• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
martes, noviembre 25, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Seguridad » Hasta 16.000 muertos: Israel no está preparado para un terremoto

Hasta 16.000 muertos: Israel no está preparado para un terremoto

25 de noviembre de 2025
Un trabajador de rescate evacua a dos niños del lugar donde impactó un misil lanzado desde Irán en Haifa, Israel, el domingo 22 de junio de 2025. (AP Foto/Baz Ratner)

Un trabajador de rescate evacua a dos niños del lugar donde impactó un misil lanzado desde Irán en Haifa, Israel, el domingo 22 de junio de 2025. (AP Foto/Baz Ratner)

Comité de Knéset concluye que Israel no posee preparación suficiente para terremoto mayor tras dos décadas de advertencias y estima hasta 16.000 víctimas posibles.

Conclusiones del comité sobre vulnerabilidad sísmica en Israel

Un comité de la Knéset concluyó que Israel carece de preparación adecuada para enfrentar un terremoto de gran magnitud. Esta conclusión se formula después de dos décadas de advertencias sobre la vulnerabilidad sísmica del país y se apoya en discusiones recientes del parlamento. Los legisladores indicaron que no existe un organismo central con capacidad para coordinar las medidas de emergencia y que las iniciativas destinadas a reforzar edificios levantados antes de las normas sísmicas vigentes avanzan a un ritmo insuficiente.

En paralelo, estimaciones académicas sitúan el posible saldo de un sismo mayor en hasta 16.000 víctimas, de acuerdo con proyecciones de la Universidad Ben-Gurión. El Comité de Interior de la Knéset, presidido por el diputado Yitzhak Kreuzer, celebró una sesión en la que se expusieron deficiencias graves en los preparativos nacionales ante terremotos. Aunque las autoridades han identificado riesgos elevados en zonas sísmicas como el valle del Jordán y la falla del mar muerto, no han establecido una entidad unificada que integre las respuestas de ministerios, municipios y servicios de emergencia.

La ausencia de esa instancia dificulta la distribución de recursos y la ejecución de planes, porque cada institución actúa con criterios propios, lo que produce solapamientos y omisiones. El contralor del Estado, en su informe de julio de 2025, corroboró estas observaciones al señalar que el gobierno no adoptó recomendaciones emitidas en 2021 para agilizar la adecuación de estructuras a estándares antisísmicos. En el ámbito de las infraestructuras, los datos disponibles indican que alrededor del 60 por ciento de los hospitales de Israel no resisten impactos sísmicos.

Mientras que solo el 5 por ciento de las instituciones educativas ha sido reforzado o se encuentra en proceso de fortalecimiento. El informe del contralor de mayo de 2025 subraya que, pese a temblores registrados en años previos, como los ocurridos en el norte del país en 2018, las medidas correctivas avanzaron por debajo de lo requerido. Un ejemplo es el programa nacional Tama 38, diseñado para incentivar la renovación de edificios antiguos mediante beneficios fiscales y mayores derechos de construcción.

Estadísticas clave de vulnerabilidades en infraestructuras

  • Alrededor del 60 por ciento de los hospitales de Israel no resisten impactos sísmicos.
  • Solo el 5 por ciento de las instituciones educativas ha sido reforzado.
  • Programa Tama 38 consiguió reforzar el 1,7 por ciento de las estructuras vulnerables desde 2005.
  • El 99 por ciento de los edificios públicos que requieren refuerzo no ha recibido intervenciones.

Proyecciones de expertos sobre riesgos tectónicos y daños

Desde su implementación en 2005 solo consiguió reforzar el 1,7 por ciento de las estructuras vulnerables. Los expertos consultados en auditorías estatales advierten que Israel se ubica en una zona de alta actividad tectónica, en la que un terremoto de magnitud superior a 7 en la escala de Richter podría ocurrir en cualquier momento según evaluaciones geológicas. El seguimiento ampliado de la auditoría de 2024 detalla que, en un escenario de este tipo, al menos 28.600 edificios sufrirían daños graves o colapso total.

