Una grabación aérea reveló detalles nunca vistos del nuevo caza furtivo chino J-XDS, desarrollado por Shenyang Aircraft Corporation.
Imágenes inéditas revelan diseño avanzado del prototipo J-XDS
Un video difundido en los primeros días de abril de 2025 permitió observar desde un ángulo sin precedentes al nuevo caza furtivo de Shenyang Aircraft Corporation (SAC). La grabación muestra al prototipo volando a baja altitud directamente sobre un camarógrafo, lo que proporciona una visión clara de su configuración aerodinámica. El avión aparece escoltado por un J-16, derivado del Flanker, como parte del protocolo estándar de pruebas.
El diseño del caza incluye una planta sin cola con ala lambda, entradas de aire supersónicas sin desvío (DSI) y toberas de empuje vectorial bidimensional. Estas características colocan al prototipo como un competidor en el desarrollo de aviones de sexta generación, aunque su denominación oficial aún no ha sido confirmada. Medios chinos lo han descrito como un posible caza de sexta generación, mientras que analistas occidentales lo han etiquetado tentativamente como J-50 o J-XDS.
Este avistamiento se registró un día después de que otro prototipo, el Chengdu J-36, fuera grabado al sobrevolar una autopista urbana en Sichuan. Sin embargo, las imágenes del caza de Shenyang han despertado más interés debido a la nitidez con la que se aprecian sus detalles estructurales. El ala lambda, de alta relación de aspecto, mejora la eficiencia aerodinámica y reduce la sección transversal de radar.
A pesar de estas ventajas, el borde de fuga segmentado del ala podría comprometer la eficiencia estructural en comparación con configuraciones como la del Shenyang J-35. Las entradas DSI eliminan la necesidad de placas divisoras, lo que simplifica la estructura y mejora el sigilo. Además, las toberas rectangulares apuntan a una capacidad avanzada de maniobra.
Detalles clave del nuevo caza furtivo chino J-XDS vistos en abril de 2025
- Configuración sin cola y con ala lambda de alta eficiencia aerodinámica.
- Entradas de aire DSI para reducir la firma de radar y simplificar el diseño.
- Toberas vectoriales bidimensionales que sugieren alta maniobrabilidad.
- Puntas de ala móviles que podrían actuar como superficies de control principales.
- Tren de aterrizaje triciclo con ruedas gemelas en el morro y ruedas simples en los principales.
- Posible uso en operaciones terrestres o navales, por su tamaño medio.
Diseño aerodinámico sugiere control avanzado y enfoque furtivo
沈6低飞
— Sweet Clay (@Clay_PLAPAP) April 8, 2025
出处b站最后的凝视 pic.twitter.com/bBHgS4Vv4E
Uno de los aspectos más llamativos en las imágenes es la posible movilidad de las puntas de las alas. En una escena del video, la punta del ala derecha parece girar, lo que sugiere que estas secciones pueden actuar como superficies de control. Esta solución permitiría controlar el cabeceo y el balanceo sin necesidad de superficies convencionales.
Este sistema estaría respaldado por un control de vuelo digital de última generación, necesario para gestionar la inestabilidad de un diseño sin cola. Aunque estas superficies móviles podrían incrementar la firma de radar, ofrecerían ventajas tácticas importantes.
El tren de aterrizaje del caza adopta una configuración triciclo, con ruedas dobles en la parte frontal y ruedas simples en los soportes principales. Esta disposición indica un tamaño medio y una versatilidad que permitiría su operación desde pistas terrestres o incluso desde portaaviones.
No se han identificado bahías de armamento en las imágenes, pero informes anteriores han sugerido la posibilidad de compartimentos ventrales y laterales diseñados para preservar su perfil furtivo durante misiones de combate.
Frecuencia de vuelos sugiere estrategia de visibilización china
El primer vuelo público del caza se produjo el 26 de diciembre de 2024, cuando fue observado despegando de las instalaciones de SAC en Shenyang, Liaoning. Este evento, que coincidió con el aniversario de nacimiento de Mao Zedong, parece haber tenido un propósito simbólico y propagandístico.
Durante ese vuelo inicial, el avión también fue acompañado por un J-16 y sobrevoló zonas densamente pobladas. Desde entonces, los avistamientos del prototipo se han hecho más frecuentes, con grabaciones que revelan nuevas características en cada aparición.
Este aumento en la visibilidad pública del J-XDS representa una ruptura con la tradicional política de secretismo de los programas militares chinos. La difusión de estos materiales sugiere una estrategia deliberada por parte de Beijing para mostrar avances tecnológicos en medio de tensiones con Estados Unidos.
En abril de 2025, las imágenes más recientes ofrecieron un nivel de detalle sin precedentes sobre la configuración del caza, reforzando la percepción de que China busca consolidar una posición destacada en el desarrollo de tecnologías aeroespaciales militares.
Contexto geopolítico respalda desarrollo militar acelerado
Shenyang's J50 new flight
— Húrin (@Hurin92) April 8, 2025
Another clip https://t.co/8UbjI1gXmd pic.twitter.com/2ixBfhKKF6
Las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos, agudizadas por la guerra comercial iniciada durante el mandato de Trump, han llevado a Pekín a intensificar sus programas tecnológicos y militares. En este marco, el desarrollo de cazas como el J-XDS y el J-36 forma parte de una estrategia más amplia de autosuficiencia y disuasión.
El J-36, con su configuración de tres motores, apunta a una mayor capacidad de carga y alcance. En cambio, el J-XDS parece centrarse en la superioridad aérea y operaciones desde portaaviones, dada su maniobrabilidad y tamaño medio.
Si bien los detalles técnicos del J-XDS siguen siendo limitados, la ausencia de confirmaciones oficiales sobre su velocidad máxima, alcance o capacidad de armas ha dado lugar a diversas especulaciones. Algunos observadores consideran que podría ser un modelo no tripulado o con tripulación opcional, debido a la falta de un dosel visible en las grabaciones.
En paralelo, Estados Unidos avanza con el programa NGAD, que integra cazas tripulados, drones y motores de ciclo adaptativo. Rusia y Japón también desarrollan iniciativas similares. En este contexto, los avances de China con el J-XDS y el J-36 subrayan su intención de posicionarse como un actor clave en la próxima generación de combate aéreo.