• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
martes, noviembre 11, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Medios » Los 10 escándalos antiisraelíes más impactantes de la BBC

Los 10 escándalos antiisraelíes más impactantes de la BBC

8 de noviembre de 2025
Los 10 escándalos antiisraelíes más impactantes de la BBC

Esta semana, The Telegraph informó que Michael Prescott, quien hasta hace cuatro meses se desempeñó como asesor independiente de la Junta de Guías y Estándares Editoriales de la BBC, había redactado un documento que envió al consejo de la BBC, donde se sientan algunos de sus ejecutivos de mayor rango. Ese dosier expuso con detalle los graves problemas de sesgo presentes en la emisora nacional de noticias del Reino Unido, una organización que declara públicamente su compromiso con la objetividad.

El jueves, The Telegraph publicó íntegro el dosier. No se centra de manera exclusiva en la guerra israelí-palestino; otras secciones examinan la cobertura sesgada de las elecciones en Estados Unidos, errores graves en información relacionada con diversidad racial y un nivel elevado de sesgo en cuestiones relativas al sexo biológico y al género.

Con todo, una sección sustancial del dosier analiza una serie de ejemplos de un sesgo marcadamente antiisraelí por parte de la cadena, sobre todo en el canal BBC Arabic, aunque también con ejemplos presentes en los servicios informativos en inglés de la Corporación, entre ellos BBC News y Newsnight.

Reciba por correo la edición diaria de The Jewish News y no se pierda nuestras principales historias. Suscripción gratuita.

Según la evaluación del señor Prescott, que probablemente coincida con el sentir de muchos miembros de la comunidad judía en el Reino Unido, “la dirección [de la BBC] falló de manera reiterada al implementar medidas para resolver los problemas señalados y, en muchos casos, simplemente se negó a reconocer que existía un problema. En ninguna otra ocasión de mi vida profesional presencié lo que vi en la BBC con respecto a la forma en que la dirección afrontó (o dejó de afrontar) problemas graves y recurrentes”.

1. El marcado contraste en la cobertura de BBC Arabic sobre la guerra israelí-palestino respecto del sitio web en inglés de la BBC

De acuerdo con el dosier de Prescott publicado por The Telegraph, el análisis puso de relieve “diferencias tajantes” entre ambos. El sitio web en inglés publicó 19 notas distintas sobre los rehenes capturados por Hamás el 7 de octubre de 2023; BBC Arabic no publicó ninguna. En cambio, todos los artículos críticos con Israel que aparecieron en el sitio en inglés también aparecieron en BBC Arabic.

Prescott añadió que “el sitio web en inglés publicó tres veces más notas centradas de forma principal en el sufrimiento de los israelíes. En ellas figuraban los horrores que enfrentaron los rehenes en Gaza, la manera en que las comunidades israelíes traumatizadas intentaban sobreponerse, los ataques con cohetes de Hamás y Hezbolá contra zonas residenciales israelíes y el aumento del antisemitismo.

Todo eso faltó en BBC Arabic”. Señaló además que hubo cuatro artículos críticos con Hamás en el sitio en inglés. Ninguno se publicó en BBC Arabic.

2. La cobertura en BBC Arabic del caso de la niña esclavizada por ISIS y liberada en Gaza

Fawzia Sido era una yazidí capturada por ISIS en Irak a los 11 años, que terminó “casada”, es decir, convertida en esclava sexual, con un palestino que combatía en Siria, y dio a luz a dos hijos antes de cumplir 15. Tras la muerte de su “marido”, la hicieron regresar clandestinamente a Gaza en 2020, donde permaneció bajo el control de la familia de su “marido”, así como de Hamás. Soldados israelíes la liberaron.

El sitio en inglés de BBC News cubrió la historia y, como explicó Prescott, “detalló su fuga y rescate, con respaldo a sus afirmaciones por parte del Departamento de Estado de EE. UU. y de las autoridades iraquíes”.

Sin embargo, como mostró Prescott, la versión de BBC Arabic resultó marcadamente distinta: el titular fue “Israel dice: ‘prisionera yazidí regresó a Irak tras diez años en Gaza’; Hamás dice a la BBC: ‘la narrativa israelí es fabricada’”, mientras que “la mayor parte del texto de BBC Arabic la ocupó un comunicado de Hamás de 582 palabras que refutaba el terrible testimonio de la mujer”.

