Cinco nuevos documentales abordan el efecto del ataque de Hamás sobre judíos estadounidenses, protestas estudiantiles y víctimas infantiles del 7 de octubre.
Nuevas producciones reflejan las secuelas sociales tras el ataque de Hamás
Cinco documentales estrenados recientemente exploran desde distintas perspectivas el impacto del ataque perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023 y sus consecuencias en la sociedad estadounidense. Las obras analizan el aumento del antisemitismo, las protestas estudiantiles en universidades de EE. UU., y el testimonio de niños víctimas del ataque, así como la respuesta política y cultural a los hechos.
El ataque, que dejó 1.200 muertos y 251 rehenes en Israel, provocó una guerra abierta en Gaza y un repunte global de la actividad antisemita y antiisraelí. En este contexto, las películas reflejan el ambiente en los campus universitarios, el papel de activistas y líderes comunitarios, y el relato de quienes sufrieron los eventos directa o indirectamente.
Tres de los títulos dan voz a estudiantes judíos estadounidenses, mientras que otro profundiza en las protestas estudiantiles propalestinas. Un quinto documental se centra en niños afectados por el ataque, incluidos ex rehenes y menores que perdieron a sus padres.
‘8 de octubre’: antisemitismo en EE. UU. tras el ataque de Hamás
El documental “8 de octubre”, dirigido por Wendy Sachs, retrata el auge del antisemitismo en Estados Unidos tras el ataque del 7 de octubre, con especial énfasis en el entorno universitario. La película, estrenada el 14 de marzo en salas, incluye entrevistas con Debra Messing y Sheryl Sandberg, quien también produjo un documental sobre violencia sexual cometida por Hamás.
Sachs explicó que su obra fue pensada para una audiencia global no judía, con el objetivo de mostrar cómo se manifiesta el antisemitismo hoy. “Cuando vean un letrero de ‘Sionistas no permitidos’, eso significa ‘judío’”, declaró en una entrevista con Kveller.
Distribuida por Briarcliff Entertainment, ha generado más de 1 millón de dólares y se ha proyectado en más de 100 cines. Actualmente está disponible en plataformas de streaming.
‘The Encampments’: crónica de protestas universitarias propalestinas
“The Encampments”, dirigido por Michael T. Workman y Kei Pritsker, documenta las protestas propalestinas en universidades estadounidenses durante la primavera de 2024, centradas en el campamento montado en la Universidad de Columbia. El filme sigue a tres líderes estudiantiles: Mahmoud Khalil, Grant Miner y Sueda Polat.
Khalil, estudiante palestino arrestado por ICE, fue el negociador principal del campamento. Miner, de origen judío, fue expulsado por Columbia tras su participación. El documental, que expresa simpatía hacia los estudiantes, tiene como productor ejecutivo al rapero Macklemore.
Estrenada el 28 de marzo en Nueva York, la película ha recaudado más de 80.000 dólares y se está exhibiendo en Los Ángeles y otras ciudades. Según Deadline, podría alcanzar el mejor promedio de apertura para un documental desde Free Solo en 2018.
Documentales centrados en estudiantes judíos en universidades
- ‘Blind Spot’: testimonio de más de 20 estudiantes judíos sobre antisemitismo tras el 7 de octubre.
- ‘8 de octubre’: aborda la percepción del antisemitismo en espacios públicos y académicos.
- ‘The New Jew: Days of War’: examina el sentir de los judíos estadounidenses desde una mirada israelí.
‘Blind Spot’ y ‘The New Jew’: experiencias universitarias y comunitarias
“Blind Spot”, una de las primeras producciones sobre las secuelas del ataque de Hamás, fue estrenada en otoño de 2023 y ahora se transmite por el Servicio de Radiodifusión Judía. El filme presenta testimonios de estudiantes universitarios judíos de más de una docena de campus, abordando no solo lo ocurrido tras el 7 de octubre, sino también el antisemitismo previo al ataque.
Producida por Ironbound Films y con Leonard Gold como productor ejecutivo, ofrece una visión directa de los desafíos que enfrentan estos estudiantes dentro y fuera del aula.
Por otro lado, “The New Jew: Days of War” es la continuación del trabajo del comediante israelí Guri Alfi, conocido por explorar la identidad judía en Estados Unidos. La nueva entrega, producida por la Corporación de Radiodifusión Pública de Israel, se estrenó en Palo Alto durante marzo y presenta entrevistas con activistas, familiares de rehenes y estudiantes.
‘Los niños del 7 de octubre’: relato de las víctimas más jóvenes
“Los niños del 7 de octubre” es un documental producido por la influencer pro-israelí Montana Tucker, que comenzará a transmitirse a finales de mes en Paramount+ y más tarde en MTV. La película se centra en menores que vivieron el ataque de Hamás, incluyendo ex rehenes y niños que perdieron a sus padres.
Tucker, nieta de sobrevivientes del Holocausto, afirmó que el proyecto representa “uno de los más importantes” en los que ha participado. “Escuchar a estos niños compartir los horrores que sufrieron… se sintió inquietantemente familiar”, expresó al anunciar el documental.
La producción busca visibilizar el impacto emocional y psicológico del ataque en los más jóvenes y ha sido promovida por Tucker a través de sus redes sociales, donde ha publicado fragmentos de entrevistas y declaraciones de las familias.
Con estos cinco títulos, el cine documental ofrece una radiografía amplia y plural de las consecuencias del 7 de octubre, desde perspectivas culturales, sociales y políticas, en un momento en que la narrativa sobre la guerra sigue siendo objeto de debate en Estados Unidos y más allá.