Inteligencia artificial revive a Ofra Haza, Shoshana Damari, Uzi Hitman y Jo Amar para ceremonia de antorchas.
Tecnología israelí revive voces icónicas para ceremonia de antorchas
La tecnología de inteligencia artificial permitió que Ofra Haza, Shoshana Damari, Uzi Hitman y Jo Amar, artistas israelíes muertos hace décadas, participen en la ceremonia de encendido de antorchas del Día de la Independencia de Israel de 2025. Este evento, que marca el 77 aniversario de la fundación del Estado, integra innovaciones de la empresa israelí Session 42 para recrear las voces de estos íconos musicales, generando un homenaje sin precedentes. La iniciativa, respaldada por la Corporación de Radiodifusión Israelí (KAN), utiliza grabaciones de archivo para producir actuaciones virtuales, asegurando que las interpretaciones reflejen fielmente los estilos vocales únicos de los artistas. Los familiares de los cantantes aprobaron el proyecto, que busca celebrar la herencia cultural de Israel mediante la fusión de nostalgia y tecnología de vanguardia.
El anuncio de esta presentación virtual generó revuelo tras la decisión de la cantante Yardena Arazi de declinar su participación en la ceremonia de 2025, citando desacuerdos con la organización del evento. En respuesta, los organizadores optaron por emplear IA para traer de vuelta a figuras legendarias como Ofra Haza, conocida como la “Madonna del Este”, quien murió en 2000 a los 42 años por complicaciones relacionadas con el SIDA. Shoshana Damari, apodada la “reina de la canción hebrea”, murió en 2006 a los 82 años tras una carrera que definió la música israelí temprana. Uzi Hitman, compositor de canciones infantiles y patrióticas, murió en 2004 a los 52 años, mientras que Jo Amar, pionero de la música mizrají, murió en 2009 a los 79 años. La tecnología de Session 42, en colaboración con la empresa israelí Aiode, entrenó modelos de IA con grabaciones originales para replicar las voces y matices de estos artistas, logrando un efecto que combina autenticidad y modernidad.
La ceremonia de encendido de antorchas, un evento central del Día de la Independencia, simboliza la resiliencia y unidad de Israel. En 2025, la inclusión de actuaciones generadas por IA busca resaltar el papel de la innovación tecnológica en la preservación del legado cultural. Oudi Antebi, director ejecutivo de Session 42, explicó que el proyecto requirió cuatro semanas de entrenamiento de IA para capturar las características vocales de cada artista, utilizando grabaciones de alta calidad de los archivos de KAN y otras fuentes privadas. El proceso incluyó la eliminación de efectos de sonido y la recreación de estilos de canto distintivos, asegurando que las interpretaciones sean lo más fieles posible. Este esfuerzo marca un hito en la aplicación de la IA en la música hebrea, tras un precedente establecido en 2023 con el dueto virtual “Kan Le’Olam” entre Ofra Haza y Zohar Argov.
El proyecto de 2023, también liderado por Session 42, generó controversia debido a la inclusión de Zohar Argov, conocido como el “rey de la música mizrají”, quien murió en 1987 a los 32 años tras una condena por violación. Algunos críticos, incluyendo al exmanager de Haza, Bezalel Aloni, cuestionaron la decisión de emparejar a Haza con Argov, argumentando que ella no habría colaborado con él en vida debido a diferencias musicales y personales. Aloni también criticó la calidad de la recreación vocal, afirmando que “no se asemeja al tono de su voz divina”. Sin embargo, Antebi defendió la elección, señalando que una encuesta pública identificó a Haza y Argov como los artistas más representativos de Israel, y las familias de ambos aprobaron el proyecto. El video de “Kan Le’Olam” combinó imágenes de archivo con escenas históricas de Israel, alcanzando el puesto 16 en Shazam y consolidándose como un éxito radial.
Datos clave sobre el uso de IA en la ceremonia de antorchas 2025
- La IA recreó las voces de Ofra Haza, Shoshana Damari, Uzi Hitman y Jo Amar usando grabaciones de archivo.
- Session 42 y Aiode entrenaron modelos de IA durante un mes para replicar estilos vocales únicos.
- El proyecto cuenta con la aprobación de las familias de los artistas, respetando su legado musical.
- La iniciativa sigue al éxito de “Kan Le’Olam” en 2023, el primer dueto en hebreo generado por IA.
- La ceremonia de 2025 destaca la innovación tecnológica como pilar de la identidad cultural israelí.
Homenaje póstumo resalta la herencia musical de Israel
La participación de Ofra Haza en la ceremonia de 2025 refuerza su estatus como ícono cultural. Nacida en 1957 en el barrio obrero de Hatikva en Tel Aviv, Haza ascendió de orígenes humildes a la fama internacional, fusionando música yemenita con pop. Su interpretación de “Im Nin’alu” en 1984, un poema yemenita del siglo XVII adaptado a ritmos modernos, la catapultó al estrellato global, y su voz apareció en la banda sonora de El príncipe de Egipto en 1998. Rolling Stone la incluyó en 2023 como la única cantante israelí en su lista de los 200 mejores vocalistas de todos los tiempos, elogiando su “mezzosoprano expresiva”. Su muerte en 2000 conmocionó a la nación, y el entonces primer ministro Ehud Barak la describió como un símbolo del “éxito israelí”.
Shoshana Damari, nacida en 1923 en Yemen, emigró a Israel en 1924 y se convirtió en una de las primeras voces de la música hebrea moderna. Su canción “Kalaniyot” se transformó en un himno nacional, y su carrera abarcó décadas, influenciando generaciones de artistas. Uzi Hitman, conocido por temas como “Adon Olam” y “Noladti LaShalom”, dejó un legado de canciones que combinan espiritualidad y patriotismo. Por su parte, Jo Amar, nacido en Marruecos en 1930, introdujo influencias andaluzas y sefardíes en la música mizrají, ganando reconocimiento por su voz emotiva y su devoción religiosa. La recreación de estas figuras en 2025 busca unir a los israelíes en torno a su historia compartida.
A pesar del entusiasmo, el uso de IA para revivir artistas muertos generó debates éticos. Publicaciones en X del 27 de abril de 2025 reflejan críticas sobre la falta de consentimiento explícito de los artistas, quienes no conocieron la tecnología de IA en vida. Algunos usuarios calificaron el proyecto como “grotesco” o “incómodo”, argumentando que manipular las voces de figuras fallecidas podría trivializar su legado. Sin embargo, Antebi destacó que Session 42 priorizó el respeto, consultando a las familias y asegurando que las recreaciones honren la memoria de los artistas. La tecnología empleada requirió múltiples procesos de IA para extraer voces de grabaciones antiguas, eliminar ruidos de fondo y replicar matices vocales, un avance que posiciona a Israel como líder en la intersección de música y tecnología.
La ceremonia de 2025, que se transmitirá a nivel nacional, combinará las actuaciones virtuales con imágenes de archivo y escenas históricas, evocando la evolución de Israel desde su fundación en 1948. El proyecto no solo celebra el legado de Haza, Damari, Hitman y Amar, sino que también destaca la capacidad de Israel para innovar en el ámbito cultural. La iniciativa de KAN y Session 42 refleja un esfuerzo por preservar la memoria de artistas que moldearon la identidad nacional, mientras se proyecta una visión de futuro impulsada por la tecnología.