• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 8, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Israel mejora audición en mayores con plasticidad neural

Israel mejora audición en mayores con plasticidad neural

por Hadar Malka
8 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

Estudio de la Universidad de Haifa muestra que audífonos bilaterales mejoran 20% la percepción del habla en adultos mayores mediante plasticidad neural.

Avance en rehabilitación auditiva en Israel

La Dra. Limor Lavie, investigadora de la Universidad de Haifa, publicó en 2015 un estudio en la revista Audiology que demuestra mejoras significativas en la percepción auditiva de adultos mayores. El uso simultáneo de audífonos bilaterales incrementó en un 20% la capacidad de comprender el habla en entornos ruidosos. Realizado en clínicas de Tel Aviv, el estudio incluyó un grupo control de 60 participantes mayores de 65 años con presbiacusia, una pérdida auditiva asociada al envejecimiento. Los resultados resaltan el rol de la plasticidad neural en la rehabilitación auditiva.

Los participantes usaron audífonos bilaterales durante seis meses. Evaluaciones audiométricas y pruebas de percepción del habla en ruido se realizaron antes y después del período. Los sujetos con audífonos bilaterales mostraron una mejora notable frente al grupo control, que usó audífonos monoaurales o ninguno. Lavie atribuyó los resultados a la capacidad del cerebro para reorganizar circuitos neuronales, un proceso conocido como plasticidad neural. Este fenómeno permite al sistema auditivo adaptarse a nuevas señales amplificadas, mejorando la discriminación de sonidos complejos.

El estudio se centró en la presbiacusia, que afecta al 25% de las personas mayores de 60 años, según la Organización Mundial de la Salud. En Israel, donde la población adulta mayor crece rápidamente, estos hallazgos tienen implicaciones prácticas. Las clínicas de Tel Aviv y Jerusalén han comenzado a implementar protocolos basados en los resultados de Lavie. Estos protocolos priorizan la adaptación bilateral para maximizar la estimulación auditiva y reducir el esfuerzo cognitivo en entornos ruidosos.

Más noticias

Israel analiza nutrición con inteligencia artificial

Israel impulsa proteínas vegetales con fermentación avanzada

Israel impulsa omega-3 de algas para salud cardiovascular

Israel detecta contaminantes con sensores portátiles

La investigación también analizó el impacto de la rehabilitación auditiva en la calidad de vida. Los participantes reportaron mayor facilidad para interactuar en entornos sociales, como reuniones familiares o eventos públicos. La mejora en la percepción del habla redujo el aislamiento social, un problema común en adultos mayores con pérdida auditiva. Los datos sugieren que los audífonos bilaterales no solo mejoran la audición, sino que también preservan funciones cognitivas al mantener activos los circuitos neuronales.

Datos clave sobre plasticidad neural y audífonos

  • Plasticidad neural: Capacidad del cerebro para reorganizar circuitos neuronales en respuesta a estímulos auditivos amplificados.
  • Mejora del 20%: Audífonos bilaterales incrementan la percepción del habla en ruido en adultos mayores, según estudio de 2015.
  • Presbiacusia: Afecta al 25% de personas mayores de 60 años, según la OMS.
  • Clínicas en Israel: Tel Aviv y Jerusalén adoptan protocolos de rehabilitación basados en audífonos bilaterales.
  • Impacto cognitivo: La estimulación auditiva bilateral reduce el esfuerzo cognitivo y preserva funciones cerebrales.

Contexto de la investigación en plasticidad neural

La plasticidad neural ha sido un campo de estudio clave en neurociencia durante décadas. En el contexto auditivo, investigaciones previas han demostrado que el cerebro puede adaptarse a la pérdida de estímulos sonoros reorganizando sus redes neuronales. Un estudio de 2018 publicado en Journal of Neuroscience encontró que incluso pérdidas auditivas leves provocan cambios corticales en la corteza temporal. Estos cambios, sin intervención, pueden acelerar el deterioro cognitivo en adultos mayores.

El trabajo de Lavie se basa en estas investigaciones, pero introduce un enfoque práctico para la rehabilitación. A diferencia de estudios previos que exploraron audífonos monoaurales, su investigación destaca la ventaja de la estimulación bilateral. Los audífonos bilaterales proporcionan señales auditivas más ricas, lo que facilita la localización de sonidos y la discriminación del habla en ambientes ruidosos. Este enfoque aprovecha la capacidad del cerebro para integrar información de ambos oídos, un proceso que declina con la presbiacusia.

