• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » Turquía quiere un soborno para permitir el ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN – Análisis

Turquía quiere un soborno para permitir el ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN – Análisis

por Arí Hashomer
17 de mayo de 2022
en Opinión
Turquía quiere un soborno para permitir el ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN - Análisis

Cazas F-16 turcos realizan maniobras aéreas sobre Gdynia y Gdansk, Polonia, con motivo del vuelo para los medios de comunicación organizado por la OTAN/PoAF el 26 de agosto.

Con el telón de fondo de la invasión rusa de Ucrania y el comportamiento cada vez más errático del presidente ruso Vladimir Putin, Suecia y Finlandia solicitan el ingreso en la OTAN. El presidente turco Recep Tayyip Erdogan, el salvavidas de Putin para evadir las sanciones, ha amenazado con bloquear su solicitud.

La OTAN debería dejar de lado a Turquía. Ya sea por la dictadura de Turquía, por su patrocinio de grupos terroristas como Hamás y las filiales sirias de Al Qaeda, por su traición a la inteligencia estadounidense, por su doble trato con los talibanes en Afganistán o por una serie de otras razones, Turquía simplemente no pertenece a la Alianza.

Sin embargo, expulsar a Turquía de la OTAN es más fácil de decir que de hacer por dos razones: En primer lugar, no existe un mecanismo formal para expulsar a los miembros de la alianza. En el pasado, Francia y Grecia abandonaron temporalmente la campaña militar integrada, pero lo hicieron voluntariamente y, a pesar de ello, permanecieron en la alianza. En segundo lugar, como el consenso rige la toma de decisiones de la OTAN, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, puede bloquear cualquier medida para expulsar a Turquía. En efecto, Turquía se ha convertido en un Caballo de Troya dentro de la OTAN.

Mientras que la mayoría de los miembros de la OTAN ven la organización como un medio de defensa mutua, Erdogan ve la pertenencia de Turquía como una oportunidad para sacar provecho. Señala que el voto de Turquía está en venta al mejor postor. Si acepta a Suecia y Finlandia en la OTAN, entonces espera una recompensa. Eso podría ser la aprobación por parte del Congreso de la venta de nuevos F-16 y paquetes de mejora a Turquía por parte de la administración Biden, o podría ser una ofensiva escandinava contra el activismo y la financiación de la diáspora kurda dentro de sus propios países. Simultáneamente, es probable que Erdogan envíe intermediarios a Putin para ver qué están dispuestos a ofrecerle los rusos para mantener a Suecia y Finlandia fuera.

Más noticias

Sudáfrica: tensiones entre el ANC y la comunidad judía

Tensiones entre el ANC y la comunidad judía en Sudáfrica

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Hamás admite que no previó respuesta israelí: “Nadie esperaba que fueran tan bárbaros”

¿Vale la pena negociar con Hamás sobre los rehenes?

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

Negociar con Turquía, sin embargo, legitima las tácticas de Erdogan. Al igual que Irán responde a las concesiones de la Casa Blanca en el frente nuclear aumentando sus exigencias, también podría hacerlo el voluble dictador de Ankara. Como mínimo, apaciguar a Erdogan sentará un peligroso precedente entre otros Estados de la OTAN cuyos líderes, ahora o en el futuro, podrían tratar de vender sus votos.

Los miembros de la OTAN son conscientes del problema desde hace tiempo. Mientras que Estados Unidos criticó el llamamiento del presidente francés Emmanuel Macron en noviembre de 2018 a favor de un ejército europeo como un peligro para la OTAN, funcionarios de defensa de países más orientales me dijeron en privado que los problemas con Ankara, más que con Washington, motivaron su interés en el proyecto. Sin embargo, un ejército europeo sería ineficaz sin su componente del Atlántico Norte -Estados Unidos y Canadá- ni las capacidades navales, nucleares y satelitales que aporta especialmente Estados Unidos. Esto es aún más cierto hoy en día después de que el Brexit rompiera la pertenencia del Reino Unido a la Unión Europea.

Tal vez un mejor enfoque sería coaccionar en lugar de apaciguar a Turquía. Detener los vuelos de Turkish Airlines a los miembros de la OTAN hasta que Turquía acepte. Mientras Erdogan se acerca a las elecciones de 2023, la economía sigue siendo su talón de Aquiles. Incluso los pequeños aranceles impuestos para presionar a Turquía a liberar al pastor Andrew Brunson, un estadounidense cínicamente retenido como rehén por orden de Erdogan, provocaron que la inestable moneda turca se desplomara aún más. Un dólar estadounidense equivale a 15 liras turcas. Los turcos deben esperar 25 a menos que Erdogan cambie de opinión. Por último, poner fin a la presencia de Estados Unidos en Incirlik. Grecia, Rumanía y quizás incluso Chipre pueden ofrecer alternativas.

La OTAN también puede aislar a Turquía dentro de la organización. Los documentos clasificados de Estados Unidos suelen enumerar los países cuyos funcionarios pueden leer los documentos: Ha llegado el momento de bloquear toda la inteligencia y los memorandos de Estados Unidos y de otros miembros de la OTAN para que no entren en contacto con Turquía. La OTAN debería esencialmente tomar una lección de los sindicatos de profesores de Nueva York. Si no se puede despedir al mal actor, simplemente hay que colocarlo en una sala de goma donde pueda leer un periódico todo el día hasta que el aburrimiento le gane.

La reacción instintiva del Departamento de Estado y de los ministerios de exteriores europeos es siempre negociar. Sin embargo, la diplomacia es algo más que hablar. A veces implica utilizar otras herramientas para hacer a otros líderes una oferta que no puedan rechazar.

Sobre el autor: El Dr. Michael Rubin es ahora editor colaborador en 1945 y miembro del American Enterprise Institute (AEI). El Dr. Rubin es autor, coautor y coeditor de varios libros que exploran la diplomacia, la historia de Irán, la cultura árabe, los estudios kurdos y la política chiíta, entre ellos “Seven Pillars: ¿Qué causa realmente la inestabilidad en Oriente Medio?” (AEI Press, 2019); “Kurdistan Rising” (AEI Press, 2016); “Dancing with the Devil: The Perils of Engaging Rogue Regimes” (Encounter Books, 2014); y “Eternal Iran: Continuity and Chaos” (Palgrave, 2005).
© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.