• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Investigadores israelíes cultivan papas resistentes a altas temperaturas

Investigadores israelíes cultivan papas resistentes a altas temperaturas

18 de mayo de 2025

El Dr. David Levy lidera el desarrollo de papas adaptadas a climas desérticos, fortaleciendo la seguridad alimentaria en el Medio Oriente.

Desarrollo de papas para climas cálidos en Israel

Investigadores israelíes, bajo la dirección del Dr. David Levy, han logrado un avance significativo en la agricultura al desarrollar variedades de papas capaces de prosperar en condiciones de altas temperaturas y sequedad extrema. Estas nuevas cepas, diseñadas específicamente para regiones desérticas como las del Medio Oriente, han demostrado su viabilidad como cultivo comercial, ofreciendo una solución a los desafíos del cambio climático y la escasez de tierras agrícolas fértiles. Las papas, ricas en carbohidratos, proteínas y micronutrientes, se presentan como una alternativa clave para garantizar la seguridad alimentaria en zonas donde el cultivo tradicional de este tubérculo era inviable debido a las condiciones climáticas adversas.

El trabajo del Dr. Levy, iniciado hace más de tres décadas en la Universidad Hebrea de Jerusalén, se centró en la identificación de genes que permiten a las papas resistir el estrés térmico y hídrico. A través de técnicas de mejoramiento genético convencional, el equipo seleccionó variedades silvestres y nativas con alta tolerancia al calor, cruzándolas con cultivares comerciales para optimizar tanto el rendimiento como la calidad nutricional. Los ensayos de campo realizados en el desierto del Néguev confirmaron que estas papas pueden soportar temperaturas superiores a 35 °C durante períodos prolongados, manteniendo un rendimiento promedio de 30 toneladas por hectárea, comparable al de regiones templadas.

El proyecto, financiado parcialmente por el Ministerio de Agricultura de Israel y en colaboración con instituciones internacionales, ha permitido la introducción de estas variedades en países como Jordania, Egipto y Arabia Saudita. En estas naciones, las papas han sido adoptadas por agricultores locales, quienes han reportado un aumento del 20 % en los ingresos gracias a la mayor productividad y menor necesidad de riego. La capacidad de estas cepas para desarrollarse en suelos arenosos con baja retención de agua reduce la dependencia de sistemas de irrigación intensivos, un factor crítico en regiones áridas donde el agua es un recurso escaso.

El impacto de este desarrollo trasciende la producción agrícola. Las papas adaptadas al calor representan una herramienta para combatir la inseguridad alimentaria en comunidades vulnerables del Medio Oriente, donde el aumento de las temperaturas y la desertificación amenazan los cultivos tradicionales. Además, su riqueza en vitamina C, potasio y fibra las convierte en un alimento de alto valor nutricional, capaz de complementar dietas deficientes en micronutrientes esenciales.

Claves del cultivo de papas resistentes al calor

  • Temperatura óptima: Las variedades resisten temperaturas de hasta 38 °C, superando el umbral de 25 °C de las papas convencionales.
  • Rendimiento: Producción de 25-30 toneladas por hectárea en suelos desérticos con riego mínimo.
  • Tiempo de cultivo: Ciclo de 90-110 días, adaptable a estaciones cálidas.
  • Nutrición: Aportan 2 g de proteína, 17 mg de vitamina C y 400 mg de potasio por 100 g.
  • Adopción: Cultivadas en Jordania, Egipto y Arabia Saudita desde 2023.

Metodología y avances científicos en el cultivo

El proceso de desarrollo de estas papas involucró un enfoque multidisciplinario que combinó genética, agronomía y biotecnología. Los investigadores identificaron 59 genes candidatos relacionados con la tolerancia a estreses abióticos, como el calor y la sequía, en especies silvestres de papa originarias de los Andes y México. Mediante cruzamientos selectivos, se incorporaron 31 alelos superiores en los cultivares comerciales, preservando características como el sabor y la textura. Este método, que evita la modificación genética directa, garantiza que las papas sean aceptadas en mercados que restringen los organismos genéticamente modificados.

Los ensayos en el desierto del Néguev se llevaron a cabo en parcelas experimentales equipadas con sistemas de riego por goteo, una tecnología ampliamente utilizada en Israel para maximizar el uso del agua. Los resultados mostraron que las variedades tolerantes al calor requieren un 30 % menos de agua que las papas tradicionales, lo que las hace ideales para regiones con recursos hídricos limitados. Además, las plantas exhibieron resistencia a enfermedades comunes en climas cálidos, como el tizón tardío, causado por el hongo Phytophthora infestans, reduciendo la necesidad de pesticidas.

El equipo de Levy también desarrolló una metodología mejorada para evaluar la adaptación de las papas a estreses abióticos, utilizando índices térmicos y mediciones de biomasa. Esta técnica, publicada en la revista Frontiers in Plant Science en 2024, ha sido adoptada por centros de investigación en Chile y Perú para acelerar el desarrollo de cultivos resistentes al cambio climático. La colaboración con el Centro Internacional de la Papa en Lima ha permitido intercambiar germoplasma y conocimientos, fortaleciendo los esfuerzos globales para adaptar este cultivo a entornos extremos.

En Israel, las nuevas variedades han sido integradas en programas de agricultura sostenible, promovidos por el gobierno para diversificar la producción agrícola en el Néguev y el Valle del Jordán. Desde 2023, se han establecido 500 hectáreas de cultivos comerciales, con planes de expansión hacia otras regiones desérticas en los próximos cinco años.

Contexto global y perspectivas del cultivo de papas

El cultivo de papas enfrenta desafíos crecientes debido al cambio climático, que incrementa las temperaturas globales y la frecuencia de sequías. Según la FAO, la producción mundial de papa, que alcanza 370 millones de toneladas anuales, podría disminuir un 10 % para 2050 si no se adoptan variedades adaptadas a condiciones extremas. En regiones tropicales y subtropicales, las temperaturas superiores a 25 °C inhiben la tuberización, afectando el rendimiento y la calidad de los tubérculos.

El trabajo de Israel se alinea con iniciativas internacionales para desarrollar cultivos resilientes. En Chile, investigadores han cultivado cebollas en el desierto de Atacama, mientras que en Perú, el Centro Internacional de la Papa ha identificado variedades nativas con alta tolerancia a la sequía. Sin embargo, el enfoque israelí destaca por su énfasis en la transferencia tecnológica a países vecinos, promoviendo la cooperación regional en el Medio Oriente. En 2024, Jordania reportó la siembra de 200 hectáreas con las variedades desarrolladas por Levy, generando empleo para 1,500 agricultores.

La papa, originaria de los Andes y cultivada desde hace 8,000 años, es el cuarto cultivo más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Su capacidad para producir cuatro veces más calorías por hectárea que los cereales la convierte en un pilar de la seguridad alimentaria. Sin embargo, su sensibilidad al calor ha limitado su cultivo en regiones áridas, donde las temperaturas diurnas superan los 30 °C. Los avances liderados por Israel están cambiando este panorama, permitiendo que la papa se cultive en entornos antes considerados inhóspitos.

El programa israelí también incluye la capacitación de agricultores en técnicas de manejo de cultivos, como el uso de riego por goteo y la rotación de cultivos para mantener la fertilidad del suelo. Desde 2022, se han formado a 2,000 agricultores en el Medio Oriente, quienes han adoptado estas prácticas para mejorar la sostenibilidad de sus explotaciones. Este esfuerzo refleja el compromiso de Israel con la innovación agrícola y su papel como líder en tecnologías para climas extremos.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.