• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Ciencia y Tecnología » Netafim lidera el riego por goteo subterráneo en suelos áridos

Netafim lidera el riego por goteo subterráneo en suelos áridos

por Hadar Malka
10 de mayo de 2025
en Ciencia y Tecnología

La tecnología israelí de Netafim optimiza agua y nutrientes en cultivos, reduciendo consumo y aumentando rendimientos en regiones desérticas.

Innovación israelí revoluciona la agricultura en zonas áridas

Netafim, empresa israelí pionera en riego por goteo, ha transformado la agricultura en suelos áridos con su sistema de riego por goteo subterráneo. Esta tecnología entrega agua y nutrientes directamente a las raíces mediante tuberías enterradas a profundidades de 20 a 40 centímetros. Desarrollada en el desierto del Néguev, permite cultivar en condiciones extremas, donde el agua escasea y los suelos son arenosos. En Israel, el 75% de los cultivos utiliza esta técnica, ahorrando hasta un 30% de agua frente a métodos tradicionales como el riego por inundación.

El sistema, conocido como Subsurface Drip Irrigation (SDI), emplea goteros de última generación con mecanismos antiobstrucción y compensación de presión. Esto garantiza una distribución uniforme en terrenos con topografías complejas. En Expoagro 2024, Netafim Argentina presentó esta tecnología, destacando su capacidad para estabilizar rendimientos en cultivos extensivos como maíz y alfalfa. Los productores reportan incrementos de hasta un 50% en la productividad, según Ezequiel Resnicoff, director general de la filial argentina.

La implementación del SDI requiere un diseño hidráulico preciso, adaptado al tipo de suelo y cultivo. En suelos arcillosos, el agua asciende por capilaridad, mientras que en arenosos se controla la profundidad para evitar pérdidas. Netafim ha instalado más de 150,000 hectáreas con esta tecnología en 110 países, desde viñedos en Sudáfrica hasta plantaciones de caña de azúcar en Brasil. En México, cultivos de tomate y aguacate en Baja California han adoptado el sistema, con costos promedio de instalación entre 2,500 y 6,000 dólares por hectárea.

Más noticias

Israel lidera en sensores que optimizan el manejo del suelo

Innovación israelí expande consultas otorrinolaringológicas remotas

Sistema israelí impulsa rehabilitación de trastornos del equilibrio

Tecnología israelí mejora implantes auditivos osteointegrados

La tecnología también incorpora fertirriego, que distribuye fertilizantes directamente a la zona radicular. Esto reduce la lixiviación de nutrientes y el uso de pesticidas, minimizando el impacto ambiental. En Chile, el SDI ha permitido cultivar alfalfa y frutales en zonas afectadas por sequías, según Miguel Orellana, ingeniero agrónomo de Netafim Chile. Los sensores integrados en el sistema, combinados con plataformas digitales como NetBeat, permiten monitorear la humedad del suelo en tiempo real desde dispositivos móviles.

Claves del riego por goteo subterráneo para la eficiencia hídrica

  • Ahorro de agua: Reduce el consumo hídrico en un 20-30% en comparación con el riego por aspersión o inundación.
  • Rendimientos mejorados: Incrementa la productividad hasta un 50% en cultivos como alfalfa, maíz y vid.
  • Costo de instalación: Oscila entre 2,500 y 6,000 dólares por hectárea, dependiendo del cultivo y suelo.
  • Durabilidad: Los sistemas instalados hace 25 años en Argentina siguen operativos, según Netafim.
  • Aplicaciones globales: Utilizado en 110 países, desde desiertos en Israel hasta plantaciones en México y Brasil.

Tecnología de precisión para enfrentar la escasez hídrica

El riego por goteo subterráneo aborda la creciente escasez hídrica global. En Israel, donde el agua reciclada representa el 90% del riego agrícola, Netafim ha perfeccionado el sistema desde 1965, cuando Simcha Blass diseñó el primer tubo gotero. La empresa, fundada en el kibutz Hatzerim, ha evolucionado para incluir soluciones digitales que integran datos climáticos y satelitales. En Italia, cultivos de arroz han reducido el uso de agua en un 70% con esta tecnología, manteniendo la calidad del grano.

La instalación del SDI requiere maquinaria especializada para enterrar las tuberías, lo que eleva los costos iniciales. Sin embargo, Netafim ofrece financiamiento y programas cooperativos, como el modelo de “riego comunitario” en India, que reúne a pequeños agricultores para compartir infraestructura. En Ruanda, la empresa ha desarrollado proyectos agrícolas integrales, llevando agua a regiones sin acceso previo. Estas iniciativas han permitido a Netafim facturar más de 1,100 millones de dólares anuales.

El mantenimiento del sistema incluye inspecciones regulares para evitar obstrucciones y garantizar la durabilidad de los goteros. En Argentina, equipos instalados hace 25 años siguen funcionando, según Pablo Coletti, gerente de diseño e ingeniería de Netafim Argentina. La empresa también recicla tuberías en sus 20 plantas globales, promoviendo la sostenibilidad. En regiones como Córdoba, productores de alfalfa han alcanzado hasta 30,000 kilos de materia seca por hectárea, triplicando los rendimientos de sistemas convencionales.

La tecnología se adapta a diversos cultivos, desde frutales hasta cereales. En Grecia, el SDI ha permitido cultivar arroz en laderas, reduciendo el consumo de agua en un 68%. En España, la fábrica de Netafim en Ribarroja de Turia abastece a Europa con tuberías diseñadas para suelos mediterráneos. La empresa colabora con gobiernos e institutos académicos para optimizar el sistema, asegurando su viabilidad en contextos de cambio climático.

Expansión global y desafíos de adopción

La adopción del riego por goteo subterráneo enfrenta barreras económicas, especialmente para pequeños agricultores. En India, Netafim ha implementado el modelo de “riego como servicio”, donde los productores pagan tarifas mensuales en lugar de inversiones iniciales. En África, proyectos en Ruanda y Sudáfrica han atraído inversores internacionales para desarrollar agricultura de alta tecnología. En Latinoamérica, países como México, Brasil y Chile lideran la adopción, aunque la falta de crédito limita su expansión en Argentina.

El sistema también reduce la huella hídrica al minimizar la evaporación y la escorrentía. En Israel, la infraestructura de agua reciclada, combinada con el SDI, ha permitido cultivar en el desierto del Néguev, donde viñedos producen uvas de alta calidad. En Chile, la tecnología ha mitigado los efectos de la sequía en Coquimbo, según el investigador Claudio Balbontín de INIA Intihuasi. La integración de sensores y software como NetBeat optimiza las decisiones de riego, adaptándose a las necesidades de cada planta.

En Estados Unidos, productores en California han adoptado el SDI para cultivos de almendras y cítricos, enfrentando restricciones hídricas. La tecnología también ha llegado a Australia, donde se utiliza en plantaciones de vid. En Netafim, la innovación continúa con el desarrollo de goteros más resistentes y sistemas automatizados que reducen la intervención humana. La empresa emplea a 5,000 trabajadores y opera 29 subsidiarias, consolidándose como líder en riego de precisión.

El riego por goteo subterráneo representa una solución clave para la seguridad alimentaria global. En un contexto de cambio climático, donde la disponibilidad de agua disminuye, tecnologías como las de Netafim permiten producir más con menos recursos. En Argentina, la participación de Netafim en Expoagro marcó un hito para promover su adopción en cultivos extensivos, mientras en Israel sigue siendo un pilar de la agricultura sostenible.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.