El Gobierno británico convocó el viernes a la BBC para abordar la controversia en torno a un documental sobre la vida de los niños en Gaza, narrado por el hijo de 13 años de un viceministro de Hamás.
El jueves, la BBC reconoció “serios defectos” en Gaza: How To Survive A War Zone, producido por una empresa independiente, y decidió retirarlo de su plataforma en línea pocos días después de su emisión televisiva.
Hamás es catalogado como organización terrorista por Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea. La polémica surgió tras revelarse que el narrador es hijo de Ayman al-Yazouri, viceministro de Agricultura en Gaza.
La cadena pública, financiada con fondos estatales, ha sido criticada por su cobertura de la guerra entre Israel y Hamás. Algunos la acusan de sesgo a favor de los palestinos, mientras que otros sostienen que favorece a Israel.

El director general de la BBC, Tim Davie, afirmó ante legisladores el año pasado que la corporación “brinda una cobertura imparcial pese a la enorme presión”.
Según una revisión interna, la BBC preguntó repetidamente a Hoyo Films, la productora contratada, si la familia del documental tenía vínculos con Hamás. La relación solo fue admitida tras la emisión.
Hoyo Films también informó que la madre del niño recibió “una suma limitada de dinero” por la narración. Ahora, la BBC busca garantías adicionales para descartar cualquier pago directo o indirecto a Hamás.
Gobierno británico exige revisión exhaustiva de la BBC
La secretaria de Cultura, Lisa Nandy, anunció la reunión del viernes con el presidente de la BBC, Samir Shah, exigiendo garantías de que “no se dejará piedra sin remover”. La BBC se comprometió a realizar una revisión completa de los hechos y remitir el caso a su unidad de quejas editoriales.
El jueves por la noche, la emisora pidió disculpas por el documental, admitiendo que su producción no cumplió con los estándares esperados. La cadena reconoció errores “inaceptables” tanto de la productora como de su propio equipo y asumió la responsabilidad por el impacto en su reputación.

Ni la productora ni Hamás hicieron comentarios inmediatos sobre la controversia.
Desde Israel, la viceministra de Relaciones Exteriores, Sharren Haskel, calificó de “absolutamente vergonzoso” que la BBC transmitiera lo que considera una “película de propaganda de Hamás” en la misma semana en que fueron devueltos los cuerpos de la rehén Shiri Bibas y sus dos hijos desde Gaza. Haskel exigió una investigación completa.
Las revelaciones desataron indignación y protestas frente a la sede de la BBC en Londres.
Un portavoz de la Campaña contra el Antisemitismo (CAA) acusó a la BBC de sesgo y falta de rendición de cuentas, afirmando que la emisora se ha convertido en “un portavoz de terroristas y sus seguidores”.
Según The Telegraph, las traducciones en el documental también generaron controversia. Palabras árabes como “judío” y “judíos” fueron interpretadas como “israelíes” o “fuerzas israelíes”, mientras que términos como “yihad” fueron traducidos como “batalla” o “resistencia”.

La BBC evalúa sanciones y enfrenta acusaciones de censura
La BBC analiza posibles sanciones disciplinarias por las deficiencias en la producción del documental, incluyendo errores en el uso del lenguaje, traducciones y continuidad.
El retiro del documental de su servicio de recuperación ha generado críticas. Más de 500 profesionales del cine y la televisión, entre ellos el exfutbolista Gary Lineker, firmaron una carta abierta calificando la decisión de “censura motivada políticamente”.
Según la misiva, el documental representa “una pieza esencial del periodismo”, al ofrecer una visión poco frecuente sobre la vida de los niños palestinos en condiciones extremas y amplificar voces “silenciadas con demasiada frecuencia”.
La producción se emitió por primera vez el 17 de febrero.