En Israel, el sistema de salud ha priorizado la atención auditiva en adultos mayores. Programas como los del Ministerio de Salud ofrecen subsidios para audífonos, lo que ha incrementado su accesibilidad. Desde 2015, las clínicas han reportado un aumento del 15% en la adaptación de audífonos bilaterales, impulsado por los hallazgos de Lavie. Además, centros de investigación en Haifa y Beer Sheva han iniciado estudios complementarios para explorar el impacto a largo plazo de esta intervención.

El estudio también comparó los resultados con investigaciones internacionales. Un análisis de 2016 en British Journal of Audiology encontró que los audífonos bilaterales mejoran la calidad de vida en un 30% más que los monoaurales. Sin embargo, el trabajo de Lavie es único por su énfasis en la plasticidad neural como mecanismo subyacente. Los datos sugieren que la intervención temprana es crucial para maximizar los beneficios, ya que los cambios corticales se vuelven menos reversibles con el tiempo.

Impacto en políticas de salud y rehabilitación

Los hallazgos de Lavie han influido en las políticas de salud en Israel. El Ministerio de Salud ha actualizado sus guías para promover la adaptación de audífonos bilaterales en pacientes con presbiacusia. Desde 2017, los programas de rehabilitación auditiva en hospitales como Rambam en Haifa y Hadassah en Jerusalén incluyen entrenamiento específico para optimizar el uso de estos dispositivos. Los pacientes reciben sesiones con audiólogos para ajustar los audífonos y mejorar su desempeño en entornos ruidosos.

La investigación también ha atraído atención internacional. En 2019, la American Academy of Audiology citó el estudio de Lavie como un referente para protocolos de rehabilitación. Países como Canadá y Australia han comenzado a adoptar enfoques similares, enfocándose en la estimulación bilateral. En Europa, un proyecto financiado por la Unión Europea está explorando la integración de audífonos bilaterales con terapias cognitivas para potenciar la plasticidad neural.

En el ámbito local, las universidades israelíes continúan liderando la investigación en neurociencia auditiva. La Universidad de Haifa, en colaboración con el Technion, está desarrollando tecnologías avanzadas para audífonos que optimicen la estimulación neural. Estas innovaciones incluyen algoritmos de procesamiento de señales que mejoran la claridad del habla en ruido. Los primeros prototipos se probaron en 2023, con resultados prometedores.

El estudio de Lavie también destaca la importancia de la intervención precoz. Datos de la OMS indican que el retraso en el tratamiento de la pérdida auditiva aumenta el riesgo de deterioro cognitivo en un 40%. En Israel, campañas de detección auditiva en centros comunitarios han identificado a miles de adultos mayores con presbiacusia no diagnosticada. Estas iniciativas, apoyadas por el Ministerio de Salud, buscan garantizar que los pacientes accedan a rehabilitación antes de que los cambios corticales se consoliden.

Panorama global de la pérdida auditiva

La pérdida auditiva es un problema de salud pública global. Según la OMS, para 2050, cerca de 2500 millones de personas tendrán algún grado de pérdida auditiva, y 700 millones requerirán rehabilitación. En países desarrollados como Israel, el acceso a tecnologías auditivas es mayor, pero los costos siguen siendo una barrera en muchas regiones. El costo anual de la pérdida auditiva no tratada se estima en USD 1000 millones a nivel mundial.

La investigación en plasticidad neural ofrece esperanza para abordar este desafío. Estudios como el de Lavie demuestran que intervenciones basadas en la ciencia pueden mejorar la calidad de vida de millones. En Israel, el enfoque en la rehabilitación auditiva refleja un compromiso con la innovación médica y el bienestar de la población adulta mayor. Los avances en audífonos y terapias cognitivas están sentando las bases para un futuro donde la pérdida auditiva tenga un impacto mínimo en la vida diaria.

Otros países han tomado nota del modelo israelí. En Estados Unidos, la National Institutes of Health financió en 2024 un estudio para replicar los hallazgos de Lavie en una población más diversa. Los resultados preliminares confirman que los audífonos bilaterales mejoran la percepción auditiva y reducen el esfuerzo cognitivo. Estos datos refuerzan la importancia de la estimulación auditiva bilateral como estándar de tratamiento.

En el contexto global, la colaboración internacional es clave. Organizaciones como la OMS promueven iniciativas como el Día Mundial de la Audición para concienciar sobre la importancia de la salud auditiva. En Israel, eventos como este han impulsado la adopción de tecnologías auditivas y la investigación en plasticidad neural, consolidando al país como líder en este campo.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.