Investigadores israelíes del Instituto Tecnológico Technion-Israel de Haifa han realizado un estudio que podría mejorar las técnicas de rehabilitación de daño cerebral y desarrollar estrategias adaptadas a las necesidades individuales de los pacientes.
Investigación en destreza de dedos
El estudio, liderado por el profesor Firas Mawase y el estudiante de posgrado Gili Kamara, se centró en analizar la destreza de los dedos y su control cerebral.
Se desarrolló un dispositivo ergonómico único que permitió comprobar la fuerza de las yemas de los dedos y se analizó la capacidad de aprendizaje y generalización de habilidades motoras en los dedos.
Entrenamiento en flexión y extensión
Se reclutaron tres grupos de sujetos: uno que sólo recibió entrenamiento en flexión de dedos, otro en extensión y un grupo de control. Se comprobó la destreza en la dirección aprendida y la generalización en la otra dirección.
El entrenamiento en extensión mejoró las habilidades en la dirección de flexión, pero no a la inversa.
![Avances israelíes en rehabilitación de daño cerebral](https://israelnoticias.com/wp-content/uploads/2023/05/dano-al-cerebro-640x267.jpg)
Aplicaciones en rehabilitación de daño cerebral
Los resultados sugieren que los circuitos de control responsables de la destreza de los dedos son interactivos y se transmiten parcialmente, pero no son simétricos.
Estos hallazgos podrían mejorar las técnicas de rehabilitación para pacientes con daño cerebral, como aquellos que sufren hemiparesia.
Experiencia de los investigadores
Mawase es doctor en ingeniería biomédica por la Universidad Ben-Gurion del Negev y realizó una beca posdoctoral en la Universidad Johns Hopkins. Kamara obtuvo su licenciatura y máster en ingeniería biomédica en el Technion.
Apoyo a la investigación
La investigación recibió el apoyo de la Fundación Israelí para la Ciencia (ISF) y la Fundación Germano-Israelí para la Investigación Científica y el Desarrollo (GIF).
Resumen
Un estudio israelí analiza la destreza de los dedos y su control cerebral, lo que podría mejorar las técnicas de rehabilitación de daño cerebral y desarrollar estrategias adaptadas a las necesidades individuales de los pacientes.