3. La cobertura en BBC Arabic del atentado de Hamás en Jaffa en octubre de 2024

El 1 de octubre de 2024, dos terroristas de Hamás mataron a siete personas e hirieron a 17. Prescott alude a “diferencias sustantivas de contenido y tono” entre la pieza en inglés y la de BBC Arabic.

Según expone, “el sitio en inglés de BBC News informó que entre las víctimas se encontraba Inbar Segev Vigder, una joven madre que murió al proteger con su cuerpo a su bebé de nueve meses.

“BBC Arabic trató el hecho bajo el titular: ‘Las Brigadas al Qassam reivindican la operación de Jaffa, ¿qué sabemos al respecto?’ El texto presentó el ataque como una operación militar y no ofreció información sobre las víctimas”.

4. La cobertura en BBC Arabic del ataque en Majdal Shams

En julio de 2024, Hezbolá bombardeó una localidad drusa en los Altos del Golán y alcanzó a niños que jugaban un partido de fútbol; nueve murieron. Prescott describió un “tratamiento críticamente diferente” entre la cobertura en inglés y la de BBC Arabic.

Según escribe, “la versión en inglés incluyó las negativas de Hezbolá sobre su responsabilidad en el ataque con cohetes en Majdal Shams, pero incorporó indicios que apuntaban a bombardeos previos en la zona.

“La nota de BBC Arabic, publicada cuatro horas después de la versión en inglés, no incorporó pruebas que vincularan a Hezbolá con el ataque contra un complejo militar cercano, a dos millas del campo de fútbol, y destacó de forma prominente las negativas del grupo. El titular se refirió a ‘israelíes’ muertos y heridos en el ataque, no a niños”.

Además, Prescott indicó que “una pieza publicada al día siguiente en el sitio en árabe difundió afirmaciones no corroboradas de Irán y Siria según las cuales Israel simuló el ataque como pretexto para atacar a Hezbolá”.

5. La respuesta de la dirección de la BBC a las evidencias sobre BBC Arabic

La dirección de la BBC recibió los hallazgos anteriores en enero de 2025. Prescott menciona que “una persona con amplia experiencia que asistió a la reunión del EGSC [Comité de Guías y Estándares Editoriales] describió los hallazgos como el ‘documento más extraordinario’ que había visto en su vida. Debió provocar una actuación urgente de la dirección, pero no sucedió”.

En su lugar, afirma Prescott, el subdirector de BBC News, Jonathan Munro, respondió con el argumento de que “aunque ningún servicio resulta perfecto y todos podemos cometer errores, creemos que BBC Arabic cumple con sus responsabilidades en la inmensa mayoría de su cobertura y análisis”.

Munro defendió que los reporteros de BBC Arabic constituyen “una fuente de conocimiento y contenido editorial sin rival para el resto de la BBC” y que el equipo realizó “un periodismo excepcional durante ese periodo”.

Prescott expone con detalle la manera en que Munro pareció restar importancia a los hallazgos sobre BBC Arabic.

El informe remitido a la dirección de la BBC en enero había mostrado que en BBC Arabic “hubo un número muy inferior de notas con perspectiva israelí durante los cinco meses analizados, frente a las que reflejaban una perspectiva palestina.

“La respuesta de Jonathan consistió en ignorar el periodo de revisión y citar notas fuera del marco del análisis”.

Prescott añadió que la respuesta de Munro a la cobertura de Hamás en BBC Arabic se basó en sostener que “la alta prominencia otorgada a los mensajes de Hamás ayuda a comprender qué oyen los palestinos en Judea y Samaria y Gaza”.

6. La contratación por parte de BBC Arabic de “periodistas” gravemente comprometidos en Gaza resultó mucho peor de lo que se creía

Prescott explica que “notas en medios sobre las posturas antisemitas y pro-Hamás de personas que aparecían en BBC Arabic obligaron a abrir otra revisión interna del canal en junio de 2025”.

Entre esas personas se hallaba Samer Elzaenen, a quien The Telegraph atribuyó múltiples comentarios antisemitas, entre ellos la sugerencia de que debía quemarse a los judíos “como hizo Hitler”.

Otro caso fue el de Ahmed Qannan, que calificó de “héroe” a un hombre armado que mató a cuatro civiles y a un agente de policía israelí. Un tercero fue Ahmed Alagha, que describió a los israelíes como seres inferiores y a los judíos como “demonios”.

