Watergen adapta tecnología GEN-M en 2023 para producir 1,000 litros diarios de agua potable en zonas costeras, reduciendo dependencia de desalinización.
Tecnología israelí transforma humedad marina en agua potable
En 2023, Watergen, empresa con sede en Rishon LeZion, implementó una versión adaptada de su tecnología GEN-M para generar agua potable a partir de la humedad del aire en entornos marítimos. Este avance permite producir hasta 1,000 litros de agua diarios por unidad, según datos de la compañía. La tecnología condensa el vapor de agua presente en el aire salino de zonas costeras, purificándolo mediante un sistema de filtración avanzado que incluye lámparas UV y mineralización. Este proceso garantiza agua potable que cumple con los estándares internacionales, como los de la EPA y la ASSE LEC 2004. Comunidades costeras de Israel, especialmente en regiones cercanas a puertos, han adoptado esta solución para diversificar sus fuentes de agua.
El sistema GEN-M optimizado para entornos marítimos opera en condiciones de alta humedad, con un mínimo del 20% de humedad relativa y temperaturas desde 15°C. A diferencia de la desalinización tradicional, que requiere infraestructura compleja y consume grandes cantidades de energía, esta tecnología solo necesita una fuente de electricidad, lo que la hace más accesible. Un informe de Watergen indica que su implementación en Israel ha reducido la dependencia de plantas desalinizadoras en un 20% en comunidades piloto. La empresa destaca que el proceso elimina la necesidad de transporte de agua, disminuyendo la huella de carbono y el uso de plásticos.
La tecnología de Watergen se basa en su patente GENius, un intercambiador de calor fabricado con polímeros de grado alimenticio que maximiza la eficiencia energética. Cada unidad consume aproximadamente 250 Wh por litro, un rendimiento tres veces superior al de otros generadores atmosféricos, según la compañía. Este avance ha permitido su despliegue en puertos de América Latina, incluyendo proyectos piloto en Chile y Colombia, donde la escasez de agua potable afecta a comunidades costeras. En La Guajira, Colombia, por ejemplo, los dispositivos han proporcionado agua a comunidades indígenas Wayuu, según reportes de la empresa.
Fundada en 2009 por Arye Kohavi, Watergen inicialmente desarrolló soluciones para suministrar agua a militares en zonas remotas. Tras su adquisición en 2016 por Michael Mirilashvili, la empresa reorientó sus esfuerzos hacia la crisis global de agua. Actualmente opera en más de 80 países, con proyectos que van desde hospitales hasta asentamientos rurales. En Israel, la tecnología ha sido clave en regiones costeras afectadas por la sobreexplotación de acuíferos, complementando la infraestructura de desalinización existente.
Datos clave sobre la generación de agua marina con Watergen
- Capacidad: Cada unidad GEN-M produce hasta 1,000 litros de agua potable al día en condiciones óptimas.
- Eficiencia energética: Consume 250 Wh por litro, tres veces más eficiente que otros generadores atmosféricos.
- Condiciones operativas: Funciona con un mínimo de 20% de humedad relativa y temperaturas desde 15°C.
- Aplicaciones: Implementada en puertos de Israel, Chile y Colombia, con proyectos en comunidades indígenas.
- Impacto ambiental: Reduce el uso de plásticos y la huella de carbono al eliminar transporte de agua.
Avances de Watergen en puertos de América Latina

En América Latina, Watergen ha expandido su tecnología a puertos y comunidades costeras donde la desalinización no es viable. En Chile, la empresa instaló unidades GEN-M en puertos del norte, como Antofagasta, para abastecer a trabajadores y comunidades cercanas. Según Watergen, cada unidad produce agua potable a un costo de 2 a 4 centavos de dólar por litro, competitivo frente a soluciones tradicionales. En Colombia, el proyecto en La Guajira ha beneficiado a miles de personas, integrando generadores solares para operar sin conexión a la red eléctrica. Estas iniciativas han sido apoyadas por organizaciones locales y ONG.
La tecnología de Watergen también ha sido adaptada para aplicaciones móviles. En 2021, la empresa presentó el Watergen OnBoard, un dispositivo que genera hasta 50 litros diarios y puede instalarse en vehículos marítimos, como barcos pesqueros o yates. Este sistema ha sido probado en puertos de Israel y se espera su adopción en flotas comerciales de América Latina. La capacidad de operar sin infraestructura fija permite a estas unidades ser desplegadas rápidamente en emergencias, como huracanes o sequías.
El impacto de Watergen en Israel se alinea con los esfuerzos del gobierno para diversificar las fuentes de agua. Desde la década de 2000, Israel ha invertido en desalinización, produciendo el 90% del agua potable del país mediante plantas como Sorek y Ashkelon. Sin embargo, la sobredependencia de estas instalaciones ha generado preocupaciones sobre costos energéticos y vulnerabilidad ante fallos técnicos. La tecnología de Watergen ofrece una alternativa descentralizada, especialmente en zonas costeras donde la humedad marina es abundante.
En 2017, Watergen firmó un acuerdo de investigación con la EPA de Estados Unidos para evaluar su modelo GEN-350, precursor del GEN-M. Los resultados confirmaron que el agua producida es segura para el consumo, aunque se detectaron niveles elevados de microorganismos en muestras sin tratar, lo que llevó a mejoras en los sistemas de desinfección. Este respaldo ha fortalecido la credibilidad de la tecnología para aplicaciones globales, incluyendo entornos marítimos.
Contexto global de la tecnología de Watergen
A nivel global, Watergen ha desplegado sus generadores en más de 80 países, abordando crisis de agua en regiones como África, Asia y América Latina. En Sudáfrica, la empresa colaboró con World Vision para instalar unidades GEN-350 en comunidades afectadas por sequías, produciendo hasta 900 litros diarios. En India, donde la humedad costera es alta, las unidades han duplicado su producción, alcanzando 1,800 litros en condiciones óptimas. Estos proyectos han sido reconocidos por el Foro Económico Mundial, que nombró a Watergen como pionera tecnológica en 2018.
La tecnología de Watergen también ha encontrado aplicaciones en sectores no convencionales. En 2022, la empresa colaboró con Škoda para integrar un generador en el vehículo conceptual AFRIQ, capaz de producir 20 litros diarios para uso en rallies desérticos. Este desarrollo destaca la versatilidad de la tecnología, adaptable a entornos extremos como el marítimo o el desértico. En Israel, los generadores han sido utilizados en bases navales, proporcionando agua potable a tripulaciones sin depender de suministros externos.
El modelo GEN-M ha sido clave en emergencias humanitarias. En 2017, Watergen donó unidades a la Cruz Roja Americana y FEMA tras los huracanes Harvey e Irma en Estados Unidos, proporcionando agua potable en zonas donde las fuentes tradicionales estaban contaminadas. En 2021, la empresa instaló generadores en la Nación Navajo en Arizona, abordando la falta de acceso a agua corriente en comunidades indígenas. Estos antecedentes refuerzan el potencial de la tecnología para entornos marítimos y costeros.
En el contexto de Israel, la innovación de Watergen complementa la estrategia nacional de seguridad hídrica, promovida por el gobierno de Benjamín Netanyahu. La combinación de desalinización, reciclaje de agua y tecnologías como la de Watergen ha posicionado al país como líder en gestión hídrica, exportando soluciones a regiones con escasez de agua. La empresa planea expandir su presencia en América Latina, con negociaciones en curso para instalar unidades en puertos de Brasil y Perú durante 2025.