Turquía niega paso al avión de Benjamín Netanyahu, forzando la cancelación de su viaje a Bakú por motivos diplomáticos y logísticos.
Restricciones turcas impiden viaje de Netanyahu a Azerbaiyán
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, canceló su visita programada a Azerbaiyán del 7 al 11 de mayo, según anunció su oficina el sábado. Inicialmente, se atribuyó la decisión a una “apretada agenda política y de seguridad” y a los recientes acontecimientos en Gaza y Siria. Sin embargo, reportes del sitio de noticias Walla revelaron que la verdadera razón fue la negativa de Turquía a permitir que el avión estatal israelí, conocido como Ala de Sión, atravesara su espacio aéreo. Esta restricción obligó a la Oficina del primer ministro a reconsiderar los planes de viaje, ya que las rutas alternativas incrementarían significativamente el tiempo de vuelo.
La posibilidad de volar a Bakú a través de Grecia y Bulgaria fue evaluada, pero descartada debido a que el trayecto casi duplicaría la duración del vuelo, según informó Walla. Las rutas directas desde Israel a Azerbaiyán son limitadas, ya que la mayoría requiere atravesar el espacio aéreo de Turquía o, alternativamente, de países como Siria, Irak o Irán, todos los cuales presentan desafíos diplomáticos y de seguridad para Israel. Esta situación evidencia las crecientes tensiones entre Ankara y Jerusalén, que han impactado los planes de viaje de altos funcionarios israelíes en múltiples ocasiones.
Este incidente no es el primero de su tipo. En noviembre de 2024, el presidente israelí Isaac Herzog canceló su asistencia a la conferencia climática COP29 en Bakú, citando “consideraciones de seguridad”. Reportes posteriores de medios como Yedioth Ahronoth y la agencia turca Anadolu indicaron que Turquía también había denegado el paso del Ala de Sión a través de su espacio aéreo, forzando la cancelación. Estas restricciones reflejan el deterioro de las relaciones bilaterales, exacerbado por las críticas del presidente turco Recep Tayyip Erdogan a las operaciones militares de Israel en Gaza y Siria.
La visita de Netanyahu a Azerbaiyán tenía como objetivo reunirse con el presidente Ilham Aliyev para discutir temas clave, incluyendo la mediación de Azerbaiyán en las tensiones entre Israel y Turquía respecto a Siria, así como la posible expansión de los Acuerdos de Abraham. Según The Times of Israel, Netanyahu también planeaba reunirse con la comunidad judía local y fortalecer los lazos estratégicos bilaterales, que incluyen la exportación de petróleo azerí a Israel y la venta de armas israelíes a Bakú. La cancelación del viaje representa un revés para estos objetivos diplomáticos.
Datos clave sobre las relaciones entre Israel, Turquía y Azerbaiyán
- Relaciones estratégicas: Azerbaiyán suministra cerca del 40% del petróleo de Israel, mientras que Israel provee armamento avanzado a Bakú.
- Mediación azerí: En abril de 2025, Bakú albergó conversaciones técnicas entre delegaciones de Israel y Turquía para evitar enfrentamientos en Siria.
- Tensiones turco-israelíes: Erdogan ha calificado las acciones de Israel en Gaza como “peores que el Holocausto”, intensificando la guerra diplomático.
- Rutas aéreas: La negativa de Turquía a permitir el paso del Ala de Sión obliga a Israel a usar rutas más largas o evitar destinos clave.
Tensiones regionales y el rol de Azerbaiyán como mediador
Las relaciones entre Israel y Turquía han alcanzado uno de sus puntos más bajos en años, particularmente debido a las operaciones militares israelíes en Siria. Israel ha realizado múltiples ataques aéreos en territorio sirio, con el objetivo de frenar la expansión militar turca y desmantelar la presencia iraní en la región, según un reporte de Asharq Al-Awsat. Turquía, que apoya al nuevo gobierno sirio liderado por Ahmad al-Sharaa, considera estas acciones una amenaza a la soberanía siria y ha exigido el cese de los bombardeos.
