• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » La rotación de cultivos israelí impulsa la sostenibilidad del suelo

La rotación de cultivos israelí impulsa la sostenibilidad del suelo

por Hadar Malka
10 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

Agricultores israelíes aplican rotaciones para equilibrar nutrientes, reducir enfermedades y mejorar la salud del suelo, según investigaciones agronómicas.

Avances en rotación de cultivos para suelos agrícolas sostenibles

Israel lidera la implementación de rotaciones de cultivos optimizadas para mejorar la estructura y salud del suelo agrícola. Los agricultores del país combinan cultivos como trigo, leguminosas y hortalizas en secuencias diseñadas para equilibrar la extracción de nutrientes y minimizar enfermedades del suelo. Estas estrategias, respaldadas por investigaciones del Instituto Volcani y otras instituciones agronómicas, incrementan la materia orgánica y la biodiversidad microbiana, esenciales para la productividad en suelos bajo alta presión de patógenos. En regiones como el Néguev, donde el riego por aspersión es común, estas prácticas han demostrado reducir la erosión y mejorar la retención de agua.

El enfoque israelí prioriza la alternancia de cultivos con diferentes necesidades nutricionales y sistemas radiculares. Por ejemplo, las leguminosas, como garbanzos y lentejas, fijan nitrógeno en el suelo, beneficiando a cultivos posteriores como el maíz. Esta técnica, aplicada en granjas del Valle de Jezreel, ha aumentado los rendimientos en un 15-20% en comparación con monocultivos, según datos del Ministerio de Agricultura de Israel. Además, la rotación reduce la dependencia de fertilizantes químicos, un factor crítico en un país con recursos hídricos limitados.

La investigación agronómica desempeña un papel central en estas estrategias. El Instituto Volcani ha desarrollado modelos de rotación que integran cultivos de cobertura, como la veza, para mejorar la estructura del suelo. Estos cultivos, sembrados entre ciclos principales, protegen contra la erosión y enriquecen el suelo con materia orgánica. Un estudio publicado en Soil Science Society of America Journal en 2023 mostró que las rotaciones con cultivos de cobertura en Galilea aumentaron la biodiversidad microbiana en un 30% en cinco años.

Más noticias

Israel recicla aguas residuales para enriquecer suelos agrícolas

Israel lidera la fertirrigación automatizada para cultivos de precisión

La solarización israelí desinfecta suelos agrícolas sin químicos

Las micorrizas israelíes impulsan la fertilidad en cultivos intensivos

Los sistemas de riego por aspersión, comunes en Israel, amplifican los beneficios de la rotación. La alternancia de cultivos evita la compactación del suelo causada por el riego continuo, mientras que la diversificación reduce la incidencia de patógenos como Fusarium. En el kibutz Ein Harod, los agricultores rotan trigo, girasol y alfalfa, logrando una disminución del 25% en enfermedades fúngicas, según reportes de campo de 2024.

Datos clave sobre rotación de cultivos en Israel

  • Rendimientos mejorados: Rotaciones en el Valle de Jezreel incrementan la productividad en un 15-20% frente a monocultivos.
  • Biodiversidad microbiana: Cultivos de cobertura en Galilea elevan la diversidad microbiana del suelo en un 30%.
  • Reducción de patógenos: Rotaciones en kibutz Ein Harod disminuyen enfermedades fúngicas en un 25%.
  • Uso eficiente de agua: Rotaciones optimizadas reducen la necesidad de riego en un 10-15% en suelos arenosos.
  • Fijación de nitrógeno: Leguminosas como garbanzos aportan hasta 100 kg/ha de nitrógeno al suelo.

Estrategias de rotación para suelos bajo presión de patógenos

En suelos con alta presión de patógenos, los agricultores israelíes emplean rotaciones que alternan cultivos susceptibles y resistentes. Por ejemplo, en la región de Sharon, las papas, vulnerables a nematodos, se rotan con cebada, que interrumpe el ciclo de estos parásitos. Este método, validado por el Centro de Investigación Agrícola de Gilat, reduce las poblaciones de nematodos en un 40% en tres años. La incorporación de cultivos como el sorgo, con raíces profundas, mejora la estructura del suelo y facilita el drenaje en suelos arcillosos.

La tecnología desempeña un rol clave en la optimización de estas rotaciones. Sensores de humedad y drones monitorean las condiciones del suelo en tiempo real, permitiendo ajustes precisos en las secuencias de cultivo. En Beit She’an, los agricultores usan datos satelitales de EOSDA Crop Monitoring para planificar rotaciones que maximicen la salud del suelo. Este enfoque ha reducido el uso de pesticidas en un 20% en la región, según un informe de 2024 del Consejo Regional de Emek HaMaayanot.

Las rotaciones también abordan los desafíos del cambio climático. En el desierto del Néguev, los agricultores combinan cultivos tolerantes a la sequía, como el mijo, con leguminosas para mantener la fertilidad del suelo bajo condiciones áridas. Un proyecto piloto en Nitzana, iniciado en 2022, mostró que estas rotaciones incrementaron la retención de humedad en un 10-15% en suelos arenosos, según el Instituto Ben-Gurion.

La colaboración entre agricultores y científicos fortalece estas prácticas. El Programa de Innovación Agrícola de Israel financia investigaciones que integran inteligencia artificial para predecir los impactos de las rotaciones en la salud del suelo. En 2024, un modelo de IA desarrollado por la Universidad Hebrea de Jerusalén identificó secuencias de cultivos que optimizan la materia orgánica en suelos salinos, un problema común en el mar muerto.

Contexto global y aportes de Israel a la agricultura sostenible

La experiencia de Israel en rotación de cultivos trasciende sus fronteras. Países como India y Kenia han adoptado modelos israelíes para mejorar la sostenibilidad de sus suelos agrícolas. En 2023, un programa de cooperación con India, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, capacitó a 2,000 agricultores en rotaciones que combinan arroz y lentejas, aumentando los rendimientos en un 12% en el estado de Punjab. Estas iniciativas reflejan el compromiso de Israel con la seguridad alimentaria global.

El enfoque israelí se alinea con los principios de la agricultura sostenible promovidos por la FAO. La rotación de cultivos reduce la huella de carbono al disminuir el uso de fertilizantes sintéticos, responsables del 14% de las emisiones agrícolas globales, según un informe de 2022 de la Organización de las Naciones Unidas. En Israel, las granjas que implementan rotaciones emiten un 10% menos de gases de efecto invernadero que las que practican monocultivos.

La historia de la agricultura israelí está marcada por la innovación frente a la adversidad. Desde la fundación del Estado en 1948, los agricultores han transformado suelos marginales en tierras productivas. Las rotaciones de cultivos, introducidas en los kibutzim durante los años 1950, evolucionaron con el tiempo gracias a avances científicos. Hoy, el 90% de las granjas israelíes emplean algún tipo de rotación, según el Ministerio de Agricultura.

El impacto económico de estas prácticas es significativo. En 2024, el sector agrícola de Israel generó exportaciones por valor de 1,200 millones de dólares, con cultivos como cítricos y hortalizas beneficiados por suelos más saludables. La inversión en investigación, que representa el 4.8% del PIB nacional, asegura que las rotaciones de cultivos sigan evolucionando para enfrentar desafíos como la salinización y el cambio climático.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.