ReWalk Robotics desarrolla exoesqueletos ligeros que mejoran la movilidad y estabilidad de adultos mayores con limitaciones físicas, fomentando independencia.
ReWalk Robotics impulsa movilidad con exoesqueletos innovadores
ReWalk Robotics, una empresa israelí con sede en Yokneam, ha desarrollado exoesqueletos robóticos que mejoran la movilidad de adultos mayores con limitaciones físicas. El dispositivo ReWalk Personal 6.0, aprobado por la FDA en 2014, permite a personas con parálisis, esclerosis múltiple o lesiones medulares caminar con asistencia. Equipado con sensores de movimiento y motores en caderas y rodillas, imita la marcha natural, ofreciendo estabilidad y reduciendo el riesgo de caídas. En ensayos clínicos realizados en 2020 en el Centro Médico Sheba, el exoesqueleto mejoró la movilidad en un 40% en pacientes mayores con discapacidades motoras.
Fundada en 2001 por el ingeniero israelí Amit Goffer, quien quedó tetrapléjico tras un accidente en 1997, ReWalk Robotics surgió para superar las limitaciones de las soluciones de movilidad tradicionales. Goffer diseñó el exoesqueleto para que los usuarios controlen sus movimientos. “El usuario camina el sistema, no el sistema al usuario”, afirmó Goffer en una entrevista con The Times of Israel en 2014. La empresa, ahora conocida como Lifeward, cotiza en el NASDAQ bajo el símbolo LFWD desde su oferta pública inicial en 2014, que recaudó 50 millones de dólares.
Los exoesqueletos de ReWalk se destacan por su adaptabilidad a entornos domésticos y públicos. A diferencia de competidores como Ekso Bionics o Indego, el ReWalk Personal 6.0 está aprobado para uso en escaleras, un factor clave para adultos mayores. Un estudio de 2020 en el Journal of Spinal Cord Medicine encontró que este dispositivo ofrece mayor estabilidad en superficies irregulares, crucial para entornos cotidianos. Además, el equipo requiere una semana de capacitación supervisada en centros especializados para garantizar un uso seguro.
En 2023, ReWalk Robotics anunció avances en la séptima generación de su exoesqueleto, que incorporará controles más intuitivos y mayor duración de batería. La empresa colabora con el Technion-Israel Institute of Technology para integrar inteligencia artificial, permitiendo una adaptación precisa a los patrones de movimiento de los usuarios. Este desarrollo busca mejorar la experiencia de uso y ampliar su aplicación en rehabilitación y vida diaria.
Datos clave sobre exoesqueletos de ReWalk Robotics
- Mejora de movilidad: Incrementa un 40% la movilidad en adultos mayores con parálisis o esclerosis múltiple, según ensayos clínicos.
- Reducción de espasticidad: Disminuye un 30% la espasticidad en pacientes tras tres meses de uso regular.
- Costo aproximado: 70,000 dólares, cubierto por Medicare en EE. UU. desde 2024.
- Aprobaciones: Certificado por la FDA en 2014 y con marca CE para uso en Europa desde 2012.
- Distribución global: Utilizado en EE. UU., Europa, Asia y centros de rehabilitación en Israel.
Beneficios clínicos y aplicaciones prácticas de ReWalk
Los exoesqueletos de ReWalk ofrecen beneficios más allá de la movilidad. Un estudio de 2016 en el James J. Peters VA Medical Center demostró mejoras en la función intestinal, reducción de grasa corporal y aumento de masa muscular magra en usuarios. En 2020, el Centro Médico Sheba reportó que pacientes mayores con esclerosis múltiple experimentaron una disminución del 30% en espasticidad y mejoras en la salud cardiovascular tras tres meses de uso regular. Estos resultados destacan el impacto de los dispositivos en la calidad de vida.
El ReWalk Personal 6.0 se utiliza tanto en rehabilitación clínica como en entornos cotidianos. En Israel, centros como el Sheba Medical Center emplean el dispositivo para estudios continuos que optimizan su funcionalidad. Desde 2012, cuenta con la marca CE para uso en Europa, y en 2014, ReWalk firmó un acuerdo con Yaskawa Electric Co. para distribuirlo en China. Más de 600 unidades del exoesqueleto se han instalado globalmente, con cerca de 200 cubiertas por terceros, incluyendo el Departamento de Veteranos de EE. UU. y aseguradoras privadas.
En 2019, ReWalk lanzó el ReStore, un exoesqueleto blando diseñado para víctimas de derrames cerebrales. Este dispositivo, más ligero y con un costo estimado de 20,000 dólares, utiliza cables y software para asistir la marcha en centros de rehabilitación. La FDA recibió una solicitud para su comercialización en 2019, marcando un hito hacia su disponibilidad en EE. UU. y Europa. El ReStore amplía la oferta de ReWalk a un mercado más amplio de pacientes con discapacidades motoras.
La adquisición de AlterG en 2023 por 19 millones de dólares fortaleció la cartera de ReWalk. AlterG, fabricante de cintas antigravedad, generó ingresos de 20 millones de dólares en 2022. La combinación de ambas tecnologías busca expandir el acceso a soluciones de rehabilitación en clínicas y hospitales, especialmente en EE. UU., donde ReWalk espera alcanzar rentabilidad para 2026.
Contexto global y evolución de la tecnología de exoesqueletos

La tecnología de exoesqueletos ha avanzado significativamente desde su concepción. En 2023, un informe de Emergen Research estimó que el mercado global de exoesqueletos médicos alcanzó 0,22 mil millones de dólares en 2021, con una tasa de crecimiento anual del 45%. Factores como el aumento de trastornos neurológicos y una población anciana creciente impulsan esta demanda. En Israel, ReWalk Robotics lidera el desarrollo de soluciones robóticas para discapacidades de extremidades inferiores, compitiendo con empresas como Rex Bionics y B-Temia.
El ReWalk Personal 6.0 pesa 23,3 kilogramos, con una mochila de 2,3 kilogramos que alberga la batería y el sistema operativo. Los usuarios controlan el dispositivo mediante un control de muñeca, alternando entre modos de caminar, sentarse y pararse. En 2015, Robert Woo, un usuario parapléjico, demostró su funcionalidad al caminar por las calles de Nueva York, destacando su integración en entornos urbanos. Las mejoras en el diseño, como la eliminación de la mochila en favor de una riñonera, han reducido el peso y facilitado su uso diario.
En 2021, un ensayo publicado en Multiple Sclerosis and Related Disorders evaluó el impacto de exoesqueletos robóticos en pacientes con esclerosis múltiple. Los resultados mostraron mejoras en la movilidad funcional y la velocidad de procesamiento cognitivo tras cuatro semanas de uso. Estos hallazgos refuerzan el potencial de los dispositivos de ReWalk para tratar discapacidades neurológicas severas, especialmente en adultos mayores.
La cobertura de seguros ha mejorado la accesibilidad de los exoesqueletos. Desde 2024, Medicare cubre el ReWalk Personal 6.0 en EE. UU., mientras que en Alemania, el dispositivo está registrado en la lista de ayudas médicas desde 2020. Sin embargo, su costo, que oscila entre 69,500 y 85,000 dólares, sigue siendo una barrera para muchos pacientes sin cobertura. ReWalk trabaja con aseguradoras para ampliar el acceso, según afirmó el CEO Larry Jasinski en 2014.