• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Investigadores israelíes usan neurofeedback contra adicción a nicotina

Investigadores israelíes usan neurofeedback contra adicción a nicotina

por Hadar Malka
15 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

Universidad de Tel Aviv aplica EEG para reducir craving y logra disminuir consumo de tabaco en un 25% tras 12 sesiones.

Neurofeedback israelí reduce adicción a nicotina con EEG

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han implementado protocolos de neurofeedback basados en electroencefalografía (EEG) para tratar la adicción a la nicotina. En ensayos clínicos preliminares, el entrenamiento permitió a los pacientes modular las ondas cerebrales asociadas con el craving. Los resultados mostraron una reducción del 25% en el consumo de tabaco después de completar 12 sesiones, según un estudio publicado en 2021 en la revista Frontiers in Neuroscience. Este enfoque utiliza una interfaz cerebro-computadora que entrena a los pacientes para desactivar patrones cerebrales relacionados con estímulos de fumar.

El equipo de la Universidad de Tel Aviv reclutó a 60 participantes con dependencia a la nicotina para un ensayo clínico doble ciego. La mitad recibió neurofeedback real, mientras que la otra mitad formó un grupo de control con retroalimentación simulada. Durante las sesiones, los pacientes observaron imágenes relacionadas con el tabaco para inducir craving. El sistema EEG detectó patrones de actividad cerebral, específicamente en las bandas theta y alpha, que se vinculan con la reactividad a estímulos. Los participantes entrenados lograron reducir la amplitud de estas ondas, lo que disminuyó su deseo de fumar.

En las 12 sesiones de entrenamiento, cada una con duración de una hora, los pacientes del grupo real mostraron una disminución significativa en el consumo diario de cigarrillos. Al inicio, el promedio era de 20 cigarrillos por día; tras el tratamiento, se redujo a 15, lo que representa una baja del 25%. Además, las mediciones de P300, un marcador de reactividad cerebral, cayeron en un 20% en el grupo de neurofeedback real, comparado con el grupo de control, que no mostró cambios relevantes.

Más noticias

Científicos israelíes crean pruebas genéticas para diagnosticar SOP

Investigadores israelíes desarrollan algoritmo para predecir preeclampsia

Científicos israelíes diseñan implantes biodegradables para tratar menopausia

Investigadores israelíes desarrollan terapia génica contra cáncer de ovario

Los investigadores utilizaron un sistema de interfaz cerebro-computadora (BCI) para registrar las señales EEG en tiempo real. Durante las sesiones, los pacientes recibieron retroalimentación visual y auditiva para aprender a controlar sus ondas cerebrales. El protocolo se centró en desactivar patrones específicos de reactividad a estímulos tabáquicos, un método que se basa en el modelo de reactividad a señales, conocido por su relación con comportamientos impulsivos y recaídas en adicciones.

Datos clave sobre neurofeedback y adicción a nicotina

  • Reducción de consumo: Disminuye el consumo de tabaco en un 25% tras 12 sesiones.
  • Bandas cerebrales: Modula ondas theta y alpha vinculadas al craving.
  • Duración: Cada sesión de entrenamiento dura una hora, con un total de 12 sesiones.
  • Marcador P300: Reduce la reactividad cerebral en un 20% en el grupo de tratamiento.
  • Publicación: Estudio de 2021 en Frontiers in Neuroscience, liderado por Universidad de Tel Aviv.

Antecedentes del neurofeedback en el tratamiento de adicciones

El uso de neurofeedback para tratar adicciones comenzó a explorarse en la década de 1980, con los primeros estudios centrados en el abuso de alcohol. En 1989, el psicólogo Eugene Peniston desarrolló el Protocolo Peniston, que utilizaba retroalimentación de ondas alpha y theta para inducir estados de relajación profunda. Este método mostró tasas de abstinencia del 80% en alcohólicos un año después del tratamiento, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Psychology.

Posteriormente, en la década de 2000, el neurofeedback se adaptó para tratar otras adicciones, como la dependencia a la nicotina. En 2019, un equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, en colaboración con la Universidad de Tel Aviv, desarrolló un protocolo de neurofeedback guiado por cognición. Este método utilizó tareas de reactividad a estímulos tabáquicos para entrenar a los pacientes a reducir respuestas impulsivas. Los resultados, publicados en 2020, indicaron una disminución del 38.2% en el consumo de cigarrillos tras cuatro meses.

Otros estudios han explorado el uso de neurofeedback con imágenes por resonancia magnética funcional en tiempo real. En 2020, un ensayo clínico en el King’s College de Londres mostró que pacientes con adicción a la nicotina podían modular la actividad del córtex cingulado anterior, una región vinculada al control de impulsos. Sin embargo, este método requiere equipos costosos, lo que limita su accesibilidad en comparación con los sistemas basados en EEG.

En Israel, la investigación en neurofeedback ha crecido gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En 2023, el ministerio destinó 3 millones de dólares a proyectos de biotecnología enfocados en salud mental. Este respaldo ha permitido que instituciones como la Universidad de Tel Aviv lideren estudios sobre adicciones, consolidando al país como un referente en terapias innovadoras basadas en interfaces cerebro-computadora.

Contexto global de la adicción a la nicotina y desafíos futuros

La adicción a la nicotina afecta a más de 1,100 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud en su informe de 2023. El tabaquismo causa cerca de 8 millones de muertes al año, lo que lo convierte en una de las principales causas de mortalidad prevenible. En Israel, el Ministerio de Salud reportó en 2024 que el 20% de los adultos fuma, un porcentaje que ha disminuido gracias a campañas de prevención y nuevas terapias.

Los tratamientos tradicionales para la adicción a la nicotina, como los parches de nicotina y medicamentos como la vareniclina, tienen tasas de éxito limitadas. Según un estudio de 2022 en el Journal of the American Medical Association, el 70% de los fumadores recae dentro del primer año tras el tratamiento. El neurofeedback ofrece una alternativa no farmacológica que aborda directamente los mecanismos cerebrales de la adicción, aunque aún enfrenta retos para su implementación masiva.

Uno de los principales desafíos del neurofeedback es su costo y disponibilidad. Aunque los sistemas EEG son más económicos que las resonancias magnéticas, el entrenamiento requiere personal especializado y múltiples sesiones. En 2023, la startup israelí Myndlift lanzó una aplicación que permite a los usuarios practicar neurofeedback en casa con dispositivos portátiles, reduciendo costos y aumentando el acceso a esta terapia.

Los investigadores de la Universidad de Tel Aviv planean expandir sus ensayos clínicos en 2026, incluyendo a un mayor número de participantes y evaluando los efectos a largo plazo del neurofeedback. Además, buscan combinar esta técnica con terapias cognitivo-conductuales para mejorar las tasas de abstinencia. El objetivo es establecer al neurofeedback como un tratamiento estándar para la adicción a la nicotina en los próximos años.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.