En un principio se informó de que Elzaenen había intervenido en BBC Arabic “una docena de veces”. Prescott sostiene que la revisión interna de la BBC mostró que Elzaenen apareció 244 veces en BBC Arabic entre el 13 de noviembre de 2023 y el 18 de abril de 2025. Qannan apareció 217 veces entre el 8 de febrero de 2024 y el 27 de abril de 2025. Alagha apareció 522 veces entre el 21 de noviembre de 2023 y el 26 de abril de 2025.

Se les presentó de forma constante ante la audiencia de BBC Arabic como “periodistas”.

Cuando la BBC respondió a las críticas por el uso de estas personas, Prescott describe que la corporación “minimizó sus aportaciones al canal e incluso afirmó que solo actuaban como ‘testigos presenciales’”.

7. La BBC ignoró la creciente inquietud sobre la falta de precisión en el recuento de muertos en Gaza

Otro examen de la cobertura de la BBC sobre el balance de víctimas, según Prescott, se presentó ante el EGSC en julio de 2024, después de que la ONU revisara sus cifras y redujera el porcentaje de mujeres y niños muertos respecto de lo informado con anterioridad.

Hamás, que difundió estas cifras, se apoyó en registros hospitalarios y también en “informes de prensa” de la “Oficina de Medios del Gobierno de Gaza”, que también dirige Hamás.

Prescott escribió que Hamás “nunca explicó cómo calculó esa cifra, pero la mayoría de las muertes procedentes de ‘informes de prensa’ se atribuyeron a mujeres y niños”.

Indicó que tanto la ONU como múltiples medios, incluida la BBC, “informaron de que el 70 % de todos los muertos en Gaza eran mujeres y niños, pese a que la inquietud por la falta de fiabilidad de esa metodología era cada vez mayor”. Añadió que el EGSC recibió el mensaje de que “durante demasiado tiempo la BBC otorgó un ‘peso injustificable’ a la cifra del 70 %, aunque se conocían de sobra las dudas sobre su credibilidad”.

8. La BBC informó de manera incorrecta sobre fosas comunes en Gaza, con insinuaciones de crímenes de guerra israelíes

Prescott describe que, tanto en abril como en junio, la BBC emitió historias relacionadas con el hallazgo de fosas comunes en Gaza y que “la cobertura insinuó con fuerza que las fuerzas israelíes habían enterrado cientos de cuerpos en ambos lugares antes de retirarse de la zona”. Sin embargo, “la fuente de ambas historias fue la Agencia de Defensa Civil de Gaza, controlada por Hamás. Ese extremo no quedó reflejado en la cobertura”.

Prescott confirma que el informe interno al EGSC de la BBC advirtió: “No existió corroboración independiente de las acusaciones de crímenes de guerra, incluidos los supuestos indicios de ejecuciones sumarias, torturas y cuerpos con las manos atadas”.

Una de las notas en línea de la BBC llegó a insinuar de manera incorrecta que un funcionario de la ONU había respaldado los informes sobre manos atadas.

Prescott sostiene: “La explicación más verosímil es que las fosas en ambos hospitales se cavaron por palestinos y que las personas enterradas allí murieron o las mataron antes de la llegada de las fuerzas terrestres de Israel”.

Además, escribe, “se recordó al EGSC que la propia BBC había informado ampliamente en su momento de que palestinos cavaban esas fosas. Esos informes encabezaron sus boletines.

“¿Cómo pudo olvidarse esto después en la cobertura posterior de la BBC, que insinuó que había ocurrido algo más siniestro? El EGSC no recibió explicación alguna.

“La pregunta adquiere más peso al saber que los periodistas responsables del primer conjunto de historias fueron los mismos que redactaron el segundo, en el que se sugirió que las fosas constituían prueba de crímenes de guerra israelíes.

“Se presentó a los directivos la evidencia de la magnitud del error cometido por la BBC, pero no queda claro qué medidas se adoptaron en materia de personal o formación”.

9. La BBC conocía la falsedad de una afirmación devastadora sobre hambruna en Gaza. Aun así la planteó a un representante israelí en Newsnight

En mayo de 2025, en un episodio ya célebre, el secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Humanitarios, Tom Fletcher, afirmó públicamente que 14.000 bebés en Gaza corrían riesgo de morir de hambre en las 48 horas siguientes si Israel no levantaba un bloqueo a la ayuda. La historia adquirió eco mundial.

