• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 22, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Addionics impulsa reciclaje de baterías con tecnología israelí

Addionics impulsa reciclaje de baterías con tecnología israelí

21 de mayo de 2025

Startup israelí Addionics recupera 98% de metales valiosos en baterías de litio, reduciendo minería y promoviendo economía circular.

Addionics lidera reciclaje de baterías de litio en Israel

La startup israelí Addionics desarrolla tecnologías avanzadas para reciclar baterías de iones de litio, utilizadas en vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. Sus procesos químicos patentados permiten recuperar hasta el 98% de metales valiosos como litio, cobalto y níquel. Este método reduce la dependencia de la minería de materias primas, disminuye el impacto ambiental y reincorpora materiales reciclados en la producción de nuevas baterías. Fundada en 2018, la compañía opera desde Tel Aviv y Londres, enfocándose en soluciones sostenibles para la transición energética global.

El proceso de reciclaje de Addionics utiliza técnicas de hidrometalurgia que disuelven componentes de baterías usadas en soluciones acuosas, separando metales con alta pureza. A diferencia de métodos tradicionales, este enfoque minimiza el uso de productos químicos agresivos y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Según un estudio de la Universidad de Stanford, el reciclaje de baterías emite menos de la mitad de los gases de efecto invernadero en comparación con la extracción de metales vírgenes, utilizando solo una cuarta parte del agua y energía necesarios para la minería.

La tecnología de Addionics también optimiza la estructura física de las baterías, utilizando un método de fabricación de electrodos en 3D que mejora la capacidad y velocidad de carga. Este enfoque, que no altera la química de las baterías, permite su aplicación en diversas composiciones, desde baterías de fosfato de hierro y litio hasta las de óxido de cobalto y níquel. La empresa asegura que sus baterías recicladas mantienen un rendimiento comparable al de las baterías nuevas, lo que las hace ideales para la industria de vehículos eléctricos.

En 2024, Addionics recibió una inversión de $39 millones de fondos internacionales, incluyendo a general Motors y Deep Insight, para escalar su tecnología y establecer una planta de reciclaje en Estados Unidos. Esta expansión responde a la creciente demanda de baterías sostenibles, impulsada por el aumento global de vehículos eléctricos, que se espera alcance los 145 millones de unidades para 2030, según la Agencia Internacional de Energía.

Datos clave sobre el reciclaje de baterías de Addionics

  • Recuperación de metales: Hasta 98% de litio, cobalto y níquel reciclados con alta pureza.
  • Reducción de impacto: Emite menos de 50% de gases de efecto invernadero comparado con la minería.
  • Eficiencia energética: Consume 25% del agua y energía requerida por la extracción de metales vírgenes.
  • Aplicaciones: Materiales reciclados se usan en nuevas baterías y sectores como vidrio y cerámica.
  • Inversión: $39 millones recibidos en 2024 para expandir operaciones en Estados Unidos.

Tecnología israelí reduce dependencia de la minería

La innovación de Addionics aborda el desafío global de la escasez de materias primas críticas. La Unión Europea clasifica al litio, cobalto y níquel como materiales estratégicos debido a su importancia en la movilidad eléctrica y la transición hacia una economía baja en carbono. Actualmente, Europa y otras regiones dependen en gran medida de importaciones de estos metales, principalmente de países como China, Australia y la República Democrática del Congo. El reciclaje eficiente reduce esta dependencia, fortaleciendo la seguridad del suministro.

El proceso de Addionics también minimiza los desechos electrónicos, un problema creciente con el aumento de baterías desechadas. En 2023, se generaron globalmente 62 millones de toneladas de residuos electrónicos, de los cuales solo el 22.3% se recicló adecuadamente, según el Global E-waste Monitor. Las baterías de litio, si no se gestionan correctamente, liberan sustancias tóxicas que contaminan suelos y aguas subterráneas. Los métodos de Addionics evitan estos riesgos al garantizar una gestión segura y eficiente de los residuos.

Otros actores en la industria del reciclaje, como Li-Cycle en Canadá y Redwood Materials en Estados Unidos, también desarrollan tecnologías para recuperar metales de baterías. Sin embargo, Addionics se distingue por su enfoque en la física de las baterías, optimizando la estructura de los electrodos para mejorar la eficiencia del reciclaje y el rendimiento de los materiales recuperados. La empresa colabora con fabricantes de automóviles como Mercedes-Benz para integrar sus soluciones en la cadena de producción.

En Israel, el reciclaje de baterías forma parte de un ecosistema tecnológico más amplio. El país invierte aproximadamente el 4.9% de su PIB en investigación y desarrollo, uno de los porcentajes más altos del mundo, según el Banco Mundial. Empresas como Addionics se benefician de este entorno, que fomenta la innovación en sectores estratégicos como la energía y la sostenibilidad.

Impacto global de la economía circular en baterías

La adopción de tecnologías de reciclaje como las de Addionics apoya los objetivos de la economía circular, un modelo que busca minimizar residuos y maximizar la reutilización de recursos. La Comisión Europea estableció en el Reglamento (UE) 2023/1542 metas específicas para el reciclaje de baterías, exigiendo que para 2031 al menos el 61% de los materiales de baterías de litio se recuperen. Proyectos como el Recilion, liderado por el Centro Tecnológico de la Energía en España, también desarrollan métodos para recuperar grafito y otros metales, pero Addionics destaca por su alta tasa de recuperación y escalabilidad.

El reciclaje de baterías también tiene beneficios económicos. La recuperación de metales valiosos reduce los costos de producción de nuevas baterías, que representan hasta el 40% del precio de un vehículo eléctrico. Además, crea empleos en la industria del reciclaje, que se espera genere 10,000 nuevos puestos en Europa para 2030, según la Plataforma Europea de Baterías. En Israel, empresas como Addionics contribuyen a posicionar al país como líder en tecnologías verdes.

La transición hacia vehículos eléctricos impulsa la demanda de baterías, pero también plantea desafíos logísticos. La Agencia Internacional de Energía estima que para 2040, el 11% de las baterías de litio provendrán de materiales reciclados. Empresas como Addionics aceleran esta transición al ofrecer soluciones que no solo recuperan materiales, sino que también mejoran la infraestructura de recolección y procesamiento de baterías usadas.

En el contexto global, el reciclaje de baterías se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, particularmente en la reducción de residuos y el uso responsable de recursos. La tecnología de Addionics demuestra que la innovación israelí desempeña un papel clave en este esfuerzo, al proporcionar soluciones prácticas y escalables para un futuro más sostenible.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.