• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 16, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Estudio israelí detecta caída del 1,6% anual en espermatozoides

Estudio israelí detecta caída del 1,6% anual en espermatozoides

por Hadar Malka
16 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

Investigadores israelíes confirman una reducción del 1,6% anual en el recuento de espermatozoides en países desarrollados, según datos de las últimas cuatro décadas.

Reducción sostenida en recuento de espermatozoides en países desarrollados

Un equipo de investigadores liderado por el profesor Hagai Levine de la Universidad Hebrea de Jerusalén reportó una disminución del 1,6% anual en el recuento total de espermatozoides en hombres de países desarrollados. Publicado en 2022 en la revista Human Reproduction Update, el estudio analizó datos de 223 investigaciones que incluyeron a 57,000 hombres de 53 países entre 1973 y 2018. La investigación encontró que el recuento total de espermatozoides cayó un 62,3% en este período, mientras que la concentración de espermatozoides disminuyó un 51,6%.

El análisis, que amplió un estudio previo de 2017 realizado por el mismo equipo, incorporó datos de regiones como Sudamérica, Asia y África, además de Norteamérica, Europa y Australia. En el estudio de 2017, Levine y sus colegas reportaron una caída del 52,4% en la concentración de espermatozoides entre 1973 y 2011 en hombres occidentales no seleccionados por fertilidad. La actualización de 2022 mostró que la tendencia persiste y se acelera, con una disminución promedio del 2,64% anual después del año 2000.

Los investigadores ajustaron los datos para controlar variables como edad, tiempo de abstinencia y métodos de recolección de semen. El estudio excluyó a hombres evaluados por infertilidad o con anomalías genitales para evitar sesgos. En hombres no seleccionados por fertilidad de países desarrollados, la concentración promedio de espermatozoides pasó de 101,2 millones por mililitro en 1973 a 49 millones por mililitro en 2018, según los modelos ajustados.

Más noticias

Israelí crea nanopartículas para tratar cáncer de próstata

Mutación en TDRD9 causa infertilidad masculina, revela estudio israelí

Investigadores israelíes crean testículos artificiales para infertilidad

Tratamiento israelí MuTaTo ataca cáncer de ovario con péptidos

El equipo también observó que la disminución en el recuento de espermatozoides se detectó en hombres de países no occidentales, con una caída del 27,6% en la concentración entre 1986 y 2018. Sin embargo, los datos de estas regiones son menos robustos debido a la menor cantidad de estudios disponibles. La investigación resaltó que la tendencia no muestra signos de estabilización.

Estadísticas clave sobre la disminución del recuento de espermatozoides

  • Caída anual: 1,6% en recuento total de espermatozoides en países desarrollados.
  • Período estudiado: Datos recopilados entre 1973 y 2018, abarcando 53 países.
  • Concentración promedio: Bajó de 101,2 a 49 millones por mililitro en 45 años.
  • Aceleración reciente: Declive del 2,64% anual después del año 2000.
  • Publicación: Human Reproduction Update, noviembre de 2022, DOI: 10.1093/humupd/dmac035.

Factores potenciales detrás de la disminución del recuento espermático

El estudio no identificó causas específicas, pero investigaciones previas apuntan a factores ambientales y de estilo de vida. La exposición a químicos disruptores endocrinos, como ftalatos presentes en plásticos, se vincula con alteraciones en el desarrollo reproductivo masculino. Levine señaló que la exposición prenatal a estos químicos afecta la formación del sistema reproductivo, lo que reduce el recuento de espermatozoides en la edad adulta.

Otros estudios destacan el impacto de hábitos modernos. La obesidad, el sedentarismo y dietas ricas en alimentos ultraprocesados contribuyen a desequilibrios hormonales que afectan la producción de espermatozoides. El Índice de Masa Corporal (IMC) elevado incrementa los niveles de estrógeno en hombres, lo que interfiere con la espermatogénesis. Fumar y la exposición a pesticidas también se asocian con una menor calidad seminal.

Investigaciones complementarias, como una publicada en 2023 en Reproductive Biology and Endocrinology, sugieren que el receptor de hidrocarburos de arilo, activado por toxinas ambientales, desempeña un rol en la disminución de la calidad espermática. Además, un estudio de 2024 en Archives of Toxicology reportó que la exposición a metales pesados y gases tóxicos en áreas urbanas impacta negativamente la función reproductiva masculina.

La Organización Mundial de la Salud establece que un recuento normal de espermatozoides oscila entre 15 y 200 millones por mililitro. Aunque el promedio global no cayó por debajo de este umbral, la reducción observada aumenta la proporción de hombres con conteos inferiores a 40 millones por mililitro, un nivel asociado con dificultades para concebir.

Contexto histórico y global de la investigación en fertilidad masculina

La preocupación por la disminución del recuento de espermatozoides comenzó en la década de 1970. Un estudio de 1974 realizado por médicos de Iowa, Raymond Bunge y C. M. Kinloch Nelson, observó una menor calidad seminal en hombres que buscaban vasectomías. En 1992, la investigadora danesa Elisabeth Carlsen publicó un análisis que mostró una caída del 50% en el recuento de espermatozoides entre 1938 y 1990, lo que generó controversia por posibles sesgos metodológicos.

Desde entonces, múltiples investigaciones han intentado confirmar la tendencia. Un análisis de 2013 en Andrology encontró diferencias regionales en la calidad seminal en Europa, con descensos más pronunciados en países del norte. En Israel, la Universidad Hebrea y el Centro Médico Hadassah han liderado esfuerzos para estudiar la fertilidad masculina, enfocándose en el impacto de factores genéticos y ambientales.

La infertilidad masculina representa el 35% de los casos de infertilidad en parejas, según datos médicos globales. Además de los factores ambientales, condiciones genéticas como el síndrome de Klinefelter y microdeleciones en el cromosoma Y contribuyen a la baja producción de espermatozoides. La falta de estandarización en los métodos de conteo de espermatozoides, como el uso de hemocitómetros, complica las comparaciones históricas.

Estudios recientes exploran nuevas tecnologías para abordar la infertilidad. En 2023, un equipo de la Universidad de Stanford desarrolló un dispositivo portátil que evalúa la fertilidad masculina con un 98% de precisión. Mientras tanto, investigaciones en Sheffield, Reino Unido, resaltan la necesidad de programas globales de control de calidad para garantizar la precisión en los análisis seminales.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.