• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Empresa israelí Aleph Farms produce carne cultivada sostenible

Empresa israelí Aleph Farms produce carne cultivada sostenible

18 de mayo de 2025

Aleph Farms utiliza células musculares para crear carne, reduciendo el impacto ambiental y fortaleciendo la seguridad alimentaria con un método innovador.

Producción de carne cultivada por Aleph Farms en Israel

La empresa israelí Aleph Farms, respaldada por el incubator The Kitchen, ha logrado producir carne cultivada a partir de células musculares animales, ofreciendo una alternativa proteica sostenible. En 2024, Israel otorgó la primera aprobación regulatoria mundial para la venta de carne cultivada de res, permitiendo a Aleph Farms comercializar su producto Petit Steak de raza Black Angus. Este proceso elimina la necesidad de criar y sacrificar animales, reduciendo el impacto ambiental de la ganadería tradicional. La carne cultivada mantiene el valor nutricional del producto convencional, con niveles similares de proteínas, grasas y colágeno, y aborda desafíos de seguridad alimentaria en un contexto global de creciente demanda de alimentos.

El método de Aleph Farms consiste en extraer células de una vaca viva, específicamente de un embrión fertilizado de una vaca Black Angus llamada Lucy, y cultivarlas en un entorno controlado. Las células se combinan con una matriz de proteínas vegetales de soya y trigo para formar un producto híbrido que replica la textura y sabor de la carne. La producción no utiliza suero bovino fetal ni antibióticos, y el ambiente aséptico reduce riesgos de contaminación. En 2022, Aleph Farms abrió una planta de 65,000 pies cuadrados en Rehovot, capaz de producir entre 10 y 20 toneladas de carne cultivada al año, tras mudarse de sus instalaciones iniciales para escalar la producción.

En 2020, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, probó el filete cultivado de Aleph Farms y afirmó: “Es delicioso y sin culpa, no noto la diferencia”. Este evento marcó un hito, ya que Netanyahu se convirtió en el primer jefe de Estado en degustar carne cultivada públicamente. Su visita a las instalaciones de Aleph Farms incluyó una revisión del proceso de producción y la estrategia de sostenibilidad de la empresa. El gobierno israelí, consciente de que el 85 % de la carne de res consumida en el país es importada, ha impulsado un plan nacional que involucra a seis ministerios para posicionar a Israel como líder en proteínas alternativas.

La aprobación regulatoria del Ministerio de Salud de Israel en 2024 exigió que Aleph Farms cumpla con estándares estrictos de etiquetado y una inspección de Buenas Prácticas de Manufactura en su planta piloto. La empresa también trabaja en obtener aprobaciones en mercados como Singapur, Reino Unido, Suiza y Tailandia. En febrero de 2024, Aleph Farms firmó un acuerdo para establecer la primera instalación de carne cultivada en Tailandia, asociándose con empresas locales para escalar la producción y reducir costos, apoyando la estrategia de sostenibilidad de la región.

Impacto ambiental y datos clave de la carne cultivada

  • Reducción de emisiones: Disminuye hasta un 92 % las emisiones de gases de efecto invernadero frente a la ganadería convencional.
  • Uso de agua: Reduce el consumo de agua en un 78 % comparado con la producción tradicional de carne.
  • Uso de tierra: Requiere un 95 % menos de tierra que la ganadería tradicional.
  • Producción anual: La planta en Rehovot genera entre 10 y 20 toneladas de carne al año.
  • Inversión: Aleph Farms ha recaudado 118 millones de dólares desde 2017.

Tecnología y expansión global de Aleph Farms

La tecnología de Aleph Farms utiliza un proceso que imita la regeneración natural del tejido muscular dentro del cuerpo de una vaca, pero en condiciones controladas. Las células no son genéticamente modificadas ni inmortalizadas, y el proceso evita el uso de productos derivados de animales sacrificados. En 2021, la empresa presentó el primer filete ribeye cultivado mediante bioprinting 3D, una técnica que permite replicar la textura y estructura de cortes más gruesos. Este avance se desarrolló en colaboración con el Technion – Instituto Tecnológico de Israel, donde el profesor Shulamit Levenberg aportó su experiencia en ingeniería biomédica.

