• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Un extracto de algas puede evitar el deterioro grave por COVID, según científicos israelíes

Un extracto de algas puede evitar el deterioro grave por COVID, según científicos israelíes

por Arí Hashomer
24 de febrero de 2021
en Ciencia y Tecnología
Un extracto de algas puede evitar el deterioro grave por COVID, según investigadores israelíes

Esta imagen solo cumple una función ilustrativa / Cooking Light

Un extracto de algas puede ayudar a prevenir la reacción inmunitaria exagerada que suele causar enfermedades graves de COVID, afirman investigadores israelíes, publicó The Times of Israel.

Su estudio se ha publicado en la revista Marine Biotechnology sobre experimentos en los que el extracto redujo la gravedad de las tormentas de citoquinas inducidas artificialmente en un laboratorio. Se trata de un término utilizado para describir la sobreproducción de pequeñas proteínas, llamadas citoquinas, que galvanizan a las células inmunitarias a la acción.

Los investigadores controlaron la producción de la proteína TNF-α -que se pronuncia TNF alfa-, una de las proteínas clave que provoca las tormentas de citoquinas, en diferentes tubos de ensayo. Algunos incluían solo células del sistema inmunitario y un patógeno que desencadena una tormenta de citoquinas. Otros tubos de ensayo incluían también un extracto de una versión especialmente modificada de la espirulina, un alga que está atrayendo el interés de los estudiosos por una serie de posibles beneficios para la salud que aún no se han demostrado.

“Cuando se incluyó el extracto de algas en cantidades óptimas, se produjo una reducción del 70% en la liberación de proteínas TNF-α, lo cual es muy alentador”, afirmó el Dr. Asaf Tzachor, investigador de biotecnología del Centro Interdisciplinario (IDC) de Herzliya, y autor principal del estudio. “Esto indica que el extracto de algas puede servir para prevenir las tormentas de citoquinas si se administra a los pacientes poco después del diagnóstico”.

Más noticias

Fuerzas de Israel implementan sistema ROAM para paracaídas

Drones israelíes recopilan inteligencia con sensores avanzados

CyberSpark israelí protege infraestructuras críticas de ciberataques

Unidad Yahalom usa gafas VR para entrenar en guerra subterránea

Los ensayos clínicos comenzarán pronto, con el objetivo de producir gotas orales, pero Tzachor subrayó que la investigación se encuentra actualmente en una fase temprana. Dijo que se espera que el hecho de que la espirulina ya se considere segura en la producción de alimentos y como suplemento dietético -incluso por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos- permita que los ensayos clínicos avancen rápidamente.

El extracto de algas lo produce una empresa islandesa, VAXA, que desde hace tiempo defiende sus cualidades como complemento alimenticio para potenciar las actividades antioxidantes, antiinflamatorias y antitumorales.

La empresa ha recibido financiación de la Unión Europea para explorar y desarrollar tratamientos para la COVID-19. Para ello, está alterando las condiciones de crecimiento del alga mediante iluminación LED con el fin de controlar su perfil metabólico y “potenciarlo”.

Tzachor dijo que su Escuela de Sostenibilidad del IDC y sus colaboradores, el instituto israelí Migal Galilee y el islandés MATIS, han estado explorando el potencial de las algas de forma independiente y no reciben financiación de VAXA.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.