La Universidad de Tel Aviv desarrolla un sistema de imágenes que detecta melanoma con 90% de precisión mediante análisis espectral y IA en 2025.
Tecnología óptica revoluciona detección de melanoma en Israel
En 2021, investigadores de la Universidad de Tel Aviv desarrollaron una tecnología óptica que detecta melanoma de forma automática mediante análisis espectral. Este sistema, que combina espectroscopia avanzada e inteligencia artificial, identifica lesiones cutáneas malignas con una precisión del 90% en pruebas preclínicas. En 2025, el Centro Médico Sheba evalúa su implementación clínica, marcando un avance en la detección temprana del cáncer de piel. La tecnología analiza imágenes cutáneas en tiempo real, ofreciendo diagnósticos rápidos sin necesidad de biopsias invasivas.
El sistema utiliza cámaras multiespectrales que capturan imágenes en múltiples longitudes de onda, desde el espectro visible hasta el infrarrojo. Estas imágenes se procesan mediante algoritmos de aprendizaje automático entrenados con bases de datos de lesiones cutáneas. En los ensayos iniciales, la tecnología distinguió melanomas de nevus benignos con alta especificidad, reduciendo falsos positivos. El Centro Médico Sheba, uno de los principales hospitales de Israel, colabora con la universidad para integrar esta herramienta en consultas dermatológicas.
El proyecto, liderado por el profesor Abraham Katzir, experto en óptica biomédica, recibió financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Israel. Los investigadores optimizaron el sistema para detectar cambios microscópicos en la pigmentación de la piel, un indicador clave del melanoma. En 2023, pruebas adicionales en el Hospital Ichilov confirmaron su capacidad para identificar lesiones en etapas iniciales, cuando la tasa de curación supera el 95%.
La tecnología también incorpora un sistema de mapeo 3D que genera modelos detallados de la superficie cutánea. Este enfoque permite a los dermatólogos monitorear la evolución de lesiones a lo largo del tiempo. En 2024, un estudio publicado en Journal of Biomedical Optics reportó que el sistema superó la precisión de los dermatoscopios tradicionales en un 15%, consolidando su potencial para transformar la práctica clínica.
Datos clave sobre la tecnología óptica para melanoma
- Precisión del 90% en la detección de melanoma en pruebas preclínicas.
- Utiliza cámaras multiespectrales con rango de 400 nm a 1000 nm.
- Reduce falsos positivos en un 20% frente a métodos convencionales.
- Implementación clínica en el Centro Médico Sheba programada para 2025.
- Financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Israel.
Avances de Israel en la lucha contra el cáncer de piel
El melanoma, el tipo más letal de cáncer de piel, afecta a más de 287,000 personas anualmente en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. En Israel, la incidencia ha aumentado un 2.5% anual desde 2002, impulsada por la exposición solar y factores genéticos. La tecnología óptica de la Universidad de Tel Aviv aborda este desafío al ofrecer un diagnóstico no invasivo que reduce la dependencia de biopsias, las cuales pueden ser costosas y dolorosas.
En 2022, el equipo de Katzir colaboró con el Instituto Weizmann de Ciencias para mejorar los algoritmos de inteligencia artificial. Los nuevos modelos analizan patrones de reflectancia espectral, identificando concentraciones anómalas de melanina. Este avance permitió al sistema detectar melanomas incipientes, incluso en pacientes con múltiples nevus atípicos. Los ensayos clínicos en el Centro Médico Sheba comenzaron en enero de 2025, con un grupo inicial de 200 pacientes.
El desarrollo de esta tecnología se alinea con la estrategia de Israel para liderar la innovación médica. Desde 2010, el país ha invertido más de 2,000 millones de dólares en investigación biomédica, según el Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo. Empresas como Lumenis, especializadas en tecnologías láser, han mostrado interés en comercializar el sistema para su uso global.
En paralelo, el Ministerio de Salud de Israel lanzó una campaña en 2024 para promover la detección temprana del cáncer de piel. La iniciativa incluye subsidios para consultas dermatológicas y acceso a tecnologías avanzadas en hospitales públicos. La integración de la herramienta óptica en esta campaña podría ampliar su alcance a comunidades rurales, donde el acceso a especialistas es limitado.

Contexto global y aportes de Israel a la dermatología
La detección temprana del melanoma es un desafío global. En Estados Unidos, la Universidad Johns Hopkins desarrolla sistemas de visión artificial similares, pero con menor precisión en entornos no controlados. En Europa, proyectos como DIAGNOPTICS en España combinan imágenes multiespectrales y microscopía confocal, aunque su implementación clínica es más lenta. La tecnología israelí destaca por su portabilidad y capacidad para operar en tiempo real.
Desde los años 90, Israel ha sido pionero en tecnologías médicas. En 1998, el Hospital Hadassah introdujo técnicas de cirugía guiada por radioisótopos para tratar melanomas avanzados. En 2005, el Centro Nacional de Investigación Oncológica de Israel colaboró con el CNIO de España para estudiar la genética del melanoma, mejorando los tratamientos personalizados.
La tecnología óptica de la Universidad de Tel Aviv también tiene aplicaciones potenciales en otros tipos de cáncer de piel, como el carcinoma basocelular. En 2024, un ensayo