• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Israel impulsa riego por goteo para eficiencia agrícola global

Israel impulsa riego por goteo para eficiencia agrícola global

18 de mayo de 2025

El sistema israelí de riego por goteo, liderado por Netafim, optimiza agua y nutrientes, elevando cosechas en regiones áridas como Senegal.

Origen y desarrollo del riego por goteo en Israel

El ingeniero israelí Simcha Blass desarrolló el riego por goteo en la década de 1950 tras observar un árbol que prosperaba gracias a una fuga mínima de agua en el desierto del Néguev. En 1959, junto a su hijo Yeshayahu, creó un sistema experimental que suministraba agua directamente a las raíces de las plantas. Este método, patentado en 1965, marcó el nacimiento de Netafim, empresa fundada en el Kibbutz Hatzerim. Desde entonces, el sistema ha transformado la agricultura en suelos áridos al reducir el consumo de agua hasta en un 70% en comparación con métodos tradicionales.

El diseño inicial de Blass usaba tubos perforados que liberaban gotas controladas, evitando la obstrucción común en sistemas previos. En 1966, Netafim comenzó la producción a gran escala, perfeccionando emisores en línea que uniformizaban el flujo. Este avance permitió cultivar en tierras antes consideradas infértiles, como las del Néguev, donde la salinidad y la escasez hídrica limitaban la producción agrícola.

En la década de 1970, Netafim exportó su tecnología a más de 110 países, incluyendo regiones con sequías severas. En Senegal, el kit Tipa, desarrollado por Israel, ha permitido a 700 familias agrícolas triplicar sus cosechas anuales desde 2016, incluso en suelos degradados. Este sistema de baja presión, que opera por gravedad, entrega agua y fertilizantes con precisión, incrementando el rendimiento en un 140% en pruebas realizadas en Kenia.

La tecnología de Blass resolvió problemas históricos de irrigación, como el desperdicio de agua en métodos de inundación, que consumen hasta el 40% del agua dulce mundial. En India, proyectos de Netafim en regiones como Singataluru y Tarikere han beneficiado a 55,000 agricultores, reduciendo el uso de agua y fertilizantes en un 40% desde 2019.

Datos clave sobre el riego por goteo y su impacto global

  • Agua ahorrada: Reduce el consumo hídrico en un 70% frente a métodos de inundación.
  • Hectáreas irrigadas: Netafim ha regado 10 millones de hectáreas en 110 países.
  • Productividad: Incrementa rendimientos hasta un 150% en cultivos como arroz y caña.
  • Senegal: El kit Tipa triplica cosechas en tierras infértiles desde 2016.
  • Innovación: Emisores en línea evitan obstrucciones y uniformizan el riego.

Expansión y aplicaciones del riego por goteo

En Brasil, la empresa Agrovale aumentó su producción de caña de azúcar a 140 toneladas por hectárea en 2007, a pesar de la escasez de agua. En México, cultivos de tomate y aguacate en Baja California y Querétaro han adoptado el sistema, con costos de instalación entre 2,500 y 6,000 dólares por hectárea. Desde 2018, Netafim implementó NetBeat, una plataforma digital que automatiza el riego mediante sensores y datos satelitales, optimizando el uso de recursos en tiempo real.

El riego por goteo también ha transformado el cultivo de arroz, un grano que consume el 30% del agua dulce mundial. En Turquía, Netafim introdujo un sistema en 2021 que redujo el uso de agua en un 70% y eliminó emisiones de metano, comunes en campos inundados. En Italia, 30 hectáreas de arroz ya emplean esta tecnología, promoviendo una producción sostenible.

En el Kibbutz Hatzerim, la adopción del riego por goteo respondió a una crisis de salinidad en los años 60. Uri Werber, cofundador de Netafim, relató: “Fracasábamos en agricultura por la sal en la tierra”. La inversión inicial fue mínima, utilizando un edificio industrial existente, lo que permitió a Netafim escalar rápidamente. En 2017, la empresa fue adquirida por Mexichem por 1,500 millones de dólares, consolidando su liderazgo global.

La tecnología de Netafim ha regado 10 millones de hectáreas y producido 150 mil millones de emisores para 2 millones de agricultores. En Kenia, el cambio de riego por baldes a goteo ahorró el 60% del agua y duplicó los rendimientos en 200 agricultores desde 2019. En Perú y Rusia, el sistema ha optimizado cultivos de alta demanda hídrica.

Contexto histórico y desafíos globales

Antes de Simcha Blass, métodos antiguos como las ollas de arcilla en China (100 a.C.) y Oriente Próximo (siglo XIX) ya aplicaban irrigación lenta. Sin embargo, estos sistemas carecían de precisión y escalabilidad. En 1913, E.B. House en Colorado demostró que el riego lento beneficiaba las raíces, pero no logró comercializarse. La innovación de Blass radicó en emisores que evitaban obstrucciones, un problema que limitaba los diseños previos de arcilla o tela porosa.

En Israel, un país con el 60% de su territorio desértico, la escasez hídrica impulsó la creación de Mekorot, la empresa nacional de agua, cofundada por Blass en 1937. Entre 1948 y 1956, Blass lideró proyectos de suministro hídrico, incluyendo el uso de tuberías británicas recicladas tras la Segunda Guerra Mundial. Estas iniciativas sentaron las bases para el riego por goteo moderno.

El cambio climático y el crecimiento poblacional han intensificado la demanda de agua. La FAO estima que el 70% del agua dulce mundial se destina a la agricultura, con métodos de inundación que desperdician hasta el 40%. En Senegal, donde la sequía cíclica afecta la producción, el kit Tipa, respaldado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, ha beneficiado a comunidades rurales desde 2016, elevando la seguridad alimentaria.

En 2021, la FAO analizó la productividad hídrica en la cuenca del río Senegal, usando datos satelitales del programa WaPOR. Los resultados mostraron que el riego por goteo incrementa los rendimientos en la temporada seca, aunque persisten desafíos en la distribución equitativa del agua. Netafim continúa invirtiendo en educación y tecnología para combatir la desertificación, alineándose con el objetivo SDG15 de la ONU para 2030.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.