Empresas israelíes diseñan plataformas urbanas para eVTOL, integradas con transporte terrestre, con proyectos piloto en Tel Aviv programados para 2026.
Avances en movilidad aérea urbana en Israel
Israel acelera el desarrollo de vertipuertos para vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL), con proyectos piloto en Tel Aviv previstos para 2026. Empresas como AIR y Urban Aeronautics lideran la creación de plataformas urbanas que integran estaciones de carga y sistemas de gestión de tráfico aéreo. Estas infraestructuras buscan conectar el transporte aéreo con redes terrestres, optimizando la movilidad en áreas urbanas densas. El gobierno israelí, junto con autoridades locales, respalda estas iniciativas para posicionar al país como líder en movilidad aérea urbana.
El modelo AIR ONE, desarrollado por AIR, es un eVTOL biplaza diseñado para trayectos cortos de hasta 160 kilómetros. Por su parte, CityHawk de Urban Aeronautics utiliza tecnología de ventiladores canalizados, ideal para entornos urbanos por su maniobrabilidad y bajo nivel de ruido. Ambos vehículos requieren vertipuertos equipados con infraestructura específica, como plataformas de aterrizaje reforzadas y sistemas de recarga rápida. En Tel Aviv, los sitios propuestos incluyen azoteas de edificios y áreas logísticas, seleccionados tras estudios de big data para maximizar la accesibilidad.
El Ministerio de Transporte de Israel colabora con la Autoridad de Innovación de Israel para financiar y regular estos proyectos. En 2024, se aprobaron fondos para desarrollar tres vertipuertos piloto en Tel Aviv, con un presupuesto inicial de 50 millones de shekels (unos 13 millones de dólares). Las plataformas contarán con sistemas de control de tráfico aéreo basados en tecnología UTM (Unmanned Traffic Management), que garantizan operaciones seguras en espacios aéreos urbanos congestionados. Empresas como High Lander proporcionan soluciones de software para coordinar múltiples eVTOL en tiempo real.
La integración con el transporte terrestre es un pilar clave. Los vertipuertos se diseñan como nodos intermodales, conectados con estaciones de tren, metro y autobuses. En Tel Aviv, un vertipuerto planeado cerca de la estación de tren HaShalom permitirá transiciones fluidas entre eVTOL y transporte público. Este enfoque reduce la congestión vial y las emisiones, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de Israel. Los diseños, liderados por firmas como Ziv-Av Engineering, priorizan la eficiencia energética y la mínima huella urbana.
Claves de los vertipuertos en Israel para eVTOL
- Capacidad: Cada vertipuerto soportará hasta 10 eVTOL por hora en su fase inicial.
- Recarga: Estaciones de carga rápida completan baterías en 20 minutos.
- Seguridad: Sistemas UTM gestionan el tráfico aéreo con precisión de 99.9%.
- Ubicación: Azoteas y zonas logísticas en Tel Aviv, Herzliya y Haifa.
- Inversión: 50 millones de shekels para tres vertipuertos piloto en 2024.
Proyectos piloto y marco regulatorio

Los proyectos piloto en Tel Aviv comenzarán en 2026, tras pruebas iniciales en 2025 con prototipos de AIR ONE y CityHawk. La Autoridad de Aviación Civil de Israel (CAAI) trabaja en un marco regulatorio basado en estándares de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA). Las normas incluyen certificaciones para eVTOL, pilotos y operadores, con énfasis en seguridad y mitigación de ruido. En 2023, la CAAI autorizó vuelos de prueba en el aeropuerto Ben Gurión, donde un eVTOL alcanzó 40 metros de altitud durante cinco minutos.
Empresas internacionales también participan. Joby Aviation, con sede en California, firmó un acuerdo con Israel en 2024 para explorar operaciones conjuntas. Su eVTOL, capaz de transportar cuatro pasajeros a 320 kilómetros por hora, complementará los modelos locales. Además, Ferrovial, una multinacional española, asesora en el diseño de vertipuertos, aportando experiencia de proyectos en Florida y España. Estas colaboraciones fortalecen la posición de Israel en el ecosistema global de movilidad aérea.
El desarrollo de vertipuertos enfrenta desafíos técnicos y urbanos. La integración en el tejido urbano requiere estudios de impacto acústico y estructural, especialmente en azoteas. Tel Aviv, con su alta densidad de edificios, exige diseños compactos que no interfieran con el paisaje urbano. Firmas como IDOM y MVRDV han propuesto vertipuertos modulares que se adaptan a diferentes ubicaciones, desde cubiertas hasta áreas despejadas. Los costos de construcción, estimados en 5 millones de dólares por vertipuerto, reflejan la complejidad de estas infraestructuras.
La Autoridad de Innovación de Israel fomenta la colaboración entre startups, universidades y el sector privado. El Herzliya Accelerator Center (HAC) apoya a empresas como AIR con acceso a datos municipales y espacios para pruebas. Este ecosistema ha permitido que Israel se consolide como un centro de innovación tecnológica, comparable a Silicon Valley. En 2024, el HAC financió 10 startups enfocadas en movilidad aérea, con un fondo de 20 millones de dólares.
Contexto global y proyecciones futuras
El mercado global de eVTOL y vertipuertos crecerá significativamente. Según IDTechEx, el sector de taxis aéreos alcanzará los 14.700 millones de dólares en 2041. Israel compite con líderes como Estados Unidos, Singapur y Europa, donde proyectos similares avanzan. En Singapur, Skyports desarrolla una red de vertipuertos para 2025, mientras que Florida planea 10 vertipuertos para 2026. La experiencia de Israel en tecnología urbana, respaldada por empresas como Mobileye, le da una ventaja en la gestión de tráfico aéreo y big data.
En Europa, la EASA estima que las redes de vertipuertos estarán operativas en ciudades como París y Roma para 2025. Italia ya realizó vuelos de prueba en Fiumicino en 2022, con un eVTOL de Volocopter. Estas iniciativas globales inspiran los proyectos en Israel, que adapta tecnologías probadas a su contexto urbano. La colaboración con socios internacionales asegura que los vertipuertos cumplan con estándares globales de seguridad y eficiencia.
La sostenibilidad es un enfoque central. Los eVTOL, al ser eléctricos, eliminan emisiones directas, y los vertipuertos utilizan energía verde en sus operaciones. En Tel Aviv, los paneles solares integrados en las plataformas reducirán la dependencia de la red eléctrica. Este modelo alinea los proyectos con los objetivos climáticos de Israel, que busca reducir las emisiones en un 27% para 2030. La movilidad aérea urbana también descongestionará las carreteras, donde el tráfico en Tel Aviv creció un 15% entre 2019 y 2024.
El futuro de los vertipuertos en Israel incluye expansiones a ciudades como Herzliya y Haifa. Para 2030, el Ministerio de Transporte planea una red de 15 vertipuertos, con una inversión proyectada de 200 millones de dólares. Estas infraestructuras no solo servirán a pasajeros, sino también a servicios de emergencia y logística, como entregas de medicamentos. La combinación de innovación tecnológica y planificación urbana posiciona a Israel como un modelo para la movilidad aérea del futuro.