La Corte Penal Internacional ordena al fiscal Karim Khan no anunciar públicamente nuevas solicitudes de arresto contra israelíes por crímenes de guerra.
CPI restringe anuncios públicos de Karim Khan en caso contra Israel
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden secreta que prohíbe al fiscal Karim Khan anunciar públicamente solicitudes de órdenes de arresto contra ciudadanos israelíes, según informó el periódico británico The Guardian el lunes. La medida busca reducir la presión externa sobre el tribunal, que enfrenta críticas por su manejo del caso contra Israel. Khan, quien prepara nuevos cargos por presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Judea y Samaria y Gaza, debe ahora solicitar permiso judicial para revelar futuras solicitudes.
En mayo de 2024, Khan anunció su intención de solicitar órdenes de arresto contra el primer ministro Benjamin Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant, acusados de crímenes de guerra en Gaza. Las órdenes, emitidas en noviembre de 2024, generaron una fuerte reacción de Israel y sus aliados. La oficina de Netanyahu calificó las acusaciones como “antisemitas” y las comparó con un “juicio moderno de Dreyfus”. Estados Unidos, en respuesta, impuso sanciones económicas a Khan en febrero de 2025, buscando castigar a la CPI por su decisión.
Los jueces de la CPI, según The Guardian, expresaron su molestia con Khan por la publicidad generada en torno a las solicitudes de arresto. Los anuncios públicos, que contrastan con el enfoque discreto de la exfiscal Fatou Bensouda, habrían causado presiones indebidas sobre el tribunal. Fuentes citadas por el periódico indicaron que los jueces enfrentaron intimidaciones, lo que llevó a la CPI a emitir una declaración en 2024 rechazando “amenazas de represalias” relacionadas con el caso.
Un portavoz de la fiscalía señaló que no pueden confirmar ni negar decisiones judiciales no publicadas, pero afirmó que Khan actúa dentro del marco legal de la CPI. La orden secreta representa un intento de los jueces por controlar la narrativa pública en un caso de alta sensibilidad política.
Datos clave sobre la investigación de la CPI contra Israel
- La CPI investiga presuntos crímenes de guerra en Judea y Samaria y Gaza desde 2021.
- En noviembre de 2024, se emitieron órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant.
- Israel no reconoce la jurisdicción de la CPI, argumentando que no es parte del Estatuto de Roma.
- La investigación incluye acciones de Hamás y otros grupos armados palestinos.
- La CPI ha enfrentado críticas por supuesta parcialidad en su manejo del caso.
Reacciones internacionales y desafíos legales de Israel
La decisión de la CPI de emitir órdenes contra Netanyahu y Gallant marcó un hito, siendo la primera vez que un líder en funciones de un aliado clave de Occidente enfrenta acusaciones de crímenes de guerra en este tribunal. Israel y Estados Unidos condenaron enérgicamente la medida. Funcionarios israelíes argumentaron que la CPI carece de jurisdicción, ya que Israel no es miembro del Estatuto de Roma, el tratado que establece el tribunal. En febrero de 2025, la Cámara de Apelaciones de la CPI otorgó a Israel el derecho a impugnar la jurisdicción del tribunal, aunque no suspendió las órdenes de arresto.
La investigación de la CPI, iniciada en 2021, abarca presuntos crímenes cometidos por fuerzas israelíes, Hamás y otros actores en los territorios palestinos. Khan ha señalado que su oficina busca garantizar la rendición de cuentas por atrocidades, independientemente de los responsables. Sin embargo, las acusaciones contra Israel han generado un intenso debate sobre la legitimidad del tribunal y su capacidad para operar sin influencias políticas.
Paralelamente, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), un organismo de la ONU distinto de la CPI, inició el lunes audiencias sobre las obligaciones humanitarias de Israel hacia los palestinos. Durante las sesiones, el embajador palestino en los Países Bajos, Ammar Hijazi, acusó a Israel de violar el derecho internacional al bloquear ayuda humanitaria a Gaza. Israel, que no participará en las audiencias, niega haber atacado deliberadamente a civiles o personal humanitario en el contexto de la guerra iniciada tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023.
Estados Unidos, principal aliado de Israel, intervendrá en las audiencias de la CIJ el miércoles. Aunque las decisiones de la CIJ no son vinculantes, expertos sugieren que podrían influir en la jurisprudencia internacional y la percepción pública sobre la guerra.
Contexto de la CPI y su rol en la guerra
La Corte Penal Internacional, establecida en 2002, tiene como objetivo juzgar a individuos por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, genocidio y crimen de agresión. Con 124 Estados miembros, la CPI opera independientemente de la ONU y enfrenta desafíos para hacer cumplir sus decisiones, especialmente contra países no signatarios como Israel y Estados Unidos. La investigación sobre la guerra en los territorios palestinos es una de las más controvertidas en la historia del tribunal, debido a las tensiones geopolíticas y las acusaciones de parcialidad.
El caso contra Israel se centra en las operaciones militares en Gaza y las políticas en Judea y Samaria, incluyendo la expansión de asentamientos. Khan ha resaltado que su investigación también abarca los actos de violencia cometidos por Hamás, como el ataque del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la actual guerra. Según datos oficiales, el ataque de Hamás dejó más de 1.200 muertos y 250 rehenes en Israel, mientras que las operaciones israelíes en Gaza han causado miles de víctimas, según informes internacionales.