• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
sábado, noviembre 8, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » ONU » La ONU exige que se investiguen los “horribles relatos” de ejecuciones en Sudán

La ONU exige que se investiguen los “horribles relatos” de ejecuciones en Sudán

1 de noviembre de 2025
La ONU exige que se investiguen los “horribles relatos” de ejecuciones en Sudán

Esta imagen tomada de un video publicado en la cuenta de Telegram de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) paramilitares de Sudán el 26 de octubre de 2025, muestra a combatientes de las RSF sosteniendo armas y celebrando en las calles de El-Fasher en Darfur de Sudán (Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) / AFP)

La ONU exige pesquisas por atrocidades en El-Fasher. Las RSF reportan detenciones de combatientes acusados de abusos tras la toma y prometen procesos con garantías.

Exigencia de investigación y toma de El-Fasher tras asedio prolongado

Las Naciones Unidas exigieron una pesquisa por los “horrendos relatos” surgidos en El-Fasher, Sudán, mientras las Fuerzas de Apoyo Rápido informaron el arresto de varios combatientes acusados de abusos durante la toma de la ciudad. Presentaron esas detenciones como respuesta inmediata a las denuncias difundidas. La exigencia de la ONU alcanzó a ejecuciones, violaciones, secuestros y saqueos descritos por fuentes diversas, con énfasis en la protección de testigos y preservación de evidencias con custodia verificable.

Enfrentadas con el ejército desde abril de 2023, las RSF se hicieron con El-Fasher el domingo y desalojaron el último bastión militar en Darfur occidental tras un asedio de 18 meses que incluyó bombardeos y hambre. La caída consolidó su avance y dejó expuesta a la población civil. La ciudad quedó bajo control paramilitar y su población perdió rutas de salida seguras, con reportes de bloqueos, saqueos y temor generalizado que afectó barrios y aldeas cercanas.

Supervivientes que llegaron a Tawila relataron a la AFP asesinatos masivos, niños ejecutados frente a sus padres y civiles golpeados y despojados de sus pertenencias durante la huida. Los testimonios describieron rutas bloqueadas, casas saqueadas y cuerpos en calles y patios, con familias separadas por el terror. La ONU estimó que los muertos podrían alcanzar cientos, mientras aliados del ejército acusaron a las RSF de asesinar a más de 2.000 civiles.

Las RSF afirmaron el jueves por la noche que detuvieron a varios hombres acusados de “violaciones. durante la liberación” de El-Fasher. Identificaron entre ellos a un combatiente apodado Abu Lulu, visible en múltiples videos de TikTok según portavoces del grupo. En un clip verificado por AFP, se observa a ese hombre disparar a corta distancia contra varones desarmados, y en otro aparece junto a combatientes que celebran cerca de docenas de cadáveres y vehículos calcinados.

Datos verificados y puntos clave para seguimiento

  • RSF anunciaron detenciones de presuntos abusadores, entre ellos “Abu Lulu”, con videos mencionados por portavoces.
  • AFP verificó un clip donde un hombre dispara a corta distancia contra varones desarmados.
  • ONU exigió preservar evidencias y proteger testigos ante posibles represalias documentadas.
  • La toma de El-Fasher siguió a un asedio de 18 meses con bombardeos y hambre.

Verificaciones, exigencias de la ONU y relatos de víctimas directas

Las RSF difundieron imágenes que parecían mostrar a Abu Lulu tras rejas en una instalación que, según su versión, corresponde a una prisión del norte de Darfur. Indicaron la apertura de expedientes internos y revisión de videos y testimonios. La organización aseguró que garantizará “disciplina militar en tiempos de guerra” y que los detenidos comparecerán ante un tribunal con garantías, con procesos formales, custodia segura y comunicación con autoridades judiciales competentes.

Tras la caída de El-Fasher, circularon videos en línea que supuestamente muestran a hombres con uniformes de las RSF responsables de ejecuciones sumarias en la ciudad, ahora incomunicada. Las conexiones se cortaron y las rutas quedaron bloqueadas, lo que impidió la verificación in situ y alimentó el temor. Emtithal Mahmoud, poetisa sudanesa en Estados Unidos originaria de El-Fasher, declaró a la AFP que reconoció a su prima, Nadifa, en un video compartido por cuentas de las RSF.

La ONU expresó alarma por nuevos detalles de ejecuciones, violaciones en grupo y secuestros. El organismo describió un patrón de ataques contra población indefensa y exigió pasos concretos para preservar evidencias y proteger testigos. Seif Magango, portavoz de la oficina de derechos humanos de la ONU, solicitó “investigaciones independientes, rápidas, transparentes y exhaustivas” con autopsias, cadena de custodia y documentación fotográfica, y reclamó cooperación de actores armados y autoridades locales.

La Organización Mundial de la Salud afirmó que verificó al menos 460 muertos entre pacientes y otras personas el martes por ataques contra el Hospital de Maternidad de Arabia Saudita, uno de los últimos en activo en El-Fasher. El daño paralizó servicios críticos y agotó suministros quirúrgicos y de sangre. Tom Fletcher dijo al Consejo de Seguridad que “el horror continúa” y cuestionó el compromiso de las RSF con investigar violaciones ante “terribles noticias” del norte de Darfur.

Extensión de la guerra a Kordofán y apoyos externos señalados

La analista sudanesa Kholood Khair expresó escepticismo sobre el impacto real de los arrestos y descartó que frenen la violencia. “Esperamos que estas atrocidades continúen, particularmente contra grupos no árabes”, dijo a la AFP, y citó a Zaghawa, Fur, Berti y Masalit como comunidades en mayor riesgo. En 2023, las RSF, herederas de milicias Janjaweed acusadas de genocidio, recibieron señalamientos por masacres contra la tribu Masalit en El-Geneina.

Más de 62.000 personas salieron de El-Fasher entre el domingo y el miércoles, según la agencia de migración de la ONU, mientras se desconoce el paradero de decenas de miles de civiles aún atrapados. Fletcher advirtió que el derramamiento de sangre se expandió más allá de Darfur, con atrocidades reportadas en Kordofán. Informes preliminares describieron detenciones arbitrarias, saqueos y ataques a convoyes humanitarios, con peticiones de rutas seguras bajo supervisión efectiva.

Según la ONU, entre el domingo y el miércoles más de 35.000 personas huyeron de cinco localidades de Kordofán del Norte, incluida Bara, al norte de El-Obeid, en una ruta clave hacia Darfur, que paramilitares invadieron el sábado. Martha Pobee destacó “informes de atrocidades a gran escala perpetradas” por las RSF en Bara, con represalias “por motivos étnicos”, ejecuciones selectivas, detenciones en masa y ataques contra viviendas marcadas, con discriminación sistemática documentada.

Las RSF acusaron al ejército de lanzar un ataque con drones contra una escuela en el este de Kordofán del Norte y alegaron decenas de estudiantes y docentes muertos o heridos, acusación que el ejército negó. AFP indicó que no logró verificar ese ataque. Tanto el ejército como las RSF enfrentan acusaciones de crímenes de guerra, con reportes de destrucción de infraestructura médica y uso de hambre como arma en distintos foros internacionales.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.