Un sistema israelí combina realidad virtual y biofeedback para reducir un 30% el uso de analgésicos en procedimientos médicos invasivos.
Innovación israelí en gestión del dolor médico
Un sistema desarrollado en Israel emplea realidad virtual y biofeedback para disminuir la percepción del dolor en procedimientos médicos invasivos. La tecnología, creada por la empresa XRHealth, utiliza entornos inmersivos que se adaptan en tiempo real a las respuestas fisiológicas del paciente, como frecuencia cardíaca y temperatura cutánea. Estudios clínicos realizados en el Centro Médico Sheba reportan que los pacientes requieren un 30% menos de analgésicos durante intervenciones como cambios de vendajes en quemaduras o biopsias. La plataforma ajusta los escenarios virtuales mediante algoritmos que analizan datos biométricos, ofreciendo distracción cognitiva y emocional.
La integración de biofeedback permite que el sistema detecte niveles de estrés o dolor a través de sensores no invasivos. Por ejemplo, si la frecuencia cardíaca aumenta, el entorno virtual puede cambiar a escenas más relajantes, como un bosque o una playa. En un ensayo con 50 pacientes en el Hospital Hadassah, el 86% reportó una disminución significativa en la percepción del dolor, con comentarios como “olvidé el dolor mientras exploraba el entorno virtual”. Este enfoque combina distracción con modulación neurobiológica, afectando regiones del cerebro asociadas al procesamiento del dolor, según imágenes de resonancia magnética funcional.
El sistema se basa en investigaciones previas sobre realidad virtual para analgesia, pero su novedad radica en la personalización. A diferencia de métodos estáticos, los algoritmos de XRHealth adaptan la experiencia en milisegundos, optimizando la inmersión. En 2023, un estudio publicado en Frontiers in Pain Research comparó este sistema con técnicas tradicionales de distracción, como videos en 2D, y encontró una reducción del 35% en la actividad cerebral relacionada con el dolor en el grupo de realidad virtual. La tecnología también se ha probado en procedimientos pediátricos, con resultados similares en niños sometidos a quimioterapia.
La colaboración entre XRHealth y centros médicos israelíes ha permitido implementar el sistema en quirófanos y clínicas de rehabilitación. En 2024, el Ministerio de Salud de Israel aprobó su uso en hospitales públicos, tras ensayos que demostraron reducción en el tiempo de procedimientos y menor dependencia de opioides. La portabilidad del sistema, compatible con cascos VR comerciales, facilita su adopción en entornos clínicos y domésticos.
Datos clave sobre el sistema de realidad virtual para dolor
- Reducción de analgésicos: Estudios reportan un 30% menos de uso en procedimientos invasivos.
- Adaptación en tiempo real: Algoritmos ajustan entornos según datos biométricos del paciente.
- Impacto cerebral: Resonancias muestran 35% menos actividad en regiones de dolor.
- Aplicaciones pediátricas: Eficaz en niños durante quimioterapia y otros tratamientos.
- Aprobación oficial: Autorizado por el Ministerio de Salud de Israel en 2024.

Aplicaciones clínicas y resultados verificados
El sistema de XRHealth se utiliza en procedimientos como colonoscopias, extracciones de catéteres y terapias físicas postquirúrgicas. En un ensayo controlado en el Centro Médico Rabin, 120 pacientes sometidos a cambios de vendajes por quemaduras mostraron una disminución del 40% en los puntajes de dolor en la escala visual analógica, comparado con un grupo control que usó música como distracción. La tecnología también reduce la ansiedad, un factor crítico en la percepción del dolor. Sensores de biofeedback miden la variabilidad de la frecuencia cardíaca, permitiendo ajustes dinámicos en la experiencia virtual.
Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han explorado los mecanismos neurobiológicos detrás de la eficacia del sistema. Sus hallazgos, publicados en Journal of Pain, indican que la distracción inmersiva activa la corteza prefrontal, inhibiendo señales de dolor en la matriz cerebral. Este efecto es más pronunciado en pacientes con dolor agudo que en casos crónicos, aunque ensayos en curso evalúan su utilidad en fibromyalgia. La empresa XRHealth planea expandir las aplicaciones a trastornos psiquiátricos, como ansiedad y estrés postraumático, basándose en los mismos principios de inmersión y biofeedback.
El sistema ha recibido atención internacional, con hospitales en Estados Unidos y Europa iniciando pruebas piloto en 2025. En el Cedars-Sinai Medical Center de Los Ángeles, un estudio con 80 pacientes replicó los resultados israelíes, mostrando una reducción del 25% en el uso de sedantes durante procedimientos endoscópicos. La tecnología también permite a los médicos monitorear datos fisiológicos en tiempo real, mejorando la toma de decisiones clínicas.
La inversión en esta tecnología refleja el liderazgo de Israel en innovación médica. Empresas como XRHealth trabajan con startups locales para integrar inteligencia artificial en el sistema, con el objetivo de predecir respuestas al dolor antes de que ocurran. El Israel Innovation Authority ha financiado parcialmente estos desarrollos, destacando su potencial económico y sanitario.
Contexto del desarrollo y proyecciones futuras
La realidad virtual como herramienta médica tiene antecedentes en investigaciones de los años 1990, cuando se usó para distracción en pacientes con quemaduras. Sin embargo, los sistemas iniciales eran costosos y poco accesibles. Los avances en hardware, como cascos VR más ligeros, y en software, con algoritmos de machine learning, han permitido que tecnologías como la de XRHealth sean viables a gran escala. En Israel, el ecosistema de startups ha impulsado estas innovaciones, con más de 500 empresas enfocadas en salud digital en 2024.
El sistema de XRHealth se distingue por su enfoque en biofeedback, un campo en el que Israel ha liderado desde los años 2000. Instituciones como el Technion han contribuido con investigaciones sobre interfaces cerebro-computadora, que inspiraron los algoritmos actuales. En 2025, la empresa planea introducir módulos de realidad aumentada para rehabilitación física, combinando distracción con ejercicios dirigidos.
Los ensayos clínicos continúan expandiéndose, con un estudio multicéntrico programado para 2026 que involucrará a 10 hospitales en Israel, Europa y Asia. Los investigadores buscan determinar si el sistema puede reducir complicaciones postoperatorias al disminuir el estrés. Además, el Ministerio de Salud evalúa su integración en programas de salud mental, dado el impacto de la ansiedad en la recuperación médica.
La adopción global de esta tecnología enfrenta retos, como el costo inicial de los equipos y la capacitación del personal médico. Sin embargo, la reducción en el uso de medicamentos y el menor tiempo de hospitalización podrían compensar estos gastos. En Israel, el sistema ya se utiliza en 15 hospitales, y se espera que la cifra crezca con la aprobación de nuevos protocolos en 2026.