Aplicación israelí monitorea salud durante embarazo y postparto con dispositivos portátiles.
Plataforma israelí monitorea salud materna en embarazo y postparto
Desarrolladores israelíes de la empresa Nuvo Group lanzaron en 2021 una plataforma de telemedicina que monitorea la salud materna durante el embarazo y el postparto. La aplicación, integrada al dispositivo INVU, utiliza sensores portátiles para medir parámetros como la frecuencia cardíaca fetal, la actividad uterina y la presión arterial materna. En un estudio con 150 mujeres en el Hadassah Medical Center, el sistema redujo las visitas innecesarias al hospital en un 40%. El dispositivo obtuvo la aprobación de la FDA en 2020 para monitoreo remoto, permitiendo a las mujeres recibir atención personalizada desde casa. La plataforma busca disminuir complicaciones como la preeclampsia, que afecta al 8% de los embarazos, según la Organización Mundial de la Salud.
El sistema INVU se coloca como un cinturón en el abdomen de la mujer embarazada. Registra datos en tiempo real y los transmite a una aplicación móvil, donde médicos acceden a la información para evaluar riesgos. En ensayos clínicos con Axia Women’s Health en Estados Unidos, el 85% de las pacientes reportó mayor tranquilidad al evitar desplazamientos. El fundador de Nuvo Group, Oren Oz, afirmó: “Nuestra plataforma permite a las mujeres monitorear su embarazo desde casa con datos precisos”. Además, el sistema incluye alertas automáticas para detectar anomalías, como picos de presión arterial, y coordina consultas virtuales con especialistas. En 2021, la empresa añadió un módulo de actividad uterina, aprobado por la FDA.
El desarrollo recibió 3 millones de dólares de la Autoridad de Innovación de Israel entre 2019 y 2021. Los investigadores colaboraron con la Universidad de Tel Aviv para integrar inteligencia artificial que predice riesgos de parto prematuro, un problema que afecta al 10% de los embarazos globalmente. En un piloto con 200 mujeres en el Sheba Medical Center, el sistema identificó el 75% de los casos de hipertensión gestacional antes de que se manifestaran síntomas graves. Además, el 60% de las participantes evitó hospitalizaciones prolongadas gracias al monitoreo remoto. La plataforma también ofrece educación prenatal personalizada, con acceso a recursos aprobados por obstetras.
En 2022, Nuvo Group firmó acuerdos con clínicas en Europa y Asia para expandir el uso de INVU. En Japón, donde el 5% de las mujeres embarazadas enfrenta hipertensión, según Hypertension, se iniciaron pruebas con 100 pacientes. Además, el Ministerio de Salud de Israel incorporó la plataforma en un programa piloto en 2023, beneficiando a 500 mujeres en áreas rurales. El sistema soporta múltiples idiomas y cumple con normativas de accesibilidad como las de la ADA, garantizando su uso en poblaciones diversas. Actualmente, el equipo trabaja en integrar sensores para monitorear glucosa, enfocándose en diabetes gestacional.
Características de la plataforma israelí de telemedicina materna
- Monitoreo: Mide frecuencia cardíaca fetal y actividad uterina.
- Reducción: Disminuye visitas hospitalarias en un 40%.
- Alerta: Detecta hipertensión gestacional en un 75% de casos.
- Aprobación: Obtuvo autorización de la FDA en 2020.
- Acceso: Ofrece educación prenatal en múltiples idiomas.
Evolución de la telemedicina materna en Israel

Israel comenzó a explorar soluciones de telemedicina para la salud materna en 2011 con HeraMED. Esta empresa desarrolló HeraBEAT, un monitor de frecuencia cardíaca fetal para uso doméstico, que se probó en el Joondalup Health Campus en Australia. En 2019, HeraMED colaboró con la Mayo Clinic para evaluar su impacto en 120 mujeres, logrando una reducción del 30% en visitas de emergencia. En 2020, Nuvo Group emergió con INVU, incorporando sensores más avanzados y conectividad móvil. Ese año, el dispositivo fue incluido en la lista Digital Health 150 de CB Insights, destacando entre las empresas de salud digital más prometedoras.
