Método israelí de 2021 usa cultivo y almacenamiento para producir aguacates todo el año, estabilizando precios.
Método israelí asegura aguacates durante todo el año desde 2021
Investigadores israelíes del MIGAL Galilee Research Institute desarrollaron en 2021 un método que permite la producción y conservación de aguacates durante todo el año. Liderados por el doctor Lior Rubinovich, los científicos lograron cultivar plántulas de aguacate mediante cultivos de tejidos estériles, lo que acelera el proceso de crecimiento y asegura una disponibilidad constante del fruto. Este avance reduce la estacionalidad típica del aguacate, estabiliza los precios en el mercado global y facilita el acceso a mercados internacionales, especialmente en Europa, China y Japón, donde la demanda crece.
El método utiliza tecnología de cultivo de tejidos para producir plántulas libres de enfermedades, lo que elimina las restricciones de exportación asociadas a las normativas fitosanitarias tradicionales. “El desarrollo en cultivos de tejidos mejora la calidad de las plántulas de aguacate, su disponibilidad y su salud, y asegura plantas libres de enfermedades”, afirmó Rubinovich. La técnica permite generar hasta 15 millones de plántulas nuevas al año a nivel mundial, frente a los métodos convencionales que enfrentan largos tiempos de producción y pérdidas por falta de uniformidad.
Tras el éxito del proyecto, el MIGAL fundó Bestree, una empresa derivada que produce y comercializa plántulas de aguacate en el norte de Israel. Bestree estableció invernaderos y áreas de cultivo para atender tanto a agricultores locales como a mercados globales. En Israel, donde se cultivan unas 7,000 hectáreas de aguacates con un rendimiento esperado de 115,000 toneladas en 2025, según el Plants Production and Marketing Board, el método ya impacta positivamente la industria. El 70% de la producción se destina a la exportación, principalmente a Europa, mientras que el 30% se vende en el mercado local.
El mercado global de aguacates, valuado en 13,000 millones de dólares anuales, enfrenta una demanda creciente que impulsa innovaciones como esta. En Israel, las principales variedades cultivadas incluyen Galil, Ettinger, Hass, Fuerte y Reed, con la temporada de cosecha extendida desde agosto hasta mayo. La proximidad geográfica de Israel a Europa permite envíos rápidos, con un tiempo de transporte de 4 a 5 días en contenedores refrigerados, frente a los 10 a 14 días que tardan competidores como Perú y Chile.
Detalles clave del método israelí para aguacates todo el año
- Producción acelerada: Cultivos de tejidos generan 15 millones de plántulas al año.
- Variedades principales: Galil, Ettinger, Hass, Fuerte y Reed, cosechadas de agosto a mayo.
- Exportaciones: 70% de la producción israelí va a Europa; 30% al mercado local.
- Tiempo de envío: 4-5 días a Europa, frente a 10-14 días de competidores.
- Mercado global: Valuado en 13,000 millones de dólares, proyectado a 20,000 millones para 2028.
Innovaciones agrícolas en Israel impulsan la producción de aguacate
En Israel, la industria del aguacate se beneficia de técnicas agrícolas avanzadas. Investigadores del Volcani Institute, liderados por Vered Irihimovitch, trabajan en mejorar el rendimiento mediante métodos agrotécnicos innovadores y mejores técnicas de maduración. El Volcani Institute también desarrolla nuevas variedades de aguacate, como Naor y Moti, que presentan mayor productividad temprana y sabores distintivos. Estas innovaciones aseguran que los frutos sean más resistentes a enfermedades y tengan mejor apariencia y sabor.
La empresa Haifa Group contribuye al sector con fertilizantes de liberación controlada, como Multicote. Agricultores del Galilea Occidental reportan plántulas más fuertes, hojas brillantes y rendimientos más rápidos al usar este producto. Desde 2013, Haifa Group implementa fórmulas específicas para aguacates, logrando que los árboles jóvenes produzcan frutos en menos tiempo. En 2014, agricultores ampliaron el uso de Multicote a 15 hectáreas, y en 2015 a otras 10 hectáreas, con fórmulas ajustadas para una liberación de nutrientes durante 12 meses.
El cultivo de aguacates en Israel se concentra en la Planicie Costera, desde Rosh Hanikra hasta el distrito de la franja de Gaza, además de áreas interiores como el Valle del Jordán y la Alta Galilea. El 70% de los huertos se encuentra en la costa, mientras que el 30% crece en los valles orientales. La mayoría de las plantaciones están en kibbutzim, asentamientos colectivos, con una menor proporción en moshavim, cooperativas agrícolas. Empresas como Galilee Export y Mehadrin Tnuport Exports lideran la exportación, manejando centros de empaque como Milopri y Granot.
En 2024, el mercado de aguacates en Israel alcanzó un valor de 184 millones de dólares, aunque mostró una caída del 16.2% respecto al año anterior, según datos de IndexBox. A pesar de esta disminución, el sector mantiene un crecimiento general desde 2012. Las exportaciones se dirigen principalmente a Francia, Reino Unido, Alemania, Países Bajos y países escandinavos, con un volumen significativo hacia Rusia. En 2024, Costa Rica se consolidó como el mayor proveedor de aguacates importados a Israel.
Contexto global y agrícola de la producción de aguacate en Israel

El mercado global de aguacates se proyecta a alcanzar los 20,000 millones de dólares para 2028, impulsado por el aumento del consumo en regiones como Europa y Asia. Países como México, el mayor productor mundial, generaron 2.4 millones de toneladas en 2021, mientras que Israel produjo 80,000 toneladas ese año, ocupando el séptimo lugar en producción global, según Essfeed. La industria israelí, valorada en 300 millones de dólares, se distingue por su enfoque en prácticas sostenibles y tecnología avanzada.
En Colombia, la empresa israelí Managro invirtió 60 millones de dólares en 2021 para adquirir 3,700 hectáreas destinadas a la producción de aguacates Hass. Chagai Stern, director ejecutivo de Managro, explicó que el objetivo es garantizar una producción anual continua, con una región abasteciendo cuando otra termina su cosecha. En 2021, Managro exportó 3.7 millones de kilos de frutas desde Antioquia, y planea duplicar ese volumen en los años siguientes, atendiendo mercados en Estados Unidos y Europa.
La agricultura en Israel tiene raíces históricas que datan de finales del siglo XIX, cuando el sector judío controlaba el 3.8% de las tierras cultivadas en la región. Para 1943, esa proporción creció al 24.9%, según datos históricos. En 1995, de las 380,000 hectáreas cultivadas en el país, el 20.8% estaba bajo cultivo permanente, y el 79.2% se destinaba a cultivos rotativos. Actualmente, Israel produce el 95% de sus alimentos, a pesar de limitaciones de agua y suelo, gracias a tecnologías como la irrigación por goteo.
La innovación agrícola en Israel también abarca el control de plagas. Desde 2015, los huertos de aguacate implementan Manejo Integrado de Plagas, eliminando el uso de químicos y reduciendo el impacto ambiental. Con más de 400 startups agrícolas activas, según CB Insights, Israel lidera en agrotecnología, exportando no solo frutos, sino también conocimientos y métodos que transforman la producción agrícola global, como el caso del aguacate con disponibilidad anual.