El Organismo detectó uranio natural antropogénico en ubicación relacionada con Deir al-Zor, donde Israel destruyó probable reactor en 2007.
Detección de partículas de uranio en ubicación vinculada a Deir al-Zor en Siria
El Organismo Internacional de Energía Atómica detectó partículas de uranio natural de origen antropogénico en una ubicación relacionada con el sitio de Deir al-Zor, en el este de Siria, donde Israel destruyó un edificio en 2007 que la agencia concluyó era muy probablemente un reactor nuclear no declarado, según un informe confidencial distribuido a los Estados miembros el lunes.
La agencia tomó muestras ambientales en tres lugares funcionalmente vinculados a Deir al-Zor el año pasado, y el análisis reveló una cantidad significativa de estas partículas en uno de ellos, procedentes de procesamiento químico, pero sin enriquecer. Las autoridades sirias actuales, bajo un gobierno islamista, indicaron que no poseen información que explique la presencia de tales partículas y concedieron acceso a la agencia en junio para muestreos adicionales.
En el marco de un acuerdo para resolver cuestiones pendientes de salvaguardias relacionadas con actividades nucleares pasadas. Los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica realizaron verificaciones en instalaciones declaradas por Siria, como el reactor de fuente de neutrones miniatura cerca de Damasco y una ubicación fuera de instalaciones en Homs, donde no hallaron indicios de desviación de material nuclear declarado ni de producción no declarada.
En marzo de 2024, el director general de la agencia inició discusiones con el presidente y el ministro de exteriores sirios en Damasco, lo que derivó en un proceso estructurado para esclarecer asuntos de salvaguardias pendientes. En junio de 2025, durante una visita a la capital siria, el director general se reunió con el presidente Ahmed al-Sharaa y el ministro de exteriores Asaad al-Shaibani, y firmaron un memorando de entendimiento que abarca no solo salvaguardias sino también cooperación en seguridad alimentaria y control del cáncer.
Características clave de eventos y hallazgos en Deir al-Zor
- Aviones israelíes destruyeron edificio en Deir al-Zor el 6 de septiembre de 2007.
- Muestras de 2008 contenían partículas de uranio natural antropogénico, grafito y acero inoxidable.
- Edificio era reactor nuclear similar al de Yongbyon en Corea del Norte.
- Procuramientos sirios incluyeron grafito, sulfato de bario y equipo de bombeo de agua.
Historia del sitio de Deir al-Zor y destrucción por aviones israelíes
El presidente sirio otorgó acceso inmediato e irrestricto a sitios relevantes para inspecciones, lo que permitió a los equipos de la agencia llevar a cabo actividades de verificación durante esa visita y tomar muestras ambientales en las tres ubicaciones vinculadas a Deir al-Zor en los meses siguientes. El sitio de Deir al-Zor, también conocido como Al-Kibar, se encuentra en la región de Dayr Az Zawr, a 140 kilómetros de la frontera con Irak y cerca del río Éufrates.
Aviones israelíes destruyeron un edificio allí el 6 de septiembre de 2007, y el gobierno del entonces líder sirio Bashar al-Assad lo describió como una instalación militar convencional. Sin embargo, el Organismo Internacional de Energía Atómica, tras recibir información de inteligencia de Estados Unidos en abril de 2008, inició una investigación que incluyó una inspección en junio de ese año.
Las muestras ambientales recolectadas entonces contenían partículas de uranio natural antropogénico, grafito y acero inoxidable, compatibles con usos nucleares aunque no exclusivos. Siria atribuyó el uranio a los misiles israelíes empleados en el ataque, pero la agencia evaluó que la morfología y distribución de las partículas hacían improbable esa explicación.
El análisis de imágenes satelitales mostró que Siria había removido escombros, bulldozeado una colina adyacente y construido un nuevo edificio sobre las ruinas, lo que complicó la investigación. En 2011, el Organismo Internacional de Energía Atómica concluyó que el edificio destruido era muy probablemente un reactor nuclear de tipo refrigerado por gas y moderado por grafito, similar al de 25 megavatios térmicos en Yongbyon, en la República Popular Democrática de Corea.
Conclusión del OIEA sobre reactor nuclear no declarado en Siria
Y que Siria debería haberlo declarado bajo su acuerdo de salvaguardias del Tratado de No Proliferación. Las dimensiones del edificio, su configuración interna con un salón central, escudo biológico cilíndrico, estructura de contención y estanque para combustible gastado, junto con infraestructura como conexiones para enfriamiento y agua tratada, respaldaban esta evaluación.
