Tecnología no invasiva de ElMindA modula señales cerebrales para aliviar dolor neuropático en sesiones cortas, con ensayos prometedores.
Tecnología israelí alivia dolor neuropático con neuroestimulación
ElMindA, empresa israelí de tecnología médica, ha desarrollado un dispositivo no invasivo que utiliza neuroestimulación eléctrica para tratar el dolor neuropático, una afección crónica causada por daños en el sistema nervioso. Este sistema, conocido como BNA (Brain Network Activation), identifica y modula patrones de actividad neuronal asociados con el dolor. En ensayos clínicos realizados antes de 2013, la tecnología mostró resultados prometedores para reducir la percepción del dolor en pacientes con trastornos cerebrales relacionados. La empresa buscó la aprobación de la FDA en 2013, un paso clave para su comercialización en Estados Unidos.
El dispositivo de ElMindA opera mediante sesiones de 15 a 30 minutos en las que los pacientes realizan tareas cognitivas específicas. Durante estas sesiones, el sistema registra la actividad cerebral a través de electroencefalografía (EEG) y localiza puntos de activación neuronal vinculados al dolor. La estimulación eléctrica no invasiva modula estas señales para disminuir la intensidad del dolor percibido. A diferencia de tratamientos invasivos como la estimulación medular, esta tecnología no requiere cirugía ni implantes, lo que reduce riesgos y costos para los pacientes.
El dolor neuropático afecta a millones de personas en el mundo, con una prevalencia estimada del 7-10% en la población general, según estudios de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP). Condiciones como la neuropatía diabética, la neuralgia postherpética y el síndrome de dolor regional complejo son causas comunes. Los tratamientos convencionales, como antiepilépticos y antidepresivos, a menudo tienen eficacia limitada o efectos secundarios significativos. La tecnología de ElMindA ofrece una alternativa innovadora al abordar directamente los patrones cerebrales, en lugar de depender únicamente de fármacos.
Los ensayos clínicos de ElMindA previos a 2013 incluyeron pacientes con dolor neuropático de diversas etiologías. Los resultados indicaron una reducción significativa en la escala visual analógica (EVA) de dolor en un subgrupo de participantes, con mejoras sostenidas tras varias sesiones. Aunque los datos completos no se publicaron, los informes preliminares sugirieron que la tecnología podría complementar terapias existentes, como la estimulación eléctrica transcutánea (TENS) o la acupuntura, al ofrecer un enfoque más preciso y personalizado.
Datos clave sobre la neuroestimulación de ElMindA
- Tecnología BNA: Utiliza EEG para mapear y modular redes cerebrales vinculadas al dolor.
- Sesiones cortas: Tratamientos de 15-30 minutos, no invasivos, sin necesidad de cirugía.
- Ensayos clínicos: Mostraron reducción del dolor en pacientes con trastornos cerebrales antes de 2013.
- Prevalencia: El dolor neuropático afecta al 7-10% de la población, según la IASP.
- Alternativa: Complementa tratamientos como TENS, con menos efectos secundarios que los fármacos.
Avances de ElMindA en el tratamiento del dolor crónico

La tecnología de ElMindA se basa en avances recientes en neurociencia que destacan el papel de las redes cerebrales en la percepción del dolor. A diferencia de los enfoques tradicionales, que se centran en bloquear señales nerviosas periféricas, el sistema BNA actúa sobre los circuitos cerebrales centrales responsables de procesar el dolor. Este enfoque permite una intervención más específica, especialmente en casos de dolor neuropático central, como el causado por lesiones medulares o accidentes cerebrovasculares.
En 2013, ElMindA presentó su tecnología en conferencias internacionales, incluyendo la reunión anual de la Sociedad de Neurociencia. Los expertos destacaron su potencial para personalizar tratamientos, ya que el dispositivo puede adaptar la estimulación según los patrones neuronales únicos de cada paciente. Este nivel de personalización contrasta con terapias genéricas como los parches de capsaicina o los opioides, que no abordan las diferencias individuales en la actividad cerebral.
El proceso de aprobación de la FDA en 2013 fue un hito crucial para ElMindA. Aunque no se encontraron registros públicos que confirmen la aprobación definitiva en ese año, la empresa continuó desarrollando aplicaciones de su tecnología para otras condiciones neurológicas, como conmociones cerebrales y trastornos psiquiátricos. La flexibilidad del sistema BNA permite su uso en múltiples contextos, lo que refuerza el liderazgo de Israel en el campo de la neurotecnología.
Otros dispositivos de neuroestimulación, como los sistemas de estimulación cerebral profunda (DBS) o los implantes medulares, han demostrado eficacia en el dolor neuropático, pero su naturaleza invasiva limita su accesibilidad. La solución de ElMindA, al ser no invasiva, podría ampliar el acceso a pacientes que no son candidatos para procedimientos quirúrgicos. Además, la portabilidad del dispositivo permite su uso en clínicas ambulatorias, reduciendo la necesidad de hospitalización.
Contexto global de la neuroestimulación y el rol de Israel
La neuroestimulación como campo médico ha crecido exponencialmente en las últimas dos décadas, impulsada por avances en imágenes cerebrales y tecnologías de mapeo neuronal. Dispositivos como los de ElMindA forman parte de una tendencia más amplia que incluye la estimulación magnética transcraneal (TMS) y la estimulación de corriente directa (tDCS). Estas tecnologías buscan modular la actividad neuronal sin los riesgos asociados a los tratamientos farmacológicos a largo plazo.
Israel se ha consolidado como un centro global de innovación en neurotecnología, con empresas como BrainsWay y Alpha Omega liderando el desarrollo de dispositivos para trastornos neurológicos. La inversión en investigación y desarrollo en el país, que supera el 5% del PIB, ha permitido avances como el de ElMindA. Colaboraciones entre universidades, como la Universidad Hebrea de Jerusalén, y startups tecnológicas han creado un ecosistema propicio para la innovación médica.
El dolor neuropático sigue siendo un desafío global, con un costo económico estimado en miles de millones de dólares anuales debido a tratamientos, hospitalizaciones y pérdida de productividad. La tecnología de ElMindA representa un paso hacia soluciones más efectivas y accesibles, particularmente para pacientes con dolor refractario a los tratamientos convencionales. La capacidad del dispositivo para integrarse con otras terapias, como la rehabilitación física, también abre nuevas posibilidades para un enfoque multimodal.
A pesar de los avances, persisten limitaciones en el campo de la neuroestimulación. La variabilidad en las respuestas de los pacientes, la necesidad de ensayos clínicos más amplios y los costos iniciales de los dispositivos son obstáculos que ElMindA y otras empresas deben superar. Sin embargo, el potencial de la tecnología para mejorar la calidad de vida de millones de personas subraya la importancia de continuar invirtiendo en investigación y desarrollo en este campo.