Durante la mayor parte del año pasado, uno de los principales temas de la agenda diplomática en Medio Oriente fue si Israel aplicaría o no su soberanía formal sobre las tierras que controla en partes de Judea y Samaria, alrededor de los asentamientos judíos y a lo largo del estratégico Valle del Jordán.
En diciembre del año pasado, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, dio marcha atrás a una política estadounidense de larga data que consideraba que los poblados israelíes eran tanto ilegales como un impedimento para la paz. Más tarde confirmó que “estamos reconociendo que estos asentamientos no violan inherentemente el derecho internacional. Eso es importante. Estamos repudiando el profundamente defectuoso memorando de Hansell de 1978, y estamos volviendo a un equilibrado y sobrio enfoque de la era de Reagan”.
El cambio de rumbo allanó el camino para que Israel reconsiderara sus propias políticas hacia las tierras centrales de su historia bíblica y fundamentales para su seguridad actual con el nuevo respaldo de los Estados Unidos.
La declaración oficial de la soberanía israelí en el estratégico Valle del Jordán, la frontera más oriental de Israel, se convirtió en un componente fundamental de la reciente tercera campaña electoral consecutiva del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. La cuestión cobró gran impulso durante una dramática conferencia de prensa celebrada en la Casa Blanca en enero, en la que se presentó oficialmente la visión de “Paz para la prosperidad” de la administración Trump y el acuerdo de Israel de aceptar la visión como base para reanudar las negociaciones con los palestinos.
Según el primer ministro, así como el embajador de los Estados Unidos en Israel, David Friedman, a cambio de aceptar la propuesta estadounidense como base para las conversaciones, Israel conseguiría acelerar el final del proceso y aplicar de inmediato su soberanía a las zonas que la visión esbozaba como parte de Israel tras cualquier negociación.
El proceso de cartografía
Sin embargo, a los pocos días de la conferencia de prensa de la Casa Blanca, quedó claro que la aplicación de la soberanía no sería inmediata y que era necesario un complejo proceso de cartografía para convertir un “mapa conceptual” en un mapa práctico. Era necesario delinear fronteras precisas para que la aplicación de la soberanía tuviera lugar en aproximadamente el 30% de la “Zona C”, zonas que se asignaron al control administrativo y de seguridad israelí en virtud de los infaustos Acuerdos de Oslo.
Complicaban el proceso 15 enclaves judíos completamente rodeados por zonas que el plan de paz de Medio Oriente preveía como territorios controlados por los palestinos; y un puñado de ciudades o aldeas controladas por los palestinos completamente rodeadas por territorio controlado por los judíos, como la ciudad bíblica de Jericó situada en el Valle del Jordán.
Un comité de cartografía compuesto por seis hombres y dirigido por Friedman y su homólogo, el embajador israelí en los Estados Unidos, Ron Dermer, inició el proceso, que avanzó lenta pero constantemente durante las primeras fases de la pandemia del coronavirus.
Mientras el proceso de cartografía se desarrollaba en abril, Netanyahu entabló intensas negociaciones con el desafiante político convertido en socio de la coalición, Benny Gantz, sobre los principios rectores de un gobierno de unidad de emergencia. Aunque el gobierno se formó específicamente para poner fin a un amargo y prolongado ciclo electoral y para tratar la COVID-19, el acuerdo de coalición incluía una cláusula cuidadosamente negociada que permitía a Netanyahu avanzar en la aplicación de la soberanía a partir del primero de julio, que era más o menos el momento en que se estimaba que el proceso de cartografía había terminado.
Oposición a la soberanía
En el período previo a la fecha del primero de julio, los medios de comunicación estaban dominados por la cuestión de si Israel aplicaría formalmente su soberanía o no. Los opositores a la medida denunciaron la “anexión” pendiente de los territorios en disputa que se encuentran en el centro geográfico del conflicto Israelo-palestino. Gran parte de la oposición no reconoció que las tierras en cuestión son territorios que Israel ya ha controlado durante décadas.
Entre los más vociferantes opositores de la medida estaban los miembros de una fracasada industria de la paz nacida en Occidente. Durante décadas, este grupo ha predicado que el conflicto israelo-palestino solo podía terminarse mediante una fórmula defectuosa de tierra por paz en la que Israel cediera tierras centrales para su patrimonio bíblico, liberadas de Jordania en 1967 durante la Guerra de los Seis Días defensiva. En la actualidad, estos territorios albergan a más de 400 mil residentes judíos en más de 100 comunidades suburbanas totalmente construidas. Según la fórmula, a cambio de estas tierras, Israel recibiría las promesas no garantizadas de coexistencia pacífica con los vecinos palestinos que han sido educados durante décadas mediante la incitación en la televisión, en los libros de texto y en los discursos públicos, e incentivados financieramente por la Autoridad Palestina para participar en incesantes actos de terrorismo contra objetivos civiles judíos.
Se unieron al coro de oposición a la aplicación de la soberanía miembros selectos del establecimiento comunal judío de América que se han acostumbrado a criticar las políticas israelíes desde el extranjero. Advirtieron a Israel que su propio apoyo decreciente al Estado judío dependía de que Israel no tomara una medida tan controvertida antes de un acuerdo negociado con la Autoridad Palestina.
