• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
sábado, octubre 4, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Israelí con ELA muere tras recibir aprobación judicial para limitar soporte vital

Israelí con ELA muere tras recibir aprobación judicial para limitar soporte vital

30 de septiembre de 2025
Israelí con ELA muere tras recibir aprobación judicial para limitar soporte vital

Imagen ilustrativa de un paciente de hospital en cama (Gorodenkoff/iStock en Getty Images)

Michael Podolsky, con ELA, murió el 25 de septiembre después de que un tribunal aprobara reducir su soporte vital, y donó órganos en Israel por primera vez en 30 años.

Caso pionero de paciente con ELA que ejerce derecho a morir en Israel

Michael Podolsky, un hombre de 44 años diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), murió el 25 de septiembre en el Centro Médico Sheba, en Tel HaShomer, después de que un Tribunal de Distrito de Tel Aviv aprobara su solicitud para reducir el soporte vital. Es la primera persona con ELA que logra con éxito el derecho a morir en Israel en casi 30 años y el primero en donar sus órganos. Israel prohíbe la eutanasia y prohíbe ayudar o alentar a un paciente a morir. Sin embargo, la Knéset promulgó en 2005 la Ley del Paciente Moribundo, que permite directivas anticipadas para rechazar tratamientos que prolonguen la vida.

Esta ley diferencia entre causar activamente la muerte y permitir que un paciente rechace o reduzca intervenciones. Podolsky se sometió a una traqueotomía y estuvo conectado a un respirador mecánico, que permitía que inhalara y exhalara aire en los pulmones, durante aproximadamente tres años. Según Efrat Carmi, directora ejecutiva de IsrALS, la Asociación Israelí de Investigación de la ELA, la ley israelí establece que, una vez conectados a un respirador, este se considera “tratamiento continuo y no se puede desconectar”. En otros países, los pacientes “pueden recibir ventilación mecánica y, después de uno o dos años, pueden decirle a su médico: ‘Ya basta’”, dijo Carmi en una conversación telefónica.

“Pero Israel es el único país que prohíbe el derecho a retirar la ventilación mecánica”. Podolsky, quien se comunicaba mediante parpadeos y a través de una computadora, contrató a un abogado pro bono para defender su derecho a morir. Según el medio hebreo Ynet, en la declaración jurada presentada con su petición y verificada mediante huellas dactilares, Podolsky afirmó: “Mi vida ahora causa sufrimiento intenso y quiero terminarla”. El juez del Tribunal de Distrito que llevaba el caso, Amir Lukashinsky-Gal, visitó a Podolsky en su casa para asegurarse de que estaba seguro de su decisión. Lukashinsky-Gal dictaminó que un médico podría administrar sedación para disminuir el sufrimiento de Podolsky y reducir gradualmente los niveles de oxígeno al 21 por ciento, la concentración presente en el aire ambiente.

Esta decisión, dijo Carmi, no fue un precedente legal sino una forma de eludir la ley. Podolsky tuvo “un juez muy amable que fue a su casa, lo escuchó y comprendió su situación”, dijo Carmi. “La ley no cambiará pronto, pero el mensaje es que todo paciente con ELA tiene derecho a decidir cómo y cuándo terminar su vida, incluso después de tomar la primera decisión de una traqueotomía”. La ELA es una enfermedad progresiva sin cura. Afecta el sistema neuromuscular y destruye de forma gradual las células nerviosas que controlan los músculos. Los pacientes suelen perder la capacidad de caminar, hablar, tragar y respirar, y a menudo quedan completamente paralizados mientras sus capacidades cognitivas permanecen intactas.

Aspectos clave de la Ley del Paciente Moribundo en Israel

  • Permite directivas anticipadas para rechazar tratamientos que prolonguen la vida.
  • Diferencia entre causar activamente la muerte y rechazar intervenciones.
  • Considera el respirador como tratamiento continuo una vez conectado.
  • Prohíbe retirar la ventilación mecánica en pacientes con ELA.

Experiencias de pacientes con ELA y complejidades legales en Israel

Actualmente hay unos 600 pacientes con ELA en Israel, afirmó Carmi. La organización cuenta con cuatro trabajadores sociales que conversan con los pacientes antes de que decidan intubarse mecánicamente. “Debido a la complejidad de la ley en Israel, intentamos hablar con ellos y sus familias antes de que tomen esta decisión”, dijo Carmi. “Queremos que conozcan todas las consecuencias”. Después de intubar a los pacientes, “no se detiene la enfermedad”, explicó. “El deterioro continúa. No pueden moverse, solo pueden comunicarse con los ojos y después pierden esa capacidad.