Azerbaiyán ha emergido como un actor clave en este contexto, actuando como mediador entre Israel y Turquía. El presidente Aliyev, aliado tanto de Ankara como de Jerusalén, ha promovido diálogos para reducir las tensiones, como las conversaciones técnicas celebradas en Bakú en abril de 2025, lideradas por el asesor de seguridad nacional israelí Tzachi Hanegbi. Estas discusiones buscaban establecer un canal para evitar incidentes militares en Siria, donde ambas naciones operan activamente. Aliyev destacó recientemente la amistad de su país con ambos estados, afirmando: “Turquía es nuestro aliado, e Israel es una nación amiga de Azerbaiyán”.
El veto de Turquía al espacio aéreo no solo afectó los planes de Netanyahu, sino que también subraya los desafíos logísticos que enfrenta Israel en la región. Según Reuters, la cancelación del viaje coincidió con la emisión de miles de notificaciones de reserva por parte del ejército israelí, en preparación para una expansión de su ofensiva en Gaza. Reservistas serán desplegados en la frontera con Líbano y en Judea y Samaria, liberando soldados regulares para operaciones en el sur. Este contexto de alta actividad militar pudo haber influido en la decisión de no insistir en una ruta alternativa para el viaje a Bakú.
Por su parte, Turquía ha intensificado su postura contra Israel. En diciembre de 2024, Erdogan comparó a Netanyahu con Hitler y calificó las operaciones en Gaza como un “genocidio”. Además, Ankara ha restringido los servicios de aerolíneas turcas a Tel Aviv, con Turkish Airlines y Pegasus Airlines suspendiendo vuelos a Israel debido al conflicto en curso. Estas medidas reflejan la creciente hostilidad de Turquía hacia Israel, que podría complicar aún más la diplomacia regional.
Implicaciones para la diplomacia y la seguridad regional
La cancelación de la visita de Netanyahu a Azerbaiyán tiene implicaciones significativas para las relaciones trilaterales entre Israel, Turquía y Azerbaiyán. Bakú ha fortalecido su posición como un puente estratégico, no solo por su rol mediador, sino también por su creciente influencia en el Cáucaso y el Levante. Un informe de Newsweek destacó que la incorporación de Azerbaiyán a los Acuerdos de Abraham podría consolidar su alianza con Israel, al tiempo que contrarresta las ambiciones regionales de Irán. La empresa energética azerí SOCAR adquirió recientemente una participación en los campos de gas Tamar frente a la costa de Israel, reforzando los lazos económicos.
Sin embargo, las tensiones con Turquía representan un obstáculo. El informe Nagel Commission, citado por The Atlantic, identificó a Turquía como una amenaza creciente para Israel debido a su presencia militar en Siria y sus ambiciones regionales. Netanyahu ha expresado preocupación por el control turco sobre partes del espacio aéreo sirio, considerándolo una “línea roja” para Israel. En este contexto, la negativa de Ankara a permitir el paso del Ala de Sión puede interpretarse como una medida deliberada para limitar la movilidad diplomática de Israel.
Azerbaiyán, por su parte, mantiene una postura equilibrada. Además de sus lazos con Israel y Turquía, Bakú ha recibido elogios de Estados Unidos por su apoyo a la estabilidad regional. En una carta reciente, el presidente Donald Trump reconoció el rol de Aliyev en contrarrestar la influencia iraní, lo que refuerza la importancia de Azerbaiyán como aliado estratégico. La cancelación del viaje de Netanyahu no parece haber afectado estas relaciones, pero destaca la complejidad de navegar las rivalidades regionales.
En el ámbito interno, la cancelación coincide con un momento de alta actividad militar y política en Israel. Según Ynet, el ejército está intensificando sus operaciones en Gaza, lo que requiere una reasignación de recursos y personal. La decisión de no viajar a Bakú podría reflejar la prioridad de Netanyahu de centrarse en estos desafíos domésticos y regionales, evitando al mismo tiempo un enfrentamiento directo con Turquía por el tema del espacio aéreo.