Sensores no invasivos del Technion analizan biomarcadores cutáneos, diagnostican dermatitis con 88% de precisión y se integran a smartphones para uso clínico.
Sensores cutáneos revolucionan diagnóstico de dermatitis en Israel
Investigadores del Technion – Instituto de Tecnología de Israel, liderados por el Profesor Hossam Haick, desarrollaron en 2023 sensores cutáneos no invasivos que detectan dermatitis atópica con un 88% de precisión. Estos dispositivos analizan compuestos orgánicos volátiles (VOCs) emitidos por la piel, identificando biomarcadores de inflamación sin necesidad de biopsias o pruebas invasivas. Probados en pacientes en clínicas israelíes, los sensores ofrecen resultados en tiempo real y son compatibles con smartphones, lo que permite su integración en sistemas de salud digital.
El equipo de Haick, basado en el Laboratorio de Dispositivos con Base en Nanomateriales, diseñó estos sensores para ser flexibles, autoadhesivos y autoreparables, imitando la piel humana. Los dispositivos, aplicados como parches, miden parámetros como humedad, temperatura y compuestos químicos en la superficie cutánea. En ensayos clínicos realizados en Haifa, los sensores diferenciaron entre piel sana y afectada por dermatitis, logrando una sensibilidad del 90% y una especificidad del 85%, según datos publicados en Advanced Materials.
La tecnología, financiada parcialmente por la Fundación Bill y Melinda Gates y la Comisión Europea, se encuentra en fase de integración en clínicas de Israel. Los sensores se conectan a plataformas de Internet de las Cosas (IoT), permitiendo a los médicos monitorear a pacientes de forma remota. En 2024, el equipo de Haick anunció planes para expandir las pruebas a hospitales en Europa y Estados Unidos, con el objetivo de obtener aprobaciones regulatorias antes de 2026.
El Profesor Haick, reconocido por su trabajo en diagnósticos no invasivos, destacó la importancia de esta innovación. “Nuestra meta es ofrecer herramientas accesibles que mejoren el diagnóstico precoz”, afirmó en una conferencia en Technion en mayo de 2024. Los sensores también muestran potencial para detectar otras afecciones, como tuberculosis y cáncer de piel, ampliando su impacto en la medicina de precisión.
Datos clave sobre sensores cutáneos para dermatitis atópica
- Precisión diagnóstica: 88% en la detección de dermatitis atópica.
- Tiempo de respuesta: Resultados en tiempo real, procesados en menos de 5 minutos.
- Componentes: Sensores flexibles con nanomateriales que miden VOCs, humedad y temperatura.
- Conectividad: Compatible con smartphones y plataformas IoT para monitoreo remoto.
- Ensayos clínicos: Realizados en Haifa, con planes de expansión a Europa y EE. UU.
- Financiamiento: Apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates y la Comisión Europea.
Avances en nanotecnología impulsan diagnóstico dermatológico
Los sensores cutáneos del Technion representan un avance significativo en la aplicación de nanotecnología al diagnóstico médico. Estos dispositivos utilizan nanomateriales, como polímeros conductivos y nanopartículas, para capturar y analizar VOCs específicos asociados con la inflamación cutánea. La tecnología, patentada en 2023, permite a los sensores autorepararse ante daños físicos, garantizando durabilidad y fiabilidad en entornos clínicos.
En pruebas realizadas en el Hospital Rambam de Haifa, los sensores identificaron patrones de biomarcadores en pacientes con dermatitis atópica, una enfermedad que afecta al 20% de los niños y al 3% de los adultos a nivel global, según la Organización Mundial de la Salud. Los dispositivos detectaron niveles elevados de quimiocinas y otros marcadores inflamatorios, proporcionando datos que coinciden con los obtenidos mediante métodos tradicionales, pero sin procedimientos invasivos.
