• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Algoritmo israelí optimiza manejo del dolor con inteligencia artificial

Algoritmo israelí optimiza manejo del dolor con inteligencia artificial

por Hadar Malka
11 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

Sistema israelí de IA analiza datos en tiempo real para personalizar tratamientos analgésicos en pacientes oncológicos, con 25% más eficacia.

Sistema israelí de IA para manejo del dolor en pacientes oncológicos

Un algoritmo israelí de inteligencia artificial desarrollado por investigadores de la Universidad de Tel Aviv y el Centro Médico Sheba permite personalizar regímenes analgésicos para pacientes oncológicos. El sistema, basado en aprendizaje automático, analiza datos clínicos en tiempo real, como signos vitales, historial médico y respuestas previas a medicamentos. En ensayos clínicos con 200 pacientes, el algoritmo mejoró la eficacia del tratamiento del dolor en un 25% frente a métodos tradicionales, según un estudio publicado en Journal of Palliative Medicine en 2024.

El sistema procesa grandes volúmenes de datos mediante redes neuronales profundas, identificando patrones que predicen la respuesta de cada paciente a analgésicos, incluidos opioides y terapias no opioides. Los investigadores integraron variables como edad, género, tipo de cáncer y niveles de inflamación, extraídas de registros médicos electrónicos. En un ensayo realizado en el Hospital Ichilov, el algoritmo redujo la necesidad de ajustes en las dosis en un 30%, minimizando efectos secundarios como náuseas y sedación excesiva.

El proyecto, financiado por el Ministerio de Salud de Israel y empresas tecnológicas locales, utiliza una plataforma de computación en la nube para garantizar la escalabilidad. Los datos se recopilan a través de dispositivos portátiles que monitorean parámetros fisiológicos, como frecuencia cardíaca y niveles de oxígeno. Estos dispositivos, desarrollados por la startup israelí PainTech, transmiten información en tiempo real al algoritmo, que ajusta las recomendaciones en menos de cinco minutos.

Más noticias

Israel implementa telemedicina para tratar dolor crónico

Implante israelí alivia dolor crónico con neuroestimulación

Terapia fotodinámica israelí alivia dolor articular con luz

Dispositivo israelí alivia dolor con crioterapia portátil

En comparación con enfoques convencionales, donde los médicos ajustan tratamientos basándose en guías generales, este sistema ofrece una personalización precisa. Los ensayos mostraron que los pacientes tratados con el algoritmo reportaron una reducción del dolor moderado a severo en un 40% dentro de las primeras 48 horas, según métricas estandarizadas como la Escala Numérica de Valoración del Dolor.

Datos clave sobre el algoritmo israelí de manejo del dolor

  • Desarrolladores: Universidad de Tel Aviv y Centro Médico Sheba.
  • Eficacia: Mejora del 25% en el control del dolor en ensayos oncológicos.
  • Tecnología: Redes neuronales profundas y computación en la nube.
  • Dispositivos: Monitoreo en tiempo real con wearables de PainTech.
  • Publicación: Resultados en Journal of Palliative Medicine, 2024.

Tecnología de aprendizaje automático en cuidados paliativos

El algoritmo israelí forma parte de un esfuerzo global por integrar la inteligencia artificial en los cuidados paliativos. En el Centro Médico Sheba, los investigadores entrenaron el sistema con datos de 10,000 pacientes oncológicos recopilados entre 2018 y 2023. El modelo identificó 163 factores predictores de dolor severo, incluyendo biomarcadores inflamatorios y patrones de expresión génica. Este enfoque permitió predecir con un 80% de precisión qué pacientes requerirían dosis altas de opioides, según un informe de la Sociedad Israelí de Cuidados Paliativos.

La implementación del sistema enfrentó desafíos, como la necesidad de datos estandarizados y la integración con sistemas hospitalarios existentes. Para abordar esto, los desarrolladores colaboraron con IBM Israel, que proporcionó herramientas de interoperabilidad. En 2025, el algoritmo se implementará en cinco hospitales israelíes, incluyendo el Hospital Hadassah y el Rambam Health Care Campus, con planes de expansión a Europa.

El sistema también incorpora un componente ético. Un panel de bioética, liderado por la Universidad Hebrea de Jerusalén, revisó el algoritmo para garantizar la privacidad de los datos y evitar sesgos en las predicciones. Los datos de los pacientes se anonimizan y cumplen con las normativas de la Ley de Protección de Datos de Israel y el Reglamento general de Protección de Datos europeo.

La colaboración entre instituciones médicas y tecnológicas en Israel ha sido clave. La startup Medasense Biometrics, especializada en monitoreo del dolor, aportó sensores que miden respuestas nociceptivas, complementando los datos del algoritmo. En un estudio piloto, estos sensores mejoraron la detección de dolor no verbal en pacientes con demencia avanzada en un 15%.

Contexto global del uso de IA en el manejo del dolor

El desarrollo israelí se alinea con avances internacionales en la aplicación de inteligencia artificial al manejo del dolor. En Estados Unidos, un estudio de la Universidad de Stanford utilizó aprendizaje automático para predecir la mortalidad y facilitar intervenciones paliativas, según un artículo de 2018 en IEEE International Conference on Bioinformatics and Biomedicine. En Europa, el proyecto PainChek, basado en reconocimiento facial, evalúa el dolor en pacientes no comunicativos, con una precisión del 85% en ensayos de 2023.

En Israel, la inversión en salud digital ha crecido un 20% anual desde 2020, según el Israel Innovation Authority. Esto ha permitido el desarrollo de tecnologías como el algoritmo de la Universidad de Tel Aviv, que se distingue por su enfoque en tiempo real y su integración con dispositivos portátiles. Otros países, como Canadá y Australia, han implementado sistemas similares, pero con menor énfasis en la personalización, según un informe de la Organización Mundial de la Salud de 2024.

El manejo del dolor en cuidados paliativos sigue siendo un desafío global. La Organización Mundial de la Salud estima que 40 millones de personas requieren cuidados paliativos anualmente, con un 34% de pacientes oncológicos experimentando dolor severo. Los opioides, aunque efectivos, presentan riesgos de adicción y efectos secundarios, lo que impulsa la búsqueda de soluciones como la inteligencia artificial.

En Israel, el sistema se ha adaptado a las necesidades locales, donde el cáncer es la segunda causa de muerte, según el Ministerio de Salud. Los ensayos futuros evaluarán la eficacia del algoritmo en pacientes con enfermedades no oncológicas, como insuficiencia cardíaca y enfermedades neurodegenerativas, con un proyecto programado para 2026 en el Centro Médico Soroka.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.