• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Siria » La “zona segura” de Turquía puede resultar costosa

La “zona segura” de Turquía puede resultar costosa

por Arí Hashomer
15 de octubre de 2019
en Siria
Al menos 25 mil civiles desplazados debido a ataques rusos en Siria la semana pasada

El 9 de octubre, Turquía lanzó una operación militar, denominada Operación Primavera de la Paz, contra las fuerzas kurdas aliadas de Estados Unidos en el noreste de Siria. Ankara describió el objetivo como la creación de una “zona segura” a lo largo de la frontera turco-siria, de 480 kilómetros de longitud y 32 kilómetros de profundidad, que se extiende desde el río Éufrates en el oeste hasta la frontera iraquí en el este.

Tras la espantosa decisión del presidente estadounidense Donald Trump de retirar las tropas estadounidenses de Siria, así como una confusa declaración de la Casa Blanca en la que se declara que las Fuerzas Armadas estadounidenses “no apoyarán ni participarán en la operación”, el papel de Turquía en la Guerra Civil siria ha vuelto a suscitar un acalorado debate.

Trump ha sido ampliamente criticado por abandonar las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG), aliados de Estados Unidos que han estado luchando contra el Estado Islámico durante casi cuatro años. Aunque Trump advirtió en un tweet que, si Turquía hace algo que considera “fuera de los límites”, “destruiría totalmente la economía de Turquía”, no cabe duda de que Turquía disfrutará de un margen de maniobra considerable tras la retirada de sus fuerzas por parte de Estados Unidos.

Rusia parecía tener una actitud igualmente ambivalente hacia la incursión militar turca. Rusia hizo un llamamiento oficial para que todas las fuerzas militares extranjeras “con presencia ilegal” abandonaran Siria, pero Moscú reconoció que “Turquía tiene derecho a defenderse”. Esto quizás refleje tanto la reciente calidez diplomática entre los dos países como la opinión rusa de que es mejor tener a Turquía en Siria en lugar de a EE.UU., a pesar de apoyar a los bandos opuestos en la guerra civil siria.

Más noticias

Líderes drusos sirios acuerdan entregar armas pesadas al régimen

Israel establece centro médico en Siria para drusos heridos

Presidente sirio confirma diálogos indirectos con Israel

Presidente sirio confirma diálogos indirectos con Israel

Siria jura gobierno de transición 4 meses tras caída de Assad

Sharaa se reúne con Macron en París en su primera visita a Europa

Israel y Siria dialogan en secreto con mediación de EAU

Israel y Siria dialogan en secreto con mediación de EAU

Por el contrario, Irán, como firme partidario del régimen sirio, ha instado a Turquía a que retire sus fuerzas de Siria. Teherán teme que las tensiones étnicas excesivas se extiendan a las regiones de población kurda en Irán, aunque, dada su propia participación en la guerra civil siria durante casi siete años, también ha reconocido las “legítimas preocupaciones de seguridad” de Turquía.

Lo que estas respuestas demuestran es que Turquía ha logrado un éxito diplomático notable en la prevención de cualquier oposición militar directa a sus acciones en Siria. Sin embargo, la oposición en forma de sanciones económicas aún podría estar por llegar.

Tres razones principales impulsan la intervención de Turquía, según declaraciones del presidente Recep Tayyip Erdoğan y relatos en los medios de comunicación turcos.

Primero, para asegurar la frontera de Turquía y aliviar la profunda ansiedad entre la comunidad de seguridad nacional turca de que los kurdos establezcan un Estado independiente controlado por el gobierno local en el norte de Siria, lo que fomentaría el separatismo kurdo entre los kurdos en Turquía y, por lo tanto, afectaría la seguridad nacional turca.

En segundo lugar, devolver a los refugiados sirios al norte de Siria, que han acogido a más de 3,5 millones de refugiados en los últimos ocho años, en una política moralmente justificada pero costosa que fue ampliamente criticada en su país por poner en peligro la economía turca y agravar una crisis económica nacional. La presencia de los refugiados también supone un reto político para el partido gobernante: el ex primer ministro Binali Yildirim ha asegurado repetidamente a la opinión pública que “los refugiados sirios están presentes con un estatus de protección temporal y que regresarán cuando termine la guerra”.

En tercer lugar, y quizás más perversamente, Turquía está cada vez más preocupada por la integridad territorial de Siria. Aunque Turquía ha hecho un esfuerzo considerable para derrocar el régimen de Assad, ha dado a YPG la oportunidad de reforzar aún más su poder, dejando a Ankara con la opción de elegir entre un régimen consolidado de Assad o un Kurdistán autónomo en un futuro próximo, en cuyo caso se pondría del lado de Assad en un intento de contener el ascenso de los sirios en la región.

La intervención militar de Turquía en Siria, sin embargo, deja aún más vulnerable a la ya frágil economía de Turquía. Desde 2018, ha sufrido una alta inflación, altos niveles de deuda denominada en moneda extranjera y un mercado de divisas en declive. Incluso después de la operación militar y el establecimiento de la zona de seguridad (incluidos los gastos en hospitales, escuelas y otras infraestructuras críticas), la Operación Primavera de Paz no parece ser una opción de bajo coste para Turquía.

Otro riesgo son las posibles sanciones internacionales. Aunque Turquía tiene relativamente poca dependencia comercial de los EE.UU., cualquier sanción de los EE.UU. tendría un impacto negativo en la economía turca, y también suscitaría más dudas en casa sobre la estrategia del gobierno. Además, si la Unión Europea, el mayor socio comercial de Turquía, decide aplicar sanciones económicas, el daño será grave. La UE ya aprobó en julio un paquete de sanciones contra Turquía por la perforación de gas en la costa chipriota.

Hasta ahora, Bruselas ha instado a Turquía “a que cese la acción militar unilateral”, diciendo que una solución sostenible al conflicto sirio no puede lograrse militarmente. No ha descartado la posibilidad de una política punitiva de la UE hacia Turquía, incluida la suspensión de los acuerdos de cooperación o la cancelación de los fondos de adhesión.

Por lo tanto, los beneficios estratégicos que Turquía ve de su intervención en Siria podrían acarrear importantes costes económicos. Ankara puede haber juzgado el riesgo económico que vale la pena en comparación con sus intereses inmediatos de seguridad nacional, pero solo el tiempo lo dirá.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.