La familia de Edan Alexander autorizó la difusión del video de Hamás, que incluye mensajes críticos y busca presionar a Israel y Estados Unidos.
Hamás difunde video de rehén con mensajes dirigidos a líderes políticos
El 12 de abril de 2025, Hamás publicó un video propagandístico de tres minutos en el que aparece Edan Alexander, un soldado estadounidense-israelí secuestrado el 7 de octubre de 2023 durante el ataque contra el sur de Israel. En la grabación, Alexander afirma haber estado en cautiverio durante 551 días, lo que sitúa su filmación en los días previos a su publicación.
Al día siguiente, los padres de Alexander autorizaron su difusión. Esta decisión rompió con la práctica común en Israel, donde los medios evitan divulgar imágenes de rehenes sin aprobación familiar. En el video, el rehén critica al primer ministro Benjamin Netanyahu y al expresidente Donald Trump, declaraciones que las autoridades israelíes consideran impuestas por sus captores.
Alexander, de 21 años, nació en Tel Aviv pero creció en Tenafly, Nueva Jersey. Tras terminar la secundaria en 2022, se trasladó a Israel para enlistarse en la Brigada Golani. Su secuestro ocurrió cerca de Gaza, en un ataque que causó 1,200 muertes y la captura de 251 personas, según datos oficiales.
Desde su captura, Hamás ha utilizado a Alexander como herramienta de presión. En la grabación más reciente, menciona una oferta de liberación presuntamente rechazada por Netanyahu y cuestiona el papel de Trump en su caso. Además, hace un llamado a la ciudadanía israelí para exigir el fin de la guerra.
El video refleja una estrategia propagandística reiterada por Hamás
En noviembre de 2024, Hamás ya había difundido otro video de Alexander con mensajes similares. Esta reiteración confirma una estrategia de manipulación mediática centrada en los rehenes, con el objetivo de influir en la opinión pública y aumentar la presión interna en Israel.
El mes pasado, Hamás propuso liberar a Alexander junto con los cuerpos de cuatro ciudadanos con doble nacionalidad. Sin embargo, el gobierno israelí rechazó esta oferta, alegando que buscaba dividir a los rehenes según su ciudadanía. La oficina de Netanyahu calificó la propuesta como “manipulación y guerra psicológica”.
La publicación del video autorizada por la familia marcó un giro en la cobertura mediática del caso. Yael y Adi Alexander, padres del rehén, declararon el domingo que su hijo sacrificó una vida estable en EE. UU. para servir a Israel. Criticaron el abandono por parte del Estado, subrayando que, mientras se celebra Pésaj, Edan continúa en manos del enemigo.
Las palabras de la familia resonaron con las protestas en Tel Aviv, donde miles de personas exigen un acuerdo para liberar a los 59 rehenes que, según estimaciones, permanecen en Gaza. De ellos, 24 estarían con vida.
Datos clave sobre el caso de Edan Alexander y el video de Hamás
- Fecha de difusión: 12 de abril de 2025.
- Días en cautiverio: 551 según el propio Alexander en el video.
- Ciudadanía: estadounidense e israelí.
- Brigada militar: Brigada Golani de las FDI.
- Otras propuestas de liberación: Hamás ofreció liberar a Alexander con cuerpos de otros ciudadanos.
- Respuesta israelí: rechazaron la oferta por considerarla divisiva y manipuladora.
- Número estimado de rehenes en Gaza: 59, de los cuales 24 estarían vivos.
Estados Unidos interviene: pero no logra avances significativos
La doble ciudadanía de Alexander elevó su caso al plano diplomático. Washington lo considera una prioridad. En marzo de 2025, el medio Axios informó que funcionarios estadounidenses encabezados por Steve Witkoff mantuvieron contactos directos con Hamás en Catar, rompiendo con la política habitual de no negociar con grupos terroristas.
Estas negociaciones pretendían extender una tregua temporal hasta después de Pésaj. Sin embargo, Hamás exigió un alto el fuego permanente, apertura de pasos fronterizos y retirada de tropas israelíes. El gobierno de Israel rechazó todas estas condiciones.
Por parte israelí, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han reiterado su compromiso con el rescate de los rehenes. El teniente general Eyal Zamir informó a los padres de Alexander que su situación es prioritaria en las operaciones actuales, aunque la complejidad del entorno operativo dificulta un rescate directo.
Testimonios de rehenes liberados, citados por el canal N12, indican que Alexander permanece en un túnel sin luz ni ventilación, desnutrido y con un trato más severo por ser soldado. Estos detalles aumentan la presión para encontrar una solución.
El simbolismo del caso refuerza tensiones sociales y culturales
La trayectoria personal de Alexander simboliza el compromiso de miembros de la diáspora judía con Israel. Este aspecto cultural adquiere más peso en el contexto de Pésaj, la festividad de la libertad, mientras el soldado continúa como rehén.
En su declaración, la familia Alexander remarcó esta contradicción, preguntando cómo es posible celebrar la libertad nacional mientras su hijo sigue en cautiverio. Este mensaje fue retomado por protestas que se han multiplicado en plazas como la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv.
Durante la festividad, se realizaron ceremonias alternativas centradas en la situación de los cautivos. Las movilizaciones reflejan una creciente frustración ciudadana por la falta de avances en las negociaciones.
En el ámbito internacional, el caso también ha tensado la relación entre Israel y Estados Unidos. Aunque Trump fue mencionado en los videos de Hamás, lo que apunta a explotar su imagen como negociador, sus esfuerzos no han dado resultados. Las condiciones impuestas por Hamás siguen sin ser aceptadas por Israel.
El gobierno israelí mantiene su estrategia pese a las críticas
La publicación del video coincidió con un momento culturalmente delicado en Israel. La mención a los 551 días de cautiverio y la ausencia en dos celebraciones de Pésaj intensificaron el impacto del mensaje de Alexander.
Las autoridades israelíes insisten en que no cederán ante chantajes. Tras la difusión del video, Netanyahu contactó a los padres de Alexander para expresarles solidaridad, pero su oficina reiteró que cualquier negociación debe incluir a todos los rehenes, no solo a quienes tienen doble nacionalidad.
Esta posición refleja la política oficial de evitar acuerdos parciales que puedan debilitar la postura negociadora israelí. Netanyahu ha sostenido que la presión militar debe mantenerse hasta desmantelar por completo a Hamás.
Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, más de 48,500 palestinos han muerto, según Hamás. Además, la ONU estima que el 70% de la infraestructura del enclave ha sido destruida.