El Technion y Sheba desarrollan nanopartículas de salvia para tratar Parkinson, aumentando la biodisponibilidad un 50% en ensayos preclínicos para 2026.
Nanopartículas de salvia combaten Parkinson en Israel
En 2023, investigadores del Technion-Israel Institute of Technology desarrollaron nanopartículas cargadas con extractos de salvia para tratar enfermedades neurológicas, con énfasis en el Parkinson. Según un estudio publicado en el Journal of Nanobiotechnology, estas partículas encapsulan compuestos antioxidantes de la planta, mejorando su entrega al cerebro en un 50% en comparación con métodos tradicionales. Los ensayos preclínicos, realizados en colaboración con el Centro Médico Sheba, demostraron una reducción significativa de la oxidación cerebral en modelos animales, un factor clave en la progresión del Parkinson.
El equipo del Technion, liderado por el profesor Yosi Shamay, diseñó un nanocargador que protege los compuestos de salvia de la degradación en el sistema digestivo. “Nuestra tecnología permite que los antioxidantes lleguen al cerebro en concentraciones terapéuticas”, afirmó Shamay en una entrevista con The Times of Israel. Los extractos de Salvia officinalis, ricos en polifenoles como el ácido rosmarínico, mostraron capacidad para neutralizar radicales libres, un proceso vinculado a la protección de neuronas dopaminérgicas afectadas en el Parkinson.
Los ensayos en ratones, conducidos entre 2023 y 2024, utilizaron nanopartículas de 10 a 20 nanómetros de diámetro, optimizadas para cruzar la barrera hematoencefálica. Los resultados indicaron una disminución del 30% en marcadores de estrés oxidativo en el cerebro, según datos del Journal of Nanobiotechnology. El Centro Médico Sheba, bajo la dirección de la profesora Sharon Hassin-Baer, planea iniciar ensayos clínicos en humanos en 2026, enfocándose en pacientes con Parkinson en etapas tempranas.
El proyecto recibió financiamiento del Israel Innovation Authority y del European Research Council, con un presupuesto de 17 millones de dólares para el período 2023-2026. Los investigadores destacaron que las nanopartículas no mostraron toxicidad en modelos animales, un avance frente a tratamientos convencionales que enfrentan limitaciones por efectos secundarios.
Nanotecnología de salvia: datos clave para el Parkinson
- Biodisponibilidad: Nanopartículas de salvia incrementan la entrega de antioxidantes en un 50% al cerebro, según el Journal of Nanobiotechnology.
- Ensayos preclínicos: Reducción del 30% en estrés oxidativo cerebral en ratones entre 2023 y 2024.
- Financiamiento: 17 millones de dólares del Israel Innovation Authority y European Research Council.
- Próximos pasos: Ensayos clínicos en humanos programados para 2026 en el Centro Médico Sheba.
- Compuestos activos: Ácido rosmarínico y polifenoles de Salvia officinalis actúan como antioxidantes neuronales.
Avances del Technion en nanomedicina neurológica

El Technion ha liderado investigaciones en nanotecnología desde la fundación del Russell Berrie Nanotechnology Institute en 2005. Este centro, pionero en Israel, desarrolló previamente nanocargadores para tratar cáncer, reduciendo efectos secundarios de quimioterapias, según un artículo de The Times of Israel en 2022. La aplicación de esta tecnología al Parkinson representa una expansión de su experiencia en entrega precisa de medicamentos.
Los compuestos de salvia, utilizados tradicionalmente en medicina herbal, fueron seleccionados por su alta concentración de antioxidantes. Un estudio de 2023 en Molecules destacó que las nanopartículas de plata sintetizadas con extractos de Salvia blepharophylla mostraron propiedades antidiabéticas y antimicrobianas, lo que abrió la puerta a su uso en enfermedades neurológicas. Los investigadores del Technion adaptaron esta técnica para encapsular polifenoles, optimizando su estabilidad y absorción.
El Centro Médico Sheba, reconocido por su Movimiento Disorders Institute, aporta infraestructura para pruebas clínicas. Desde 1999, la profesora Hassin-Baer ha impulsado tratamientos innovadores para el Parkinson, incluyendo la estimulación cerebral profunda. La colaboración con el Technion combina la experiencia clínica de Sheba con la ingeniería de nanopartículas, un modelo de sinergia destacado por el Israel Innovation Authority.
Los avances se alinean con el objetivo de Israel de posicionarse como líder en nanomedicina. En 2024, el gobierno destinó 50 millones de dólares a proyectos de biotecnología, con énfasis en enfermedades neurodegenerativas, según un informe de ISRAEL21c. Este respaldo fortalece la investigación en instituciones como el Technion y Sheba.
Contexto global de la nanotecnología en Parkinson
La nanotecnología ha transformado el tratamiento de enfermedades neurológicas en la última década. Un artículo de Frontiers in Medicine de 2025 señaló que las nanopartículas mejoran la entrega de fármacos como la levodopa, usada en el Parkinson, al reducir efectos secundarios. Sin embargo, los enfoques basados en compuestos naturales, como la salvia, son menos comunes y representan una innovación de Israel.
En Estados Unidos, el Beth Israel Deaconess Medical Center reportó en 2023 un modelo de ratones donde se detuvo la progresión del Parkinson con terapias génicas, pero estas enfrentan barreras regulatorias. En contraste, las nanopartículas de salvia del Technion ofrecen una vía menos invasiva, con potencial para aplicaciones más rápidas en humanos.
Otros países, como China, han explorado nanopartículas para entregar antioxidantes al cerebro, según un estudio de Biomacromolecules en 2023. Sin embargo, los avances israelíes destacan por su uso de compuestos naturales y su integración con ensayos clínicos avanzados en Sheba. La combinación de salvia y nanotecnología también reduce costos, un factor crítico en tratamientos neurológicos.
El Parkinson