Además, y tal vez sorprendentemente, muchos miembros del campo nacional de Israel se opusieron también a la aplicación de la soberanía. La soberanía habría mejorado el control ambiguo de Israel sobre los asentamientos y habría eliminado la autoridad de una Administración Civil anticuada y controlada militarmente, cuestiones que son muy importantes para el campo nacional.
Sin embargo, los opositores de derecha argumentaron que la soberanía sobre solo una parte de los territorios en disputa traza esencialmente las fronteras de un futuro Estado palestino. Les preocupaba también el destino a largo plazo de los 15 enclaves que quedarían esencialmente aislados de los territorios contiguos controlados por los judíos.
Una fecha límite pasa…
El primero de julio llegó y se fue sin un anuncio fatídico. El mercado del calendario nunca se había fijado como fecha límite, sino como la primera fecha en la que el acuerdo de coalición permitiría plantear la aplicación de la soberanía en el gabinete o en la Knesset.
Sin embargo, los opositores al primer ministro señalaron el tibio apoyo de Gantz y del ministro de Relaciones Exteriores, Gabi Ashkenazi, así como el menguante apoyo al paso del arquitecto de “Paz a la prosperidad”, Jared Kushner. Los partidarios de Netanyahu sugirieron que el traslado se produciría en las semanas siguientes y que el proceso de elaboración de mapas no había sido aprobado oficialmente por los Estados Unidos.
La soberanía suspendida
Semanas más tarde, con el sorpresivo anuncio conjunto de que Israel estaba normalizando formalmente las relaciones diplomáticas y económicas con los Emiratos Árabes Unidos en agosto, la aplicación de la soberanía israelí en Judea y Samaria se suspendió indefinidamente.
Los emiratíes afirmaron que Israel accedió a suspender su aplicación a cambio de un acuerdo. Netanyahu y los miembros de la administración de Trump expresaron que Israel se vio obligado a elegir entre la normalización con los Estados árabes sunitas del Golfo o la aplicación de la soberanía.
Nadie puede negar que Netanyahu no cumplió la repetida promesa de campaña de aplicar formalmente la soberanía de Israel. Los que se oponen a la medida, para empezar, se preguntan ahora abiertamente si Netanyahu ha tenido alguna vez la intención de cumplir su palabra. El campamento nacional de Israel utilizó la falta de soberanía como prueba de que Netanyahu no representa la voluntad de la derecha de Israel, a pesar de su posición de halcón.
En realidad, el destino de los poblados judíos y la normalización árabe-israelí siempre han sido vías diplomáticas completamente independientes, ambas han avanzado por separado a lo largo de muchos años, y seguirán funcionando por separado en los meses y años venideros.
Si bien los tuits y las declaraciones públicas de los diplomáticos que participan en los Acuerdos de Abraham han vinculado las dos vías como aparentemente dependientes la una de la otra, los documentos reales firmados entre Israel y sus homólogos musulmanes suníes pintan un cuadro diferente.
“Derecho a la soberanía”
Los principios generales del acuerdo de paz del Acuerdo de Abraham firmado entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, establecen que cada nación “reconocerá y respetará la soberanía y el derecho de cada una de ellas a vivir en paz y seguridad, desarrollará relaciones amistosas de cooperación entre ellas y sus pueblos, y resolverá todas las controversias entre ellas por medios pacíficos”.
La Declaración de Paz firmada entre Israel y Bahréin establece igualmente el compromiso de cada nación de “reconocer el derecho de cada Estado a la soberanía y a vivir en paz y seguridad, y continuar los esfuerzos para lograr una solución justa, amplia y duradera del conflicto israelo-palestino”. De manera similar, ambos documentos hacen referencia a la Visión de Paz y Prosperidad de la Administración de los Estados Unidos, incluidos los mapas conceptuales que incluyen las zonas sobre las que Israel tenía previsto declarar su soberanía, como parte de Israel en un futuro acuerdo negociado.
Si bien Israel ha aceptado “suspender” su aplicación de la soberanía, tanto Netanyahu como los miembros de la administración de los Estados Unidos se han negado a declarar que la medida se ha retirado completamente de la mesa. En otras palabras, es muy posible que Israel aplique su soberanía sobre partes, si no la totalidad, de los territorios en disputa en el futuro. Y los acuerdos firmados entre Israel y sus contrapartes de los Estados del Golfo, ambos reconocen mutuamente el “derecho a la soberanía” sin advertir sobre futuras acciones diplomáticas israelíes.
Soberanía de hecho
Aunque Israel acordó suspender temporalmente su formalización de la soberanía, no tiene previsto renunciar a sus derechos soberanos sobre esos territorios. Israel no tiene intención de desarraigar ni siquiera un poblado judío o de reasentar ni siquiera uno de los cientos de miles de judíos que viven en los territorios actualmente en disputa.
Al reconocer el “derecho a la soberanía” de Israel y al reconocer los mapas de la visión de paz de los Estados Unidos, tanto los Emiratos como los Bahréin están reconociendo la “soberanía de facto” de Israel sobre los territorios.
Sin la fanfarria de un anuncio oficial de soberanía que poco haría para cambiar la huella de Israel sobre el terreno, para Israel, el reconocimiento por el mundo árabe de la soberanía judía de facto sobre los poblados representa un importante logro diplomático. Y mantener la ambigüedad sobre el estatuto de los territorios adyacentes, al no delimitar oficialmente las fronteras para un futuro Estado palestino, podría en realidad redundar en beneficio de Israel a largo plazo.