El desarrollo de esta tecnología se basa en investigaciones previas de Hossam Haick, quien en 2018 presentó sensores textiles para monitoreo de salud. Aquellos dispositivos, integrados en ropa y vendajes, sentaron las bases para los parches cutáneos actuales. La evolución de los sensores incluyó mejoras en sensibilidad química y capacidad de integración digital, permitiendo su uso en entornos hospitalarios y domésticos.
El equipo de Haick colabora con empresas tecnológicas en Israel y Europa para producir los sensores a escala comercial. En 2024, la startup israelí NanoVation-GS firmó un acuerdo con el Technion para fabricar los dispositivos, con una capacidad proyectada de 10,000 unidades mensuales para 2026. Este paso marca un hito en la transferencia de tecnología del laboratorio al mercado.

Contexto global de la dermatitis atópica y su diagnóstico
La dermatitis atópica es una enfermedad crónica caracterizada por inflamación y prurito, con un impacto significativo en la calidad de vida. Según la Academia Europea de Dermatología, los métodos tradicionales de diagnóstico, como biopsias y análisis de sangre, son costosos y requieren tiempo. Los sensores cutáneos del Technion ofrecen una alternativa económica y rápida, con un costo estimado de 20 dólares por unidad, según datos preliminares de NanoVation-GS.
Israel se posiciona como líder en tecnología médica, con innovaciones que abordan desafíos globales. El Technion, fundado en 1912, ha contribuido a desarrollos como el Na-Nose, un dispositivo de Haick que detecta enfermedades mediante el aliento. Los sensores cutáneos refuerzan esta trayectoria, consolidando al país como un centro de investigación en nanotecnología y diagnósticos no invasivos.
En el ámbito internacional, la Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades dermatológicas representan el 15% de las consultas médicas globales. La detección temprana, facilitada por tecnologías como los sensores del Technion, puede reducir costos hospitalarios y mejorar resultados clínicos. En 2024, el Ministerio de Salud de Israel anunció un programa piloto para implementar estos sensores en clínicas públicas, con un presupuesto inicial de 5 millones de shekels.
El trabajo del Profesor Haick también recibió reconocimiento global. En 2024, fue galardonado con el Premio Zimin por Soluciones de IA en Salud, destacando su contribución a la medicina personalizada. Los sensores cutáneos, combinados con inteligencia artificial, analizan datos en tiempo real, ofreciendo diagnósticos precisos y personalizados para pacientes con enfermedades crónicas de la piel.
Perspectivas futuras de los sensores cutáneos en medicina
El equipo del Technion planea expandir las aplicaciones de los sensores más allá de la dermatitis atópica. En 2025, comenzarán ensayos para detectar psoriasis y melanoma, utilizando los mismos principios de análisis de VOCs. Los dispositivos también podrían integrarse en sistemas de telemedicina, permitiendo a pacientes en áreas remotas acceder a diagnósticos sin visitar un hospital.
La Comisión Europea otorgó en 2024 una subvención de 8 millones de euros al proyecto VOLABIOS, liderado por Haick, para desarrollar sensores de próxima generación. Este financiamiento apoyará la miniaturización de los dispositivos y su adaptación para uso masivo en sistemas de salud pública. Además, el Technion firmó acuerdos con universidades en Estados Unidos y Asia para realizar estudios comparativos.
En Israel, el Ministerio de Economía identificó a la tecnología médica como un sector estratégico, con exportaciones que alcanzaron 12 mil millones de dólares en 2024. Los sensores cutáneos, al ser económicos y escalables, tienen el potencial de captar una porción significativa de este mercado, proyectado en 20 mil millones de dólares para 2030, según analistas de Bloomberg.
El impacto de esta tecnología trasciende lo médico. Al reducir la dependencia de pruebas invasivas, los sensores contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas de salud. En un país como Israel, donde la innovación impulsa el crecimiento económico, desarrollos como estos refuerzan la posición del país como líder en ciencia y tecnología, con beneficios que se extienden a nivel global.