Y otros 290.000 presentarían afectaciones menores. Estas proyecciones derivan de modelos que incorporan la densidad poblacional de ciudades como Tel Aviv, Jerusalén y Haifa, donde gran parte del parque inmobiliario es anterior a 1980, año de adopción del código sísmico vigente. En ese contexto, el 99 por ciento de los edificios públicos que requieren refuerzo no ha recibido intervenciones, lo que mantiene expuestas a escuelas, oficinas gubernamentales y centros de salud a un riesgo significativo durante una emergencia.

La coordinación institucional también presenta fallos estructurales. El Comité Conjunto para la Preparación ante Terremotos, previsto en los reglamentos de la Knéset, convocó sesiones de forma irregular desde 2016, circunstancia que impide una revisión continua de protocolos. El director del Comité Interministerial de Preparación Sísmica, Amir Yahav, indicó en debates parlamentarios que un sismo de características similares al ocurrido en Turquía y Siria en 2023 provocaría daños más extensos en Israel por la proximidad de fallas activas.

A esto se suma que el Ministerio del Interior reconoció reasignaciones parciales de los presupuestos destinados a simulacros y equipamiento de emergencia hacia otras prioridades, como la defensa ante amenazas externas, lo que deja brechas en la capacidad de respuesta civil. En cuanto a las acciones implementadas, el gobierno ejecutó ejercicios de preparación, entre ellos un simulacro realizado en la Knéset en 2017 con la participación de la Guardia Parlamentaria y la Policía de Israel.

Fallos en acciones y estimaciones de impactos humanos

No obstante, estos entrenamientos no cubren la totalidad del territorio nacional y varios municipios periféricos informan que carecen de recursos para replicarlos. Los informes del contralor señalan que, aunque desde 2014 se identificaron 1.600 escuelas en riesgo, los fondos del Ministerio de Finanzas no se asignaron con la continuidad necesaria para su reforzamiento. Del mismo modo, el puerto de Haifa y otras infraestructuras críticas examinadas por el Comité de Asuntos Exteriores y Defensa en 2017 presentan vulnerabilidades con capacidad de interrumpir el suministro de bienes esenciales durante una crisis.

Las estimaciones de daños humanos y materiales varían según el escenario modelado. Un informe del contralor de 2018 proyectó 7.000 muertes en un terremoto mayor, mientras que actualizaciones de 2025 elevan la cifra a 16.000 al incorporar variables como el colapso de viviendas multifamiliares y la interrupción de servicios médicos. La Autoridad Nacional de Emergencias alerta que 7.000 personas podrían sufrir lesiones graves y que decenas de miles quedarían desplazadas, lo que exigiría una movilización masiva de recursos.

Pese a estos datos, la tramitación legislativa orientada a imponer refuerzos obligatorios en edificios privados se estancó; una señal de ese bloqueo fue la asistencia de solo tres de quince diputados a un debate clave en 2008 sobre una propuesta en ese sentido. Los comités parlamentarios recomendaron integrar esfuerzos, pero los informes disponibles muestran que las propuestas de comités especiales, como el de Planificación y Preparación para Terremotos presidido por Moshe Kahlon en la decimoséptima Knéset, no se ejecutaron de forma completa.

Integrantes como Isaac Ben-Israel y Meir Porush participaron en discusiones que destacaron la necesidad de un enfoque unificado. En la actualidad, el contralor insiste en priorizar la auditoría de infraestructuras nacionales —entre ellas redes de energía y transporte— para reducir impactos secundarios, como incendios o derrumbes sucesivos. Por último, aunque Israel adoptó normas internacionales para nuevas construcciones desde 1980, la transición del parque inmobiliario existente avanza con lentitud.

El informe de 2024 estima que un terremoto generaría pérdidas económicas cuantiosas en las regiones más vulnerables, con costos de reconstrucción de miles de millones de shekels. El comité de la Knéset solicitó reuniones de emergencia para revisar estos aspectos, pero la adopción de medidas operativas depende de decisiones presupuestarias en los próximos ciclos fiscales.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.