Netafim desarrolla sistema que optimiza agua y nutrientes, reduce desperdicio y aumenta rendimientos en cultivos áridos, exportado globalmente.
Netafim revoluciona agricultura con riego por goteo eficiente
Netafim, una empresa israelí fundada en 1965, desarrolló el sistema de riego por goteo, una tecnología que entrega agua y nutrientes directamente a las raíces de las plantas mediante tuberías con emisores controlados. Este método, ideado por el ingeniero Simcha Blass, permite una aplicación precisa, reduciendo el desperdicio hídrico hasta en un 30% frente a métodos tradicionales como el riego por inundación o aspersión. En Israel, donde más del 60% del territorio es desértico, esta innovación transformó la agricultura, permitiendo cultivar en suelos áridos con alta eficiencia.
El sistema opera a baja presión, lo que minimiza el consumo energético y lo hace viable en regiones con recursos limitados. Las tuberías, conocidas como “líneas de goteo”, contienen pequeños dispositivos llamados goteros que liberan agua en cantidades exactas, ajustadas a las necesidades de cada cultivo. La tecnología también permite la fertirrigación, integrando fertilizantes en el agua para optimizar la nutrición de las plantas. En Israel, el 90% de los cultivos agrícolas, incluidos cítricos, viñedos y hortalizas, utilizan este método, según datos del Ministerio de Agricultura de Israel.
La adopción del riego por goteo en Israel respondió a la necesidad de maximizar recursos hídricos en un país con precipitaciones anuales promedio de 435 mm, concentradas en pocas regiones. Antes de esta tecnología, la agricultura dependía de métodos ineficientes que provocaban evaporación y escorrentía. La innovación de Netafim no solo aumentó los rendimientos en un 20-50% en cultivos como el maíz y el tomate, sino que también redujo la lixiviación de fertilizantes, protegiendo las aguas subterráneas, según estudios de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
El impacto del riego por goteo se extendió más allá de Israel. En la década de 1970, Netafim comenzó a exportar la tecnología a países con escasez de agua, como India, México y Australia. Hoy, la empresa opera en 110 países, con 17 plantas de fabricación y ventas anuales superiores a mil millones de dólares, según reportes de El Financiero. En México, por ejemplo, el sistema se utiliza en cultivos de aguacate, berries y maíz en estados como Baja California y Sinaloa, con costos de instalación entre 2,500 y 6,000 dólares por hectárea.
Datos clave sobre el riego por goteo en Israel
- Eficiencia hídrica: Reduce el consumo de agua hasta un 30% frente a métodos tradicionales.
- Rendimientos: Incrementa la producción de cultivos en un 20-50%, según la Universidad Hebrea.
- Adopción: 90% de los cultivos en Israel utilizan riego por goteo, per datos del Ministerio de Agricultura.
- Exportación: Netafim opera en 110 países, con ventas anuales de más de mil millones de dólares.
- Costo: Instalación promedio de 2,500 a 6,000 dólares por hectárea, según El Financiero.
Expansión global de la tecnología de riego por goteo
La tecnología de Netafim se consolidó como una solución clave frente a la escasez global de agua, un problema que afecta al 70% de las extracciones de agua dulce destinadas a la agricultura, según el Banco Mundial. En India, el riego por goteo permitió a los agricultores cultivar en regiones semiáridas, aumentando la producción de algodón y caña de azúcar. En África, países como Kenia adoptaron el sistema para cultivos de café y mango, con financiamiento de programas internacionales. La FAO estima que para 2050 se necesitará un 60% más de alimentos, lo que incrementará la demanda de riego eficiente en un 50%.
En 2018, la empresa mexicana Mexichem adquirió el 80% de Netafim, integrando su experiencia en tuberías de PVC para optimizar la producción de componentes. Esta alianza fortaleció la presencia de la tecnología en América Latina, donde el riego por goteo se implementa en cultivos de exportación como uvas y olivos en Argentina y Chile. En Chile, el sistema aumentó la eficiencia hídrica en el norte árido, según el investigador Claudio Balbontín de INIA Intihuasi.
El riego por goteo también incorpora avances tecnológicos como sensores de humedad, IoT y sistemas automatizados, que permiten monitorear el consumo de agua en tiempo real. En Israel, Netafim desarrolló NetBeat, una plataforma digital que automatiza el riego y la fertirrigación, mejorando la precisión en grandes plantaciones. Este sistema se implementó en proyectos como la mayor finca de manzanas orgánicas de Europa, en Lleida, España, según AZUD.
El gobierno israelí apoyó la adopción del riego por goteo mediante subsidios y programas de capacitación, según DripPro. Esta política facilitó la transición de pequeños y medianos agricultores hacia métodos sostenibles, reduciendo la dependencia de lluvias estacionales. La estrategia incluyó el intercambio de conocimientos con países en desarrollo, donde expertos israelíes impartieron técnicas de riego de precisión.
Innovaciones y desafíos del riego por goteo en el mundo
El riego por goteo subterráneo, una variante desarrollada por Netafim y AZUD, optimiza aún más el uso del agua al aplicar agua y nutrientes bajo la superficie, reduciendo la evaporación y el crecimiento de malezas. Este método se utiliza en cultivos leñosos como almendros y viñedos, y en cultivos extensivos como maíz, con una eficiencia hídrica del 95%, según Yara México. Sin embargo, su implementación requiere un diseño cuidadoso para evitar obstrucciones en los emisores, lo que eleva los costos de mantenimiento.
Los desafíos del riego por goteo incluyen los costos iniciales y la necesidad de capacitación técnica. En regiones con acceso limitado a financiamiento, como partes de África Subsahariana, la adopción es lenta, pese al apoyo de organismos como FONTAGRO. En México, los bajos precios del agua para riego agrícola desincentivan la inversión en tecnologías eficientes, según Netafim México. A pesar de ello, la tecnología sigue expandiéndose, impulsada por la presión global para producir más alimentos con menos recursos.
Israel continúa liderando la innovación en riego por goteo, con investigaciones enfocadas en la reutilización de aguas grises y el riego deficitario regulado, una técnica que aplica menos agua en ciertas etapas del cultivo sin afectar el rendimiento, según DripPro. Estas estrategias refuerzan la seguridad alimentaria en regiones áridas, donde la agricultura enfrenta condiciones climáticas extremas y suelos pobres.
La experiencia de Israel demuestra cómo la tecnología puede transformar la agricultura en entornos hostiles. Desde el desierto del Néguev, Netafim creó una solución que no solo resolvió los desafíos hídricos locales, sino que también se convirtió en un modelo global para la agricultura sostenible, adoptado por millones de agricultores en todo el mundo.