• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Israel aplica técnicas electrostáticas para polinizar frutales

Israel aplica técnicas electrostáticas para polinizar frutales

por Hadar Malka
12 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

Israel usa métodos electrostáticos para extraer y aplicar polen, optimizando la polinización y aumentando rendimientos en cultivos frutícolas.

Polinización artificial israelí mejora la producción de frutas

Israel ha implementado técnicas electrostáticas para polinizar frutales, mejorando la producción en cultivos intensivos. En 2023, la empresa BloomX reportó un aumento del 40% en los rendimientos de aguacates en el kibutz Eyal, según un artículo de ShalomIsrael. Este método extrae polen mediante carga electrostática y lo aplica a flores, enfrentando la escasez de polinizadores naturales. La tecnología, usada en cultivos como almendros y manzanos, combina algoritmos para determinar el momento óptimo de polinización, asegurando mayor eficacia.

La empresa Edete Precision Technologies, fundada en 2016, ha desarrollado un sistema que recolecta, almacena y distribuye polen de manera artificial. En 2022, Edete incrementó el rendimiento de almendros en un 25% en huertos de Estados Unidos y Australia, según datos de IsraelNoticias. El sistema imita la acción de las abejas, utilizando dispositivos que separan polen de flores masculinas y lo aplican a flores femeninas con precisión. Este método ha sido clave en regiones donde las abejas enfrentan declive debido al cambio climático.

Blue White Robotics también ha contribuido a la polinización artificial en Israel. En 2020, agricultores del Valle del Jordán y Arava utilizaron drones de esta empresa para polinizar palmeras datileras, según un informe de IsraelNoticias. Los drones lograron una efectividad del 90% en la polinización, fertilizando árboles durante el periodo crítico de febrero a abril. Este sistema ha permitido a los agricultores superar la escasez de mano de obra, un problema agravado por el cierre de fronteras durante la pandemia.

Más noticias

Israelí Dan Shechtman descubre cuasicristales con simetría única

Israel diseña satélites de alta resolución con durabilidad avanzada

Físicos israelíes exploran fenómenos cuánticos en grafeno

Físicos israelíes revelan leyes de asimetría en grietas de materiales

En el Néguev, la polinización artificial ha optimizado cultivos de manzanas y peras. Desde 2021, Edete ha trabajado con agricultores locales para aplicar polen en huertos, aumentando la producción en un 30%. La tecnología utiliza máquinas que recolectan polen de flores seleccionadas y lo distribuyen mediante aspersión electrostática. Esto asegura que las flores reciban polen viable, incluso en condiciones donde los polinizadores naturales son insuficientes.

Información esencial sobre polinización artificial en Israel

  • Rendimientos: BloomX aumenta un 40% la producción de aguacates.
  • Efectividad: Blue White Robotics logra 90% en polinización de dátiles.
  • Incremento: Edete eleva un 25% los rendimientos en almendros.
  • Áreas: Aplicada en Néguev, Valle del Jordán y kibutz Eyal.
  • Tecnología: Uso de carga electrostática y algoritmos predictivos.

Aplicación de técnicas electrostáticas en huertos israelíes

El kibutz Eyal ha sido un centro clave para estas innovaciones. En 2023, BloomX implementó un dispositivo móvil que utiliza carga electrostática para transferir polen entre árboles de aguacate. El sistema, montado en un tractor, acaricia las flores para extraer polen y lo aplica a la siguiente hilera, según ShalomIsrael. Ofri Yongrman Sela, supervisor de producción en Eyal, reportó que la tecnología ha reducido la dependencia de abejas, cuya presencia es incierta debido al cambio climático.

En el Valle de Arava, los agricultores han adoptado drones para polinizar cultivos desde 2020. Blue White Robotics, en colaboración con Dropcopter, ha utilizado drones que transportan polen y lo distribuyen con precisión. En pruebas realizadas en 2021, el sistema triplicó los beneficios en plantaciones de dátiles, según el agricultor Ori Kooper en una entrevista con The Jerusalem Post. Los drones polinizan cada palmera hasta cuatro veces, cubriendo 15,000 acres en Israel.

La empresa Tevel Aerobotics ha integrado la polinización artificial con la cosecha. Desde 2019, sus drones no solo recolectan frutas, sino que también aplican polen en cultivos de manzanas y peras. En 2022, Tevel operó en Chile e Italia, polinizando más de 40 variedades de frutas, según ElObservador. Los drones utilizan inteligencia artificial para identificar flores listas para polinización, asegurando una fecundación eficiente en huertos intensivos.

En regiones áridas como el Néguev, la polinización artificial ha sido esencial para cultivos de almendros. Desde 2018, Edete ha utilizado máquinas que recolectan polen de forma autónoma y lo aplican mediante aspersión electrostática. En 2023, un proyecto en Estados Unidos mostró que los almendros polinizados artificialmente producen hasta un 60% más que aquellos dependientes de abejas, según Scielo. Esto ha permitido a los agricultores enfrentar la disminución de polinizadores entomófilos.

Contexto global de la polinización artificial en frutales

La polinización artificial comenzó a desarrollarse a finales del siglo XX, cuando se alertó sobre la disminución de polinizadores entomófilos como las abejas Apis mellifera. En 2017, Japón experimentó con geles iónicos para polinización, combinando drones con insectos vivos, según Scielo. En 2018, Dropcopter, una empresa estadounidense, reportó incrementos del 20% al 60% en la polinización de cerezos y almendros mediante drones, según BlueberriesConsulting.

En Corea del Sur, agricultores de Seosan utilizaron drones en 2022 para polinizar manzanos, rociando sustancias que facilitan la fecundación, según RevistaAgrollanos. Este método, que reemplaza la polinización manual, redujo costos en un 25%. En 2023, Arugga, una empresa israelí, implementó robots en invernaderos de tomate, polinizando flores mediante corrientes de aire, según TecnologiaHorticola. El sistema resolvió problemas de polinización en ambientes cerrados, donde las abejas no operan eficientemente.

La disminución global de abejas ha impulsado estas tecnologías. En 2020, el Banco Mundial reportó que solo el 1% de los trabajadores israelíes están empleados en agricultura, aumentando la necesidad de soluciones automatizadas. En Estados Unidos, la polinización artificial ha sido adoptada en cultivos de manzanas, con drones que aumentan los rendimientos en un 30%, según Interempresas. En Chile, las tecnologías de Tevel han permitido polinizar peras y ciruelas, enfrentando desafíos similares.

El mercado global de polinización artificial crece rápidamente. En 2024, más de 500 empresas agrotecnológicas en Israel trabajaban en soluciones agrícolas, según Start-Up Nation Central. La FAO estima que la producción de alimentos debe aumentar un 70% para 2050 para alimentar a una población de 9.7 mil millones. La polinización artificial, liderada por innovaciones israelíes, contribuye a este objetivo al garantizar cosechas estables en condiciones adversas

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.