Empresas israelíes usan inteligencia artificial para optimizar riego y fertilización, incrementando la producción de cultivos nutritivos.
Sistemas de IA en agricultura impulsados por startups israelíes
Startups israelíes, apoyadas por ICL Group, han implementado sistemas de monitoreo agrícola con inteligencia artificial que analizan datos en tiempo real para optimizar el uso de recursos. En 2023, ICL Planet Startup Hub invirtió en Agrematch, una empresa que utiliza su plataforma AI4AI para descubrir biostimulantes y mejorar la nutrición de cultivos. Este sistema reduce costos y acelera el desarrollo de soluciones agrícolas, aumentando la producción de cultivos ricos en nutrientes. Empresas como Taranis y Prospera también emplean IA para monitorear la salud de cultivos, lo que apoya la seguridad alimentaria global al incrementar rendimientos y disminuir desperdicios.
Taranis, fundada en 2015, utiliza drones y vehículos aéreos de baja altura para capturar imágenes de alta resolución. Su sistema de inteligencia artificial analiza estas imágenes junto con datos satelitales, identificando enfermedades, plagas y deficiencias de nutrientes en cultivos como maíz y soya. La empresa cubre 400,000 metros cuadrados en menos de 20 minutos, operando en regiones como Brasil y el medio oeste de Estados Unidos. En 2022, Taranis expandió su alcance, ayudando a agricultores a reducir pérdidas mediante intervenciones oportunas basadas en datos precisos.
Prospera combina sensores, imágenes satelitales y datos climáticos para monitorear el estrés de las plantas y predecir rendimientos. Su tecnología, aplicada en más de 50 cultivos, optimiza el riego y la fertilización, reduciendo el uso de agua en un 30 % en algunos casos. La empresa ha sido reconocida por CB Insights como una de las 100 startups de IA más prometedoras en 2017. Prospera opera en Israel y ha extendido sus servicios a países como Estados Unidos y México, donde los agricultores gestionan sus campos con información en tiempo real desde dispositivos móviles.
Agrematch, con sede en Israel, utiliza inteligencia artificial para desarrollar biostimulantes que mejoran la absorción de nutrientes en las plantas. En su colaboración con ICL Growing Solutions, lanzada en 2023, Agrematch aplica su plataforma para identificar compuestos que incrementan la resistencia de los cultivos al estrés ambiental. Este proceso ha reducido el tiempo de desarrollo de nuevos productos en un 70 %, según un estudio de Insider Intelligence sobre el uso de IA en descubrimiento de compuestos.
Impacto de la IA en la optimización de cultivos en Israel
- Riego: Reduce el uso de agua hasta un 30 % con datos en tiempo real.
- Área cubierta: Taranis monitorea 400,000 m² en 20 minutos con drones.
- Cultivos: Prospera optimiza más de 50 tipos de cultivos globalmente.
- Desarrollo: Agrematch corta un 70 % el tiempo de creación de biostimulantes.
- Inversión: ICL destinó fondos a Agrematch en 2023 para innovación agrícola.
Expansión y tecnología de monitoreo agrícola con IA

Otra empresa, Phytech, emplea sensores y algoritmos de IA para detectar el estrés hídrico en las plantas y optimizar los horarios de riego. Su sistema, utilizado en Israel y California, ayuda a los agricultores a ahorrar hasta 20 % en fertilizantes al aplicar solo lo necesario. Phytech también identifica signos tempranos de enfermedades, permitiendo intervenciones que salvan hasta un 15 % de los cultivos. En 2024, la empresa lanzó una actualización que integra datos de satélites para mejorar la precisión en regiones áridas.
Agritask, con sede en Tel Aviv, ofrece una plataforma de gestión agrícola que integra datos de sensores terrestres y satelitales. Este sistema, implementado en más de 35 países, proporciona recomendaciones para optimizar el crecimiento de cultivos como trigo y caña de azúcar. En 2022, Agritask colaboró con aseguradoras agrícolas para ofrecer análisis de riesgo basados en IA, lo que permitió a los agricultores acceder a seguros más precisos y asequibles. La plataforma ha gestionado datos de más de 50 cultivos a nivel global.
El uso de IA también incluye la gestión de plagas. Fieldin, otra startup israelí, desarrolla algoritmos que analizan datos de sensores para detectar infestaciones de insectos en tiempo real. Su tecnología, aplicada en viñedos y huertos, reduce el uso de pesticidas en un 25 % al permitir aplicaciones específicas. Fieldin opera en Israel, Estados Unidos y Australia, donde los agricultores han reportado un aumento del 10 % en la calidad de sus cosechas desde que adoptaron el sistema en 2021.
El respaldo de ICL Group ha sido clave para estas startups. A través de ICL Planet Startup Hub, la compañía fomenta la colaboración con innovadores agrícolas. En 2024, ICL amplió su inversión en Treetoscope, una startup que mide el consumo de agua de las plantas en tiempo real, lo que permite un riego más preciso. Esta tecnología ha beneficiado a cultivos en Israel y Europa, donde los agricultores han reducido el desperdicio de agua en un 40 %.
Contexto global de la IA en la agricultura sostenible
La inteligencia artificial en la agricultura responde a desafíos globales como el cambio climático y el aumento de la población. La FAO estima que la producción de alimentos debe aumentar un 70 % para 2050 para satisfacer la demanda de 9,000 millones de personas. Sin embargo, la agricultura tradicional enfrenta limitaciones como la escasez de agua y la degradación del suelo. En Israel, donde el 60 % del terreno es desértico, las startups han utilizado IA para maximizar recursos, un modelo que ahora se exporta a regiones áridas como Emiratos Árabes Unidos y Marruecos.
En 2020, tras los Acuerdos de Abraham, Israel firmó acuerdos con EAU para compartir tecnología agrícola, incluyendo sistemas de IA para monitoreo de cultivos. En 2022, Marruecos adoptó soluciones de startups israelíes como Taranis para mejorar la agricultura en zonas desérticas. Estas colaboraciones han permitido a los agricultores marroquíes aumentar sus rendimientos en un 15 %. Además, Israel ha enviado drones con IA a Etiopía para combatir plagas como la langosta del desierto, que ha afectado la producción de alimentos en África Oriental.
El sector de AgTech en Israel incluye más de 500 startups, según datos de Startup Nation Central de 2023. Estas empresas han recaudado 759 millones de dólares entre 2014 y 2019, con un enfoque en tecnologías de punta como la IA. En 2024, un informe de RISE Israel y Google Israel indicó que el 25 % de las startups tecnológicas del país se dedica a la IA, atrayendo el 47 % de las inversiones en el sector tecnológico. Este crecimiento posiciona a Israel como líder en soluciones agrícolas basadas en datos.
Otros países también adoptan tecnologías similares. En Estados Unidos, empresas como Revol Greens utilizan plataformas de IA para monitorear cultivos en invernaderos, mientras que en India, los agricultores emplean sistemas de sensores para optimizar el riego. Sin embargo, Israel sobresale por su capacidad de innovación en condiciones adversas, un legado de su historia agrícola que incluye el desarrollo del riego por goteo en los años 60. Las soluciones de IA de startups israelíes continúan expandiéndose, abordando problemas globales con un enfoque sostenible.