Matanyahu Englman alertó sobre 810.000 edificios vulnerables a sismos y falta de coordinación gubernamental.
Edificios en Israel no resisten fuertes temblores
El contralor del estado, Matanyahu Englman, publicó un informe el 22 de julio de 2025 que señala que 810.000 edificios de apartamentos en Israel no cumplen con los estándares de resistencia a terremotos. Estos edificios, según el informe, no soportarían temblores significativos, lo que representa un riesgo crítico para la población. La falta de avances desde la auditoría de 2023 agrava la situación, con solo un 10% de renovaciones aprobadas para reforzar estructuras.
El informe destaca que la coordinación entre el gobierno y las autoridades locales es insuficiente. Los municipios avanzan con lentitud en el refuerzo de edificios, pero como no existe supervisión ni directrices claras del gobierno central, el proceso se estanca. En 2021, Englman recomendó que la Oficina del primer ministro, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Vivienda aceleraran las renovaciones, pero no se implementaron medidas para cumplir con esta recomendación, según el informe.
La ausencia de presupuestos específicos para los municipios y la falta de directrices formales para identificar edificios que requieren refuerzos agravan aún más la situación. Englman instó al gobierno a formular planes prácticos para reforzar estructuras antes de que ocurra una emergencia. Además, señaló que 45 localidades no han definido criterios para determinar qué edificios son inseguros frente a sismos.
El informe también menciona el impacto de la reciente guerra con Irán, donde 2.300 casas resultaron dañadas por misiles balísticos. Englman subrayó que este evento evidenció la vulnerabilidad de los edificios antiguos frente a los que cumplen con los estándares sísmicos modernos.
Datos clave sobre la vulnerabilidad sísmica en Israel
- 810.000 edificios de apartamentos no cumplen con estándares antisísmicos.
- Solo el 10% de las renovaciones para reforzar edificios fueron aprobadas desde 2023.
- 45 localidades no tienen criterios para identificar edificios inseguros.
- La región experimenta terremotos de magnitud 6,2 cada 100 años aproximadamente.
Falta de preparación para incendios por cambio climático
El informe de Englman también aborda la falta de preparación del gobierno y los consejos locales para enfrentar los impactos del cambio climático, particularmente el aumento del riesgo de incendios forestales. En 2024, Israel registró 33.500 incendios, un incremento respecto al promedio de 28.500 anuales entre 2020 y 2024. A pesar de esta tendencia, solo nueve de las 81 áreas de alto riesgo cuentan con medidas destinadas a evitar la propagación de incendios en zonas abiertas.
La ciudad de Haifa, en el norte de Israel, recibió críticas específicas por no contar con planes de emergencia contra incendios en varios vecindarios de alto riesgo. Estos vecindarios, que albergan a unas 30.000 personas, no disponen de infraestructura adecuada para garantizar evacuaciones seguras ni acceso de bomberos, según el informe. Esta situación expone a las comunidades a peligros en caso de incendios forestales.
Englman señaló que el Ministerio de Seguridad Nacional, liderado por Itamar Ben Gvir, no ha cumplido con una decisión gubernamental de 2022 que ordena formular un plan nacional plurianual contra incendios. Aunque se identificaron 20 zonas de alto riesgo y se asignaron recursos a nueve, el ministerio no adoptó medidas concretas para establecer zonas de amortiguamiento ni mejorar la infraestructura contra incendios.
El informe recuerda los incendios forestales masivos que ocurrieron durante el Día de la Independencia en mayo de 2025, los cuales afectaron extensas áreas del país. Englman destacó la necesidad de que el Ministerio de Seguridad Nacional y el Ministerio del Interior cooperen para establecer regulaciones que protejan a las comunidades frente a los incendios.
Contexto histórico y riesgos sísmicos en la región
El último gran terremoto en la región ocurrió en 1927, con una magnitud de 6,2, y provocó 500 muertes y 700 heridos. Los sismólogos estiman que eventos de esta magnitud se repiten aproximadamente cada 100 años en la zona, lo que sitúa a Israel en un período de riesgo inminente. La falta de preparación, según el informe, podría tener consecuencias graves si un sismo de esta escala ocurriera hoy.
El informe de Englman también subraya que la inacción no constituye un problema reciente. Desde auditorías previas, como la de 2023, se han identificado las mismas deficiencias en la preparación sísmica, pero no se adoptaron medidas significativas. La inexistencia de un marco nacional para abordar la vulnerabilidad de los edificios incrementa el riesgo para millones de residentes en todo el país.
En lo que respecta a los incendios. Las temperaturas más altas y las condiciones más secas provocan un aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, pero las medidas preventivas no avanzan al ritmo de estas amenazas emergentes, según el informe.
Englman destacó que la falta de coordinación entre los ministerios y las autoridades locales, sumada a la carencia de recursos adecuados, deja a Israel sin capacidad suficiente para enfrentar tanto los riesgos sísmicos como los relacionados con el cambio climático.