El monitor Nanit usa visión por computadora e IA para rastrear sueño y respiración, ofreciendo datos precisos a padres vía app móvil.
Innovación israelí en monitoreo infantil con Nanit Pro
La empresa israelí Nanit lanzó el monitor Nanit Pro, un dispositivo que emplea visión por computadora y aprendizaje automático para supervisar el sueño y la respiración de bebés sin sensores invasivos. Fundada en 2014 por Assaf Glazer, Tor Ivry y Andrew Berman, la compañía combina tecnología avanzada con un diseño práctico. La cámara, instalada sobre la cuna, captura video en alta definición de 1080p y transmite datos en tiempo real a una aplicación móvil. Los algoritmos analizan patrones de movimiento para identificar estados de sueño y vigilia, así como la respiración del bebé mediante la prenda Breathing Wear.
El sistema ofrece a los padres métricas detalladas, como la duración del sueño, interrupciones nocturnas y un resumen diario con videos acelerados. A diferencia de dispositivos tradicionales, Nanit no requiere wearables con sensores, lo que reduce riesgos y aumenta la comodidad. La tecnología, desarrollada con aportes de expertos en sueño pediátrico como Avi Sadeh de la Universidad de Tel Aviv, se basa en investigaciones realizadas en laboratorios de sueño en Israel. Desde su lanzamiento, Nanit ha rastreado más de 86 millones de horas de sueño y 20 millones de visitas parentales.
La cámara incluye visión nocturna, audio bidireccional y sensores de temperatura y humedad, lo que permite un monitoreo integral del entorno del bebé. Los datos recopilados se protegen con cifrado de 256 bits y autenticación de dos factores, garantizando seguridad. Nanit también permite compartir información con cuidadores, como abuelos o niñeras, mediante permisos personalizados en la aplicación. En 2020, la empresa recaudó 21 millones de dólares en una ronda liderada por Jerusalem Venture Partners, sumando un total de 75 millones hasta 2021, con inversión de GV (Google Ventures).
El dispositivo se comercializa en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido a través de minoristas como Amazon, Target y Best Buy. Su precio inicial ronda los 300 dólares, aunque requiere accesorios adicionales, como prendas Breathing Wear, para funciones avanzadas. En 2019, Nanit fue incluida en la lista de CNBC Upstart 100 y recibió el premio CES 2020 Innovation Award por su tecnología de punta.
Datos clave sobre el monitor Nanit y su tecnología
- Fundación: Nanit se estableció en 2014 en Nueva York, con oficinas en Israel.
- Tecnología: Usa visión por computadora y aprendizaje automático para monitoreo no invasivo.
- Funciones: Rastreo de sueño, respiración, temperatura, humedad y video HD en tiempo real.
- Seguridad: Cifrado de 256 bits y autenticación de dos factores para proteger datos.
- Inversión: Ha recaudado 75 millones de dólares, incluyendo 25 millones de GV en 2021.
- Reconocimientos: Premio CES 2020 y CNBC Upstart 100 en 2019.

Desarrollo y aplicaciones clínicas de Nanit
El origen de Nanit se remonta a la experiencia de Assaf Glazer, quien, tras obtener su doctorado en el Technion Israel Institute of Technology, buscó aplicar su conocimiento en visión por computadora al cuidado infantil. Glazer colaboró con laboratorios de sueño en Israel para integrar ciencia del sueño en el diseño del dispositivo. La empresa trabajó con pediatras y psicólogos, incluyendo a Haviva Veler de Weill Cornell Medicine, para asegurar la precisión de sus algoritmos. Los datos recopilados por Nanit se utilizan en investigaciones con instituciones como Cornell-Weill y Yale para avanzar en el estudio del sueño infantil.
El monitor no se limita al uso doméstico. Sus capacidades han atraído interés en entornos clínicos, donde los datos de sueño pueden ayudar a detectar anomalías como apnea del sueño o trastornos del desarrollo. Aunque Nanit no es un dispositivo médico, sus métricas ofrecen información valiosa para pediatras. En 2020, la empresa publicó su primer State of Sleep report, un informe basado en datos que analiza patrones de sueño infantil a gran escala.
La aplicación de Nanit incluye funciones como alertas de llanto, seguimiento de hitos del desarrollo y recomendaciones personalizadas basadas en los patrones de sueño del bebé. Estas características se actualizan continuamente gracias al aprendizaje automático, que mejora la precisión con el uso. La empresa también ofrece un plan de suscripción, Nanit Insights, que desbloquea análisis avanzados por 10 dólares al mes o 100 dólares al año.
El diseño del dispositivo prioriza la seguridad y la comodidad. La cámara, con forma de almohada para evitar una estética intrusiva, se monta en soportes de pared o piso certificados por ASTM. El sistema de gestión de cables elimina riesgos de enredos, y la luz nocturna se dirige al techo para no perturbar al bebé. Estas características reflejan la filosofía de Nanit: tecnología que se integra sin interferir en la rutina de los padres.
Impacto y expansión global de Nanit
Desde su lanzamiento en 2016, Nanit ha consolidado su posición en el mercado de monitores inteligentes, con un crecimiento de ingresos superior al 130% anual entre 2020 y 2021. La empresa duplicó su base de usuarios en el mismo período, según CTech. Su enfoque en tecnología no invasiva la distingue de competidores como Owlet, que utiliza sensores wearables. Nanit resalta el sueño sobre las métricas vitales, lo que reduce falsas alarmas y mejora la experiencia del usuario.
La expansión internacional de Nanit incluye mercados en Europa y Asia, con planes para aumentar su presencia en 2025. La empresa invierte en infraestructura y desarrollo de nuevos productos, como mejoras en la línea Breathing Wear y funciones de la aplicación. En 2018, Nanit recibió el Consumer Electronics Industry Performance Award de NPD Group por su aumento en la cuota de mercado en Norteamérica.
El impacto de Nanit trasciende lo comercial. Al proporcionar datos detallados, el dispositivo ayuda a los padres a reducir la ansiedad y mejorar la calidad del sueño familiar. Estudios citados por Harvey Karp, pediatra, indican que la privación de sueño en padres puede causar estrés conyugal, dificultades en la lactancia y depresión posparto. Nanit aborda estas preocupaciones con información accesible y práctica.
La colaboración con minoristas y el respaldo de inversores como Upfront Ventures y Rho Capital Partners han fortalecido la posición de Nanit. La empresa planea seguir innovando, con proyectos que incluyen la integración de más funciones de inteligencia artificial y posibles aplicaciones en entornos educativos y hospitalarios. Su tecnología, nacida en Israel, continúa liderando el sector del cuidado infantil inteligente.