Además, la estabilidad geológica del sitio, su baja densidad poblacional, proximidad al río para enfriamiento y disponibilidad de servicios lo hacían adecuado para tal fin. Siria negó cooperación nuclear con Corea del Norte y mantuvo que el sitio era para misiles, al citar suministros eléctricos insuficientes y carácter militar no nuclear, pero la agencia rechazó estas afirmaciones por inconsistentes con la evidencia disponible.
La agencia solicitó repetidamente acceso a tres ubicaciones adicionales presuntamente relacionadas funcionalmente con Deir al-Zor, como Masyaf, Marj as-Sultan e Iskandariyah, y a almacenamiento de escombros, pero Siria denegó tales peticiones hasta 2024, cuando inició un engagement renovado. En 2009, Siria dejó de responder a cartas de la agencia sobre estos asuntos.
Procuramientos sirios de materiales como grafito, sulfato de bario y equipo de bombeo de agua fueron identificados como potencialmente compatibles con la construcción y operación de un reactor, aunque podrían tener usos no nucleares. La agencia no encontró evidencia de producción de combustible o reprocesamiento en esos sitios, pero la destrucción del edificio, la limpieza de escombros y la falta de cooperación inicial impidieron una determinación definitiva sobre el origen de las partículas de uranio.
Cooperación renovada y discusiones técnicas con Siria en 2024
En 2024, la agencia llevó a cabo discusiones técnicas con Siria sobre las tres ubicaciones relacionadas con Deir al-Zor y obtuvo permiso para visitas y muestreos ambientales. El informe de salvaguardias para ese año concluyó que el material nuclear declarado permaneció en actividades pacíficas, sin indicios de desviación o procesamiento no declarado en instalaciones declaradas.
La cooperación actual bajo el gobierno islamista marca un cambio respecto a la posición anterior, y el director general destaca el compromiso sirio para transparencia plena en la resolución de cuestiones pendientes. La agencia planea regresar a Deir al-Zor en los próximos meses para análisis adicionales, acceso a documentación relevante y entrevistas con personas involucradas en actividades nucleares pasadas de Siria.
Con el objetivo de evaluar resultados y cerrar el asunto una vez esclarecido. El Organismo Internacional de Energía Atómica ha resaltado que las partículas de uranio detectadas recientemente son de uranio natural no enriquecido, y el informe no establece su significado preciso. Siria ha declarado que no tiene información explicativa sobre su presencia, y la agencia continúa la evaluación de toda la información relevante para excluir preocupaciones de proliferación.
La cronología de eventos clave incluye la transmisión de informes a la Junta de Gobernadores desde 2008, con reuniones en noviembre de ese año donde se discutieron las partículas de uranio, y actualizaciones posteriores en 2009 y 2010 que reiteraron la necesidad de cooperación siria. En 2015, el sitio cayó bajo control de un grupo armado, pero fue recuperado en 2017, sin que se reportaran incidentes relacionados con material nuclear durante ese período.
Verificaciones de inventario y memorando de entendimiento firmado
La agencia ha realizado verificaciones de inventario físico y diseño en el reactor miniatura cerca de Damasco y la ubicación en Homs, y ha confirmado el cumplimiento con las obligaciones declaradas. El memorando de entendimiento firmado en junio de 2025 extiende la cooperación más allá de salvaguardias, e incluye apoyo en equipamiento médico para tratamiento de cáncer y aplicaciones nucleares en agricultura, como desarrollo de cultivos y manejo de agua.
Italia ha financiado parte de esta asistencia, que incluye la construcción de una suite de braquiterapia en un hospital de Damasco. Estas iniciativas buscan cerrar un capítulo de actividades pasadas que, según el director general, desviaron recursos de desarrollo en Siria. El Organismo Internacional de Energía Atómica ha evaluado que las características del sitio de Deir al-Zor, como su ubicación remota y acceso a recursos hídricos, lo hacían viable para operaciones nucleares.
Y las partículas de uranio antropogénico detectadas en muestras iniciales y recientes indican procesamiento químico incompatible con explicaciones alternativas proporcionadas por Siria. La agencia continúa su evaluación basada en información de inteligencia, muestras ambientales y análisis técnicos, y no ha encontrado evidencia de reprocesamiento o producción de combustible en los sitios relacionados.
La cooperación renovada permite avanzar en la resolución de estos asuntos, con planes para visitas adicionales y evaluaciones que podrían finalizar la investigación pendiente.