Resulta llamativo que fue la propia BBC quien detectó la discrepancia principal entre lo que dijo Fletcher y la realidad. Fletcher citó un informe del IPC (Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases), pero lo que el documento señaló en realidad fue que 14.000 niños estarían en riesgo de malnutrición aguda a lo largo de un año si el bloqueo no se levantaba.

La BBC, como explica Prescott, “actualizó en consecuencia sus notas en línea”. Sin embargo, añade, “pese a ello, la afirmación inexacta de Fletcher se planteó al embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, en Newsnight. ¿Por qué, si la BBC sabía que la aseveración era falsa?”

En ese mismo programa, Prescott detalla que se mostraron imágenes de una bebé, Siwar Ashour, que padecía alergias y una afección congénita y necesitaba una fórmula especializada.

“Para el momento de la emisión, la BBC ya sabía que la historia había quedado desactualizada y que la bebé Siwar había recibido la fórmula necesaria una semana antes, mantenía el peso y había recibido el alta hospitalaria”, escribe Prescott.

“Nada de eso se reveló en el programa, de modo que la BBC difundió otra historia inexacta”.

Prescott deja también claro que “no fue la primera ni la última vez que la BBC difundió historias sobre hambruna en Gaza sin informar a la audiencia de que la persona destacada padecía afecciones médicas previas que podían explicar su aspecto demacrado”.

Citó un caso de agosto de 2025, cuando un titular de la BBC informó a los lectores de que “una mujer desnutrida de Gaza trasladada a Italia muere en el hospital”. Esa versión, señala, “se compartió en todo el mundo”. Solo dos días después se actualizó el titular a “Una mujer de Gaza trasladada a Italia muere en el hospital”, tras quedar claro que “padecía afecciones previas graves”.

10. La CIJ no dictaminó que existía un “caso plausible de genocidio” en Gaza. La BBC sugirió lo contrario tantas veces que resulta imposible contarlas

En una entrevista de BBC Hardtalk, la expresidenta de la CIJ, Joan Donoghue —integrante del panel que examinó la demanda de Sudáfrica contra Israel— aclaró que no era correcto afirmar que la CIJ había dictaminado la existencia de un “caso plausible de genocidio” en Gaza.

No obstante, un informe elevado al EGSC de la BBC, según Prescott, señaló “numerosos casos” en que la Corporación sugirió exactamente eso, con “apariciones en informes, análisis y conexiones en directo en televisión y radio. También lo citó el editor internacional Jeremy Bowen y en Newsnight”.

Prescott describe que el informe al EGSC indicó “un número demasiado elevado de casos de tergiversación del fallo de la CIJ por parte de la BBC como para enumerarlos todos”.

Añadió que “el fallo de la CIJ consta de solo 26 páginas y está redactado en un lenguaje no técnico. ¿Ningún periodista de la BBC se tomó la molestia de leerlo?”

Señaló que la revisión interna concluyó que el fallo de la CIJ “resulta muy claro y establece de forma explícita que la Corte no emite ninguna determinación sobre el fondo del caso presentado por Sudáfrica. La CIJ indicó que solo evaluaba si lo alegado por Sudáfrica podía quedar potencialmente cubierto por la Convención sobre el Genocidio”.

“La BBC debe aceptar que existen problemas sistémicos en su cobertura”

Como cierre de esta sección de su dosier, que solo puede describirse como demoledor, Prescott concluye que “la BBC tiende a restar importancia a las críticas con el argumento de que recibe un volumen similar de quejas de ambas partes. A la luz de la evidencia expuesta, parece muy difícil que observadores propalestinos sostengan de manera convincente que la BBC muestra sesgo pro-israelí.

“Las acusaciones contra Israel parecen llegar al aire o a la red sin las comprobaciones adecuadas, lo que evidencia descuido o el deseo permanente de creer lo peor de Israel. Los errores se suceden con rapidez, a veces con ‘testimonios de testigos presenciales’ de habitantes locales que han tuiteado elogios por las matanzas del 7 de octubre y cosas peores.

“La BBC debe aceptar que su cobertura adolece de problemas sistémicos. Solo así podrá iniciar en forma adecuada el proceso para corregirlos.”

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.