Sistema israelí ROAM automatiza gestión de paracaídas con códigos de barras, optimizando logística y reduciendo errores en operaciones militares.
Sistema ROAM mejora logística militar en Israel
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han implementado el sistema ROAM, una solución tecnológica que automatiza el seguimiento y registro del proceso de plegado y distribución de paracaídas. Este sistema emplea códigos de barras y software especializado para garantizar precisión en la gestión logística, minimizando errores humanos y acelerando operaciones en campo. Desarrollado para responder a las demandas de las unidades aerotransportadas, ROAM asegura que cada paracaídas esté correctamente plegado, inspeccionado y listo para su uso en misiones críticas.
El sistema registra cada etapa del proceso logístico, desde el plegado inicial hasta la entrega al personal militar. Los códigos de barras asignados a cada paracaídas permiten un seguimiento en tiempo real, lo que facilita la verificación del estado y la trazabilidad del equipo. Este enfoque reduce significativamente el tiempo requerido para preparar paracaídas, un factor crucial en operaciones de despliegue rápido. Además, el software integrado genera informes detallados, lo que permite a los comandantes tomar decisiones informadas sobre el mantenimiento y reemplazo de equipos.
ROAM se diseñó con un enfoque en la interoperabilidad, integrándose con otros sistemas logísticos de las FDI. La tecnología no solo mejora la eficiencia, sino que también incrementa la seguridad de los paracaidistas al garantizar que cada unidad cumpla con estrictos estándares de calidad. En pruebas de campo, el sistema ha demostrado una reducción del 30% en errores de plegado y un aumento del 25% en la velocidad de preparación de equipos, según datos internos de las FDI.
La implementación de ROAM refleja el compromiso de Israel con la innovación tecnológica en el ámbito militar. El sistema se ha adaptado a las necesidades específicas de las operaciones aerotransportadas, donde la fiabilidad del equipo es fundamental. Esta tecnología también ha despertado interés en otras fuerzas armadas aliadas, que buscan soluciones similares para optimizar sus procesos logísticos.
Datos clave sobre el sistema ROAM
- Tecnología: Códigos de barras y software de gestión logística.
- Reducción de errores: 30% menos en errores de plegado.
- Incremento de eficiencia: 25% más rápido en preparación de paracaídas.
- Integración: Compatible con sistemas logísticos de las FDI.
- Aplicación: Usado en unidades aerotransportadas de Israel.
Terapia hiperbárica israelí alivia fibromialgia

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv y el Centro Médico Assaf Harofeh han desarrollado un tratamiento basado en oxigenoterapia hiperbárica para tratar la fibromialgia, un síndrome de dolor crónico que afecta principalmente a mujeres. En un estudio publicado en PLoS ONE, 60 mujeres diagnosticadas con fibromialgia participaron en un ensayo clínico que consistió en 40 sesiones de 90 minutos en cámaras hiperbáricas, recibiendo oxígeno puro a doble presión atmosférica. Los resultados mostraron que el 70% de las pacientes redujeron significativamente o eliminaron el uso de analgésicos.
El tratamiento se centra en reparar la patología cerebral subyacente, identificada como una alteración en el mecanismo de procesamiento del dolor. En casos de fibromialgia desencadenada por lesiones cerebrales traumáticas, los investigadores observaron una resolución completa del dolor sin necesidad de sesiones adicionales. Sin embargo, en pacientes con otras etiologías, como enfermedades relacionadas con fiebre, se requiere terapia de mantenimiento periódica. El estudio, dirigido por el muerto Profesor Eshel Ben-Jacob, el Doctor Shai Efrati y el Profesor Dan Buskila, involucró a científicos de múltiples instituciones, incluyendo la Universidad Ben-Gurion y el Centro Médico Soroka.
La oxigenoterapia hiperbárica utiliza cámaras presurizadas para administrar oxígeno puro, lo que promueve la regeneración neuronal y reduce la inflamación. Este enfoque ha demostrado ser efectivo en otras afecciones, como lesiones cerebrales y heridas crónicas, pero su aplicación en fibromialgia marca un hito en la investigación médica israelí. Los escaneos cerebrales realizados antes y después del tratamiento confirmaron mejoras en las áreas del cerebro asociadas con el dolor, validando la hipótesis de que las anomalías cerebrales son una causa clave del síndrome.
El Centro Médico Assaf Harofeh, ahora conocido como Centro Médico Isaac Shamir, ha sido un pionero en el uso de cámaras hiperbáricas. Con más de 800 camas, este hospital es uno de los más grandes de Israel y está afiliado a la Facultad de Medicina Sackler de la Universidad de Tel Aviv. El centro ha ampliado su investigación en oxigenoterapia para otras condiciones, incluyendo el tratamiento de pacientes con COVID-19 en 2020, donde se probaron sesiones de oxigenoterapia para mejorar la función pulmonar.
Contexto tecnológico y médico de Israel
La adopción del sistema ROAM por las FDI se enmarca en un esfuerzo más amplio de Israel por integrar tecnologías avanzadas en sus operaciones militares. El país ha invertido en sistemas de inteligencia artificial, drones y ciberseguridad para mantener una ventaja estratégica. La logística militar, en particular, ha visto mejoras significativas con soluciones como ROAM, que optimizan recursos y reducen riesgos operativos. Este enfoque tecnológico también se refleja en la colaboración entre las FDI y empresas de defensa, que desarrollan soluciones personalizadas para desafíos específicos.
En el ámbito médico, Israel se ha consolidado como un líder en investigación y desarrollo. La oxigenoterapia hiperbárica, inicialmente utilizada para tratar intoxicaciones por monóxido de carbono y heridas de buceo, ha encontrado nuevas aplicaciones gracias a los esfuerzos de instituciones como la Universidad de Tel Aviv y el Centro Médico Assaf Harofeh. Estudios adicionales han explorado su uso en trastornos neurológicos, como el ictus isquémico, y en la recuperación de lesiones deportivas, como la sufrida por la esgrimista olímpica Delila Hatuel en 2008.
La colaboración entre universidades, hospitales y el sector militar ha permitido a Israel avanzar en múltiples frentes. Por ejemplo, el Centro Sagol de Medicina Hiperbárica, dirigido por el Doctor Shai Efrati, ha liderado investigaciones que combinan neurociencia y tecnología médica. Este centro, junto con otros como el Tel Aviv Sourasky Medical Center, ha establecido a Israel como un referente en tratamientos innovadores para condiciones crónicas.
Ambos avances, el sistema ROAM y la oxigenoterapia hiperbárica, destacan la capacidad de Israel para abordar desafíos complejos mediante la innovación. Mientras que ROAM fortalece la preparación militar, la oxigenoterapia ofrece esperanza a pacientes con fibromialgia, demostrando el impacto de la investigación israelí en la calidad de vida y la seguridad global.