Científicos de Tel Aviv crean nano-vacuna que elimina melanoma en ratones, con ensayos clínicos previstos para 2026, según Nature Nanotechnology.
Nano-vacuna de Tel Aviv combate melanoma en modelos animales
Investigadores de la Universidad de Tel Aviv, liderados por la Profesora Ronit Satchi-Fainaro, desarrollaron una nano-vacuna que elimina células malignas de melanoma, el tipo más agresivo de cáncer de piel, sin necesidad de quimioterapia. Publicada en Nature Nanotechnology en agosto de 2019, la investigación demostró que la nano-vacuna activa el sistema inmunitario para atacar tumores primarios y metástasis en ratones. Los ensayos clínicos en humanos están en planificación para 2026, según fuentes de la universidad. La nano-vacuna utiliza partículas de 170 nanómetros, hechas de un polímero biodegradable, que transportan dos péptidos expresados en células de melanoma.
La nano-vacuna mostró efectos preventivos y terapéuticos. En ratones sanos, la inyección de la vacuna seguida de células de melanoma impidió el desarrollo de tumores. En modelos con tumores establecidos, la combinación de la nano-vacuna con inmunoterapia retrasó la progresión del cáncer y extendió la vida de los animales. Los investigadores también validaron su enfoque en tejidos de pacientes con metástasis cerebrales de melanoma, lo que sugiere un potencial para tratar casos avanzados. “Las nanopartículas actuaron como vacunas virales, entrenando al sistema inmunitario para atacar células de melanoma”, afirmó Satchi-Fainaro.
El estudio, financiado por el Consejo Europeo de Investigación y la Melanoma Research Alliance, incluyó colaboraciones con la Universidad de Lisboa. La Profesora Helena Florindo, junto con los investigadores Anna Scomparin y João Conniot, contribuyeron al desarrollo. La nano-vacuna se inyectó en ratones, estimulando células inmunitarias para identificar y destruir células con péptidos específicos del melanoma. Los resultados indicaron que el sistema inmunitario de los ratones vacunados atacó las células cancerosas de manera sostenida, incluso tras la exposición a nuevas células tumorales.
La investigación también abordó la resistencia a tratamientos biológicos. La nano-vacuna, al combinarse con inhibidores de puntos de control inmunitario, superó mecanismos de resistencia en ratones con melanoma avanzado. Los tejidos humanos analizados mostraron que los péptidos HLA I y HLA II, incluidos en la nano-vacuna, están presentes en metástasis cerebrales, lo que refuerza su relevancia clínica. La Universidad de Tel Aviv planea transferir la tecnología a una empresa derivada para escalar la producción antes de los ensayos clínicos.
Datos clave sobre la nano-vacuna contra melanoma
- Desarrollada por la Universidad de Tel Aviv en 2019, publicada en Nature Nanotechnology.
- Utiliza nanopartículas de 170 nm con péptidos que activan el sistema inmunitario.
- Previene tumores y trata metástasis en ratones, sin quimioterapia.
- Ensayos clínicos en humanos están programados para 2026.
- Financiada por el Consejo Europeo de Investigación y la Melanoma Research Alliance.

Avances en inmunoterapia y su impacto en el melanoma
El desarrollo de la nano-vacuna se basa en avances previos en inmunoterapia, un campo donde Israel ha destacado. La inmunoterapia estimula el sistema inmunitario para combatir el cáncer, a diferencia de la quimioterapia, que ataca células sanas y malignas. En 2019, el equipo de Satchi-Fainaro probó la nano-vacuna en ratones con metástasis cerebrales tras la extirpación de tumores primarios, replicando escenarios clínicos humanos. Los resultados mostraron una reducción significativa en el crecimiento tumoral y una mayor supervivencia en comparación con tratamientos convencionales.
La nano-vacuna no solo previene el melanoma, sino que también mejora la eficacia de inmunoterapias existentes. En ratones tratados, la combinación con inhibidores de BRAF y MEK, aprobados para melanoma, mostró un efecto sinérgico. La Universidad de Tel Aviv informó que la nano-vacuna requiere dosis más bajas de medicamentos, lo que reduce efectos secundarios. Los investigadores confirmaron que los péptidos utilizados son específicos de células cancerosas, minimizando el daño a tejidos sanos.
El melanoma, que representa el 1% de los cánceres de piel pero causa la mayoría de las muertes por esta enfermedad, según la Sociedad Americana del Cáncer, ha visto avances significativos en Israel. En 2018, el laboratorio de Satchi-Fainaro publicó investigaciones sobre cirugía guiada por imágenes para melanoma, complementando el desarrollo de la nano-vacuna. La incidencia de melanoma ha aumentado globalmente, con 192,310 casos diagnosticados en Estados Unidos en 2019, según datos de la Sociedad Americana del Cáncer.
La nano-vacuna se alinea con otros avances israelíes en nanomedicina. En 2020, el equipo de Satchi-Fainaro desarrolló un sistema de administración de fármacos para melanoma, utilizando nanocarriers que liberan inhibidores de BRAF y MEK simultáneamente. Este sistema, publicado en Nature Communications, mostró mayor eficacia que los tratamientos en cóctel, al garantizar que los medicamentos lleguen al tumor al mismo tiempo.
Contexto global y contribuciones israelíes al cáncer
El melanoma sigue siendo un desafío global, con tasas de incidencia en aumento. En Estados Unidos, el Centro de Control de Enfermedades reportó un duplicación de casos en las últimas tres décadas. Israel, con su ecosistema de innovación médica, ha liderado esfuerzos para combatirlo. La Universidad de Tel Aviv colabora con hospitales como Ichilov y Beilinson, integrando investigaciones de laboratorio con aplicaciones clínicas. Los tejidos de pacientes analizados en el estudio provinieron de estas instituciones, asegurando relevancia clínica.
El laboratorio de Satchi-Fainaro ha trabajado en otros cánceres, como el de páncreas, utilizando nanomedicina. En 2018, identificaron interacciones celulares que prolongan la supervivencia en ratones con cáncer pancreático, según la Agencia AJN. Estos avances refuerzan la posición de Israel como líder en biotecnología. La nano-vacuna contra melanoma se beneficia de este contexto, con financiamiento de instituciones como el Israel Cancer Research Fund y el Ministerio de Salud de Israel.
La planificación de ensayos clínicos para 2026 depende de la producción a gran escala. La Universidad de Tel Aviv busca socios industriales para fabricar la nano-vacuna bajo estándares regulatorios. Los investigadores estiman que los ensayos iniciales se centrarán en pacientes con melanoma avanzado, especialmente aquellos con metástasis cerebrales, dado el éxito en modelos preclínicos. La nano-vacuna podría aplicarse a otros cánceres, ya que su plataforma es adaptable, según Satchi-Fainaro.
El enfoque de la nano-vacuna refleja el compromiso de Israel con la innovación médica. Desde la publicación del estudio en 2019, ha generado interés global, con referencias en medios como The Times of Israel y National Geographic. La investigación subraya la importancia de la nanomedicina en la lucha contra el cáncer, posicionando a Israel como un referente en este campo.