Los sobrevivientes del Holocausto han mostrado una amplia gama de reacciones emocionales y formas de enfrentar la pandemia de la COVID-19. Algunos están lidiando bien con la crisis actual mientras que otros experimentan dificultades considerables. La forma en que enfrentan la crisis actual se deriva en gran medida de cómo lidian con sus traumáticos recuerdos del Holocausto.
Para muchos sobrevivientes del Holocausto, las pautas de la política sanitaria de la pandemia del coronavirus recuerdan diversas condiciones adversas que existieron durante el Holocausto, entre ellas el aislamiento y la separación prolongados de los miembros de la familia, pero en particular el riesgo omnipresente de contraer enfermedades infecciosas.
Estudios anteriores han demostrado que los supervivientes son más sensibles a diversos acontecimientos estresantes posteriores al Holocausto, especialmente aquellos que se hacen eco de un trauma primario pasado. En un nuevo estudio, los investigadores de la Universidad de Bar-Ilan examinaron si la exposición a adversidades específicas del Holocausto estaría relacionada con reacciones psicológicas amplificadas a la COVID-19.
El estudio, publicado recientemente en el Journal of Psychiatric Research, se centró en 127 supervivientes del Holocausto y judíos de ascendencia europea que no experimentaron el Holocausto. Todos ellos nacieron antes de 1945. Los encuestados fueron entrevistados durante el período de la salida gradual del primer encierro de Israel (abril a junio de 2020).
El TEPT y la soledad fueron más frecuentes entre los sobrevivientes que contrajeron enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la disentería durante el Holocausto en relación con los adultos mayores que no experimentaron el Holocausto (38,5% vs. 0% para el TEPT; 53,8% vs. 22,6% para la soledad). Además, y de manera sorprendente, las preocupaciones relacionadas con la COVID-19 fueron más frecuentes entre los sobrevivientes que contrajeron enfermedades infecciosas durante el Holocausto (46,2%) en relación con otros sobrevivientes (22,1%) o con aquellos que no estuvieron expuestos al Holocausto (6,5%).
“Creíamos que la mayoría de los sobrevivientes del Holocausto manifestarían una mayor angustia psicológica durante la pandemia porque muchos de ellos todavía se enfrentan a los síntomas del trastorno de estrés postraumático y otros impedimentos. Sin embargo, la mayor angustia se manifestó principalmente en un subgrupo de sobrevivientes cuyas vidas estuvieron en peligro por enfermedades infecciosas durante el Holocausto”, informa el Prof. Amit Shrira, del Programa de Maestría en Gerontología y del Departamento Interdisciplinario de Ciencias Sociales de la Universidad de Bar-Ilan, quien dirigió el estudio en colaboración con Maya Frenkel-Yosef, de la Asociación Nini Czopp, que brinda servicios sociales a los sobrevivientes holandeses-israelíes del Holocausto y sus familias, y la estudiante de doctorado de la Universidad de Bar-Ilan, Ruth Maytles. “La mayoría de los demás supervivientes manifestaron una impresionante capacidad de recuperación y fueron similares en algunos marcadores de angustia psicológica a los adultos mayores que no estuvieron directamente expuestos al Holocausto”.
Shrira, quien también estudia la transmisión intergeneracional del trauma, y sus colegas están analizando actualmente los datos de un nuevo estudio centrado en cómo los descendientes de los sobrevivientes del Holocausto están enfrentando la pandemia actual.