En 2021, Aleph Farms recaudó 105 millones de dólares en una ronda de financiación Serie B, liderada por L Catterton y DisruptAD. Esta inversión incluyó a actores globales como Thai Union, BRF y CJ CheilJedang, permitiendo a la empresa expandir su plataforma tecnológica y diversificar su cartera hacia otros productos animales, como cordero y pescado. Además, Aleph Farms firmó acuerdos con Mitsubishi Corporation para introducir carne cultivada en Japón y con ESCO Aster en Singapur para establecer instalaciones de producción, fortaleciendo su presencia en el mercado asiático.

En 2022, Aleph Farms amplió su línea de productos al incluir una plataforma para producir colágeno cultivado, un subproducto que imita las propiedades del colágeno animal natural, superando a las alternativas vegetales o fermentadas. Este desarrollo responde a la creciente demanda de ingredientes sostenibles en la industria alimentaria y cosmética. La empresa también se comprometió a alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones para 2025 y en toda su cadena de suministro para 2030, integrando fuentes de energía renovable en sus procesos de producción.

En 2023, el Gran Rabino de Israel, David Lau, certificó que la carne cultivada de Aleph Farms es kosher y clasificada como “pareve”, lo que significa que no se considera ni carne ni lácteo según la ley judía. Esta certificación abre el mercado a consumidores religiosos y facilita la aceptación cultural del producto. Aleph Farms también trabaja en obtener certificación halal para atender a comunidades musulmanas, reconociendo la diversidad dietética global.

Contexto global de la carne cultivada y su impacto

La producción de carne cultivada responde a desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria. La ONU estima que la ganadería genera el 14.5 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, principalmente por la cría de ganado vacuno, que también contribuye a la deforestación en regiones como América Latina y África. Estudios independientes indican que la carne cultivada puede reducir las emisiones hasta en un 92 % si se produce con energía renovable, aunque su impacto depende de la escala y el tipo de energía utilizada.

La demanda mundial de carne aumentará un 70 % para 2050, según la FAO, debido al crecimiento de la población y el aumento de la clase media en Asia y África. Sin embargo, la producción tradicional enfrenta limitaciones por la escasez de tierra y agua. En Israel, donde el 16 % de las familias enfrentan inseguridad alimentaria, según datos gubernamentales de 2021, la carne cultivada ofrece una solución viable. El país ha invertido en innovación agrícola, incluyendo un consorcio de carne cultivada que recibió 18 millones de dólares en 2022 para reducir costos y escalar la producción.

A nivel global, Singapur fue el primer país en aprobar la venta de carne cultivada en 2020, seguido por Estados Unidos en 2023, que autorizó productos de pollo cultivado de empresas como Upside Foods y Eat Just. Israel se convirtió en el tercer país en aprobar carne cultivada y el primero en autorizar carne de res, consolidando su liderazgo en el sector. Empresas como Future Meat Technologies y SuperMeat, también israelíes, han contribuido a este ecosistema, con proyectos como el primer restaurante de carne cultivada en Israel abierto por SuperMeat en 2020.

El sector enfrenta desafíos como los altos costos de producción, que deben bajar a 2.92 dólares por libra para competir con la carne convencional, según análisis de McKinsey. Aunque los costos se han reducido un 99 % en la última década, se estima que la paridad de precios se alcanzará en 2030. En 2025, Aleph Farms ajustó su valoración de 300 millones a 80-100 millones de dólares, reflejando dificultades de financiación en el sector, pero continúa buscando fondos para mantenerse operativa y expandir su alcance global.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.