No presentan deterioro cognitivo, pero permanecen en casa sin comunicación, con ventilación y nutrición durante años y nadie puede retirárselos. Es terrible. Es absurdo”. Según Ynet, el médico de cabecera de Podolsky desde 2021, el doctor Ehud Hochner, había intentado intervenciones “cuando todavía había posibilidades de recuperación”. Sin embargo, para julio de 2025, el estado de Podolsky se había deteriorado. El medio indicó que tanto la psiquiatra doctora Iris Fadlon como el internista de cuidados paliativos doctor Amit Shintel confirmaron el “deseo constante y claro de Podolsky de terminar su vida sin sufrimiento”.

Varios otros pacientes, todos de forma anónima, han solicitado la retirada de su traqueotomía antes que Podolsky. “Pero un juez no puede ordenar su retiro”, dijo Carmi, porque quitar el tubo de respiración se considera causar la muerte “activamente”. En cambio, el personal médico puede reducir “la saturación de oxígeno al mismo tiempo que pregunta al paciente si está de acuerdo con esto”, dijo Carmi. Tamar Ashkenazi, directora del Centro de Trasplantes de Israel del Ministerio de Salud, se encarga de todos los trasplantes de órganos de donantes vivos y muertos. Declaró que Podolsky la contactó hace unas cuatro semanas para explicarle que quería donar sus órganos después de su muerte.

Fue la primera vez que un paciente con ELA bajo cuidados paliativos aprobados por el tribunal también donó órganos. “Le sugerí que pospusiera su muerte hasta después de las fiestas o incluso de Jánuca”, dijo Ashkenazi. “Pero él quería morir”, añadió, y no quiso esperar. “Cuando me preguntó sobre la donación de órganos, pude ver su sonrisa”, relató. “Aunque no podía mover los labios, en los bordes de la boca y en los ojos pude ver su sonrisa”. Ese jueves por la mañana, cuando llegó una ambulancia para trasladar a Podolsky al Centro Médico Sheba, el equipo médico de emergencia no lo trasladó en camilla, sino que “lo levantó y lo llevó porque la acera de salida de su casa estaba llena de baches y no querían causarle dolor”, dijo.

Ceremonia de despedida y donación exitosa de órganos de Podolsky

En su habitación de la unidad de cuidados intensivos del hospital, el hermano de Podolsky, Yuri, y unos 15 amigos celebraron una ceremonia especial en su honor. “En mis 30 años de trabajo en este campo, nunca asistí a una ceremonia como esta”, dijo Ashkenazi. Podolsky era cantante, dijo, y tocaron algunas de sus canciones y luego lo despidieron con un abrazo. “Experimenté una relación cercana con él y su hermano”, dijo Ashkenazi. “También era chef. Me dio algunas de sus recetas y le prometí que, en el aniversario de su muerte, prepararía algunos de sus platos”.

Tras confirmarse su muerte, Ashkenazi declaró que Podolsky fue trasladado a un quirófano donde un equipo de trasplantes comenzó a extraer sus órganos. Su corazón e hígado no eran aptos para trasplante, pero sus dos riñones se trasplantaron con éxito a dos pacientes. Un portavoz del Centro Médico Sheba se negó a hacer comentarios sobre el asunto. “Siento debilidad extrema en mi cuerpo”, declaró Podolsky en su declaración jurada. “Tengo un miedo terrible de quedarme sin la capacidad de comunicarme. Estoy indefenso y con angustia física y mental. Estoy en pleno uso de mis facultades mentales y mi decisión es firme”.

Podolsky se comunicaba mediante parpadeos y a través de una computadora. Contrató a un abogado pro bono para defender su derecho a morir. En la declaración jurada presentada con su petición y verificada mediante huellas dactilares, Podolsky afirmó su deseo de terminar su vida. El juez visitó a Podolsky en su casa para confirmar su decisión. El dictamen permitió sedación y reducción gradual de oxígeno. Esta medida alivió el sufrimiento de Podolsky durante el proceso.

La decisión judicial representa un caso significativo para pacientes con ELA en Israel. Carmi destacó que el mensaje resalta el derecho a decidir sobre la propia vida. A pesar de las limitaciones legales, el caso de Podolsky muestra posibles vías para aliviar el sufrimiento. La asociación IsrALS continúa el apoyo a pacientes y familias en estas decisiones complejas. El impacto de este caso podría influir en futuras interpretaciones de la ley.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.