Un dispositivo portátil israelí usa pulsos magnéticos para tratar dolor neuropático, mostrando alivio en fibromialgia tras 8 semanas de ensayos clínicos.
Dispositivo portátil israelí para dolor neuropático
Una empresa israelí desarrolló un dispositivo portátil de estimulación magnética transcraneal (TMS) que modula la actividad cerebral para tratar el dolor crónico. Este equipo, diseñado para uso ambulatorio, aplica pulsos magnéticos no invasivos en regiones cerebrales como la corteza motora primaria (M1) y la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC), asociadas con la percepción y modulación del dolor. Ensayos clínicos realizados en Israel y otros países muestran que pacientes con fibromialgia experimentan alivio significativo tras 8 semanas de tratamiento, con reducciones en la intensidad del dolor medidas por escalas visuales analógicas (VAS) de hasta un 30% en comparación con grupos placebo.
El dispositivo, aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para ciertos usos, permite a los pacientes realizar sesiones en casa bajo supervisión médica remota. A diferencia de los equipos tradicionales de TMS, que requieren visitas a clínicas especializadas, este modelo compacto pesa menos de 2 kilogramos y se opera con una batería recargable. Los protocolos estándar incluyen sesiones de 20 a 30 minutos, cinco días por semana, con frecuencias de estimulación que varían entre 1 Hz (inhibitoria) y 10 Hz (excitatoria), según el tipo de dolor neuropático tratado.
Investigaciones publicadas en Frontiers in Neuroscience y PubMed confirman que la TMS repetitiva (rTMS) actúa sobre la plasticidad cerebral, promoviendo cambios a largo plazo en la conectividad neuronal. En un estudio con 90 pacientes con fibromialgia, el grupo tratado con rTMS en la DLPFC derecha reportó mejoras no solo en el dolor, sino también en síntomas asociados como fatiga y depresión, con efectos que persisten hasta 6 meses tras el tratamiento. Los investigadores atribuyen estos resultados a la liberación de opiáceos endógenos y al aumento de los niveles de factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF).
La tecnología israelí se basa en avances previos de la Universidad de Tel Aviv, donde se estudiaron los efectos de la TMS en trastornos neurológicos. Los desarrolladores integraron algoritmos de inteligencia artificial para personalizar los parámetros de estimulación según las necesidades del paciente, optimizando la precisión de los pulsos magnéticos. Este enfoque reduce los efectos secundarios, que en raros casos incluyen cefalea leve o molestias en el cuero cabelludo, reportados por menos del 5% de los usuarios.
Resultados clave de ensayos clínicos con TMS
- Reducción del 30% en la intensidad del dolor en pacientes con fibromialgia tras 8 semanas de rTMS, según estudios en Frontiers in Neuroscience.
- Efectos analgésicos persisten hasta 6 meses en el 70% de los pacientes tratados con estimulación en la DLPFC.
- El 80% de los participantes reporta mejoras en fatiga y calidad de vida tras sesiones de 10 Hz.
- Menos del 5% de los usuarios experimenta efectos secundarios, principalmente cefalea leve.
- Protocolos de 20-30 minutos diarios, 5 días por semana, son los más efectivos para el dolor neuropático.

Impacto de la TMS en el tratamiento de fibromialgia
La fibromialgia, una condición caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, afecta al 2-4% de la población mundial, con una prevalencia mayor en mujeres. Los tratamientos farmacológicos, como los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la recaptación de serotonina, a menudo presentan efectos secundarios o eficacia limitada. La TMS portátil ofrece una alternativa no farmacológica, con estudios que demuestran una disminución en el umbral de dolor a la presión (UPD) en pacientes tras sesiones repetitivas. Un ensayo clínico en Israel con 35 pacientes mostró que la estimulación de la M1 contralateral al dolor redujo la percepción del dolor en un 25% en comparación con el grupo de control.
El dispositivo israelí también se probó en otros tipos de dolor neuropático, como el dolor posquirúrgico y la neuralgia del trigémino. En un estudio publicado en Bioelectromagnetics, pacientes con dolor lumbar crónico tratados con rTMS de 10 Hz en la M1 experimentaron alivio durante 15 días tras 10 sesiones. Los resultados sugieren que la estimulación repetitiva induce potenciación a largo plazo (LTP), un mecanismo que fortalece las sinapsis neuronales involucradas en la modulación del dolor.
La accesibilidad del dispositivo es un factor clave. En Israel, clínicas en Jerusalén y Haifa comenzaron a distribuirlo en 2024, con planes de expansión a Europa y Norteamérica en 2025. El costo por unidad, estimado en 10,000 dólares, se compensa por la reducción de visitas hospitalarias y el uso prolongado del equipo. Los seguros médicos en Israel cubren parcialmente el tratamiento, lo que facilita su adopción en pacientes con condiciones crónicas.
Organizaciones como el Centro Médico Hadassah y el Hospital Ichilov en Tel Aviv integraron la TMS portátil en sus programas de manejo del dolor. Los médicos destacan su facilidad de uso y la posibilidad de ajustar los protocolos de estimulación en tiempo real, lo que mejora los resultados clínicos. Además, la tecnología permite el monitoreo remoto de los pacientes, con datos enviados a plataformas seguras para análisis médico.
Contexto global de la estimulación magnética transcraneal
La TMS se utiliza desde la década de 1980, inicialmente para tratar trastornos psiquiátricos como la depresión mayor. Su aplicación en el dolor crónico comenzó en la década de 2000, con estudios que demostraron su eficacia en condiciones como la neuropatía diabética y el dolor posherpético. La Sociedad Europea de Neurofisiología Clínica recomienda la rTMS de alta frecuencia en la M1 para el dolor neuropático, con un nivel de evidencia A, basado en ensayos controlados randomizados.
En el ámbito global, países como Estados Unidos, Canadá y Australia adoptaron la TMS para el manejo del dolor, aunque los equipos portátiles aún son raros. La innovación israelí marca un hito al hacer la tecnología más accesible. Empresas como BrainsWay, con sede en Jerusalén, lideran el desarrollo de sistemas TMS avanzados, con aprobaciones regulatorias en múltiples mercados.
La investigación continúa explorando nuevas aplicaciones de la TMS. Ensayos en curso en la Universidad de Stanford y el Centro Médico Sheba en Israel evalúan su eficacia en dolor por lesiones de la médula espinal y migrañas crónicas. Los resultados preliminares sugieren que la estimulación combinada de M1 y DLPFC podría maximizar los efectos analgésicos, especialmente en pacientes con dolor refractario.
El panorama de la neurociencia se transforma con estas innovaciones. La capacidad de modular la actividad cerebral de manera no invasiva abre puertas a tratamientos personalizados para condiciones neurológicas complejas. La contribución de Israel en este campo refuerza su posición como líder en tecnología médica, con un enfoque en mejorar la calidad de vida de pacientes con dolor crónico en todo el mundo.