Empresa israelí HomeBiogas convierte desechos orgánicos en biofertilizantes y biogás, impulsando sostenibilidad agrícola y energía renovable.
HomeBiogas lidera biodigestión de residuos en Israel
La empresa israelí HomeBiogas desarrolla sistemas de biodigestión que convierten residuos agrícolas y orgánicos en biofertilizantes y biogás. Estos sistemas procesan materiales como estiércol animal y restos de alimentos, generando fertilizantes ricos en nutrientes que mejoran la calidad del suelo sin necesidad de químicos sintéticos. Además, producen biogás que se utiliza como fuente de energía renovable para cocinar o calentar, reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero. Fundada en 2012 en Beit Yanai, HomeBiogas opera en más de 100 países, enfocándose en soluciones para granjas y comunidades rurales.
El proceso de biodigestión de HomeBiogas emplea bacterias anaeróbicas que descomponen los desechos orgánicos en un ambiente sin oxígeno, generando metano y un digestato líquido. El metano, que constituye cerca del 60% del biogás, se canaliza para uso energético, mientras que el digestato se utiliza como biofertilizante con altos niveles de nitrógeno, fósforo y potasio. Según datos de la compañía, cada sistema puede procesar hasta 15 litros de estiércol animal o 6 litros de restos de comida diarios, produciendo suficiente biogás para cocinar durante tres horas al día.
En 2022, HomeBiogas reportó que sus sistemas redujeron 125,475 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero y generaron 26 millones de horas de energía limpia para cocinar. También produjeron más de 454 millones de litros de biofertilizante, que se aplicaron en cultivos para mejorar la fertilidad del suelo. La tecnología se implementó en proyectos en países como Ruanda, donde agricultores de las provincias de Ngoma y Rwamagana utilizan biodigestores para procesar desechos y reducir la deforestación al disminuir la necesidad de leña.
Los sistemas de HomeBiogas también se aplicaron en comunidades rurales de El Salvador, instalando bioinodoros que convierten desechos humanos en biogás y fertilizantes, ahorrando hasta un 80% de agua por descarga. En Kenia, la empresa instaló 420 sistemas en febrero de 2024, con el objetivo de alcanzar 10,000 hogares para 2025, proporcionando energía limpia y biofertilizantes a familias rurales, mejorando sus condiciones de vida y reduciendo el impacto ambiental.

Impacto de los biodigestores de HomeBiogas en la agricultura
- Procesamiento de desechos: Hasta 15 litros de estiércol o 6 litros de restos de comida por día.
- Producción de biogás: Suficiente para cocinar tres horas diarias por sistema.
- Reducción de emisiones: 125,475 toneladas de CO2-eq mitigadas en 2022.
- Biofertilizante generado: 454 millones de litros aplicados a cultivos en 2022.
- Ahorro de agua: Bioinodoros ahorran 80% de agua por descarga en El Salvador.
Tecnología israelí apoya sostenibilidad en comunidades rurales
La implementación de biodigestores de HomeBiogas comenzó en Israel con proyectos piloto en comunidades beduinas del desierto del Néguev. En 2014, el Ministerio de Protección Ambiental de Israel adquirió unidades para la aldea de Umm Batin, distribuyendo un total de 25 sistemas adicionales en otros poblados beduinos. Estas comunidades, que carecen de acceso a servicios básicos, utilizan los biodigestores para tratar desechos orgánicos y producir energía, eliminando la necesidad de quemar madera o estiércol para cocinar, lo que reduce la contaminación del aire.
El éxito de estas iniciativas atrajo la atención internacional. En 2015, la Unión Europea y el Centro Peres para la Paz financiaron con 500,000 euros la instalación de 40 biodigestores en la aldea palestina de Al-Awja, en el Valle del Jordán, Judea y Samaria. Los sistemas permiten a las familias producir dos horas diarias de biogás para cocinar, utilizando desechos de cocina y estiércol de ganado. Este proyecto también fomenta la cooperación entre comunidades israelíes y palestinas, involucrando a estudiantes y profesionales de ambos lados en la instalación de los equipos.
En República Dominicana, el gobierno adquirió 500 unidades de HomeBiogas para reducir la dependencia de madera para cocinar, un problema que contribuye a la deforestación en áreas rurales. Cada sistema evita la tala de aproximadamente 196,547 árboles al año, según estimaciones de la compañía en 2022. Además, los biofertilizantes generados mejoran la productividad agrícola en suelos degradados, proporcionando a los agricultores una alternativa sostenible a los fertilizantes químicos.
La tecnología de HomeBiogas también se utiliza en campos de refugiados. En 2021, la empresa ganó una licitación de las Naciones Unidas para instalar biodigestores en campos de refugiados en Malawi y Zimbabue. Estos sistemas tratan grandes cantidades de desechos orgánicos, reduciendo costos de disposición y proporcionando energía renovable para cocinar, lo que mejora las condiciones sanitarias y ambientales en los campamentos.
Contexto global de la reutilización de residuos agrícolas
La reutilización de residuos agrícolas a través de biodigestores se alinea con los objetivos globales de sostenibilidad. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se desperdician anualmente 1,300 millones de toneladas de alimentos, lo que representa un tercio de la producción mundial. Este desperdicio genera 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, principalmente metano, que es 84 veces más potente que el dióxido de carbono en un periodo de 20 años.
En este contexto, tecnologías como las de HomeBiogas ofrecen una solución práctica. Los biofertilizantes producidos reducen la dependencia de fertilizantes sintéticos, que consumen grandes cantidades de energía en su producción y contribuyen a la contaminación del agua por nitratos. Un informe de la Organización Mundial de la Salud indica que 4.3 millones de personas mueren anualmente por la exposición al humo de fuegos abiertos utilizados para cocinar, un problema que los biodigestores mitigan al proporcionar una fuente de energía limpia.
Otros países han adoptado tecnologías similares. En Ghana, plantas de procesamiento de yuca generan 4,500 toneladas de cáscaras al año, de las cuales un 5% se utiliza para producir 75,000 m³ de biogás, reemplazando más de 300 toneladas de leña anuales. En Brasil, biodigestores experimentales procesan estiércol de gallinas ponedoras, evaluando su potencial energético y el impacto del digestato en la fertilidad del suelo, según estudios de la Compañía Ambiental del Estado de São Paulo.
Israel se posiciona como líder en innovación agrícola, invirtiendo cerca del 4.9% de su PIB en investigación y desarrollo, según el Banco Mundial. Empresas como HomeBiogas se benefician de este ecosistema, desarrollando tecnologías que no solo abordan desafíos locales, sino que también tienen un impacto global en la agricultura sostenible y la gestión de residuos.