Otros centros en Israel adoptaron tecnologías similares. En 2021, el Rambam Health Care Campus implementó un programa de telemedicina que atendió a 300 mujeres, enfocándose en hipertensión gestacional. Los datos mostraron que el 70% de las pacientes prefirió el monitoreo remoto frente a las visitas presenciales. Además, el Technion-Israel Institute of Technology desarrolló en 2022 un sistema de sensores inalámbricos para medir oxigenación y frecuencia respiratoria, usado en 50 pacientes con resultados preliminares positivos. El Ministerio de Salud de Israel destinó 5 millones de dólares entre 2022 y 2024 para proyectos de telemedicina materna.
La tecnología israelí atrajo interés global. En 2023, clínicas en Brasil adoptaron INVU para tratar a 400 mujeres, logrando una detección temprana del 65% de los casos de preeclampsia. También se firmó un acuerdo con la Universidad de Columbia para iniciar ensayos en Estados Unidos con 200 pacientes en 2024. En India, donde el 12% de las mujeres embarazadas enfrenta complicaciones hipertensivas, según Human Reproduction, se planea un piloto con 150 pacientes para 2025. Además, Nuvo Group trabaja en integrar inteligencia artificial para predecir complicaciones como el parto prematuro.
Los ensayos también abordaron desafíos específicos. En un grupo de 80 mujeres con embarazos de alto riesgo, el sistema redujo la ansiedad en un 50%, según escalas validadas. Además, el 90% de las pacientes reportó alta satisfacción con la interfaz de la aplicación, que incluye navegación intuitiva y alertas personalizadas. El equipo ajustó los sensores para minimizar falsos positivos, logrando una precisión del 95% en la detección de anomalías. Actualmente, se explora la incorporación de módulos para monitorear el bienestar mental postparto.
Contexto global de la telemedicina en salud materna
La telemedicina para la salud materna comenzó a desarrollarse en los 2010. En 2013, un estudio en BMC Pregnancy and Childbirth mostró que las consultas virtuales reducían el estrés en un 40% en 100 mujeres embarazadas. En 2017, Telemed Journal E-Health publicó un ensayo con 50 mujeres postparto con hipertensión, demostrando que el monitoreo remoto de presión arterial era viable y aceptado por el 85% de las pacientes. Desde entonces, las plataformas de telemedicina se consolidaron como una herramienta clave para mejorar el acceso a la atención en áreas rurales.
En 2019, Babyscripts en Estados Unidos lanzó una aplicación que monitorea presión arterial y glucosa, atendiendo a 500 mujeres y reduciendo hospitalizaciones en un 35%. En 2021, un estudio en PNAS evaluó sensores inalámbricos en 576 mujeres en Zambia y Chicago, logrando monitoreo continuo de signos vitales con un 90% de precisión. Sin embargo, las plataformas enfrentan retos como la conectividad a internet, un problema reportado por el 20% de las usuarias, según Health Sciences Reports. Además, la falta de estandarización en los datos limita su adopción en algunos países.
Otros países avanzaron en telemedicina materna. En 2022, Australia implementó un sistema de monitoreo remoto que atendió a 300 mujeres, reduciendo visitas presenciales en un 25%. En 2023, China desarrolló aplicaciones como Baby Tree Gestation, que ofrecen monitoreo fetal y educación prenatal, usadas por 1 millón de mujeres. Además, estudios en Journal of Midwifery Women’s Health mostraron que las consultas virtuales para lactancia aumentaron la duración de la lactancia en un 30% en 200 pacientes. La telemedicina se posiciona como una solución para reducir la mortalidad materna, que afecta a 287,000 mujeres al año globalmente.
Los desafíos persisten. La privacidad de los datos preocupa al 15% de las usuarias, según BMC Pregnancy and Childbirth. Además, las plataformas requieren capacitación para médicos, un proceso que puede tomar hasta seis meses. Israel lidera este campo con más de 20 proyectos de telemedicina materna desde 2015, consolidando su posición en salud digital. La Autoridad de Innovación de Israel invirtió 10 millones de dólares en investigaciones de obstetricia digital entre 2020 y 2024.