La Marina estadounidense avanza en el F/A-XX, caza de sexta generación que reemplaza al F/A-18 Super Hornet y complementa al F-35C.
Orígenes e hitos iniciales del programa F/A-XX en la Armada
La Marina de Estados Unidos avanza en el desarrollo del caza de sexta generación F/A-XX, un vector aéreo diseñado para reemplazar a la flota de F/A-18 Super Hornet a partir de la década de 2030 y complementar al F-35C en las alas aéreas de portaaviones. El programa, identificado inicialmente en junio de 2008 como parte de la familia de sistemas de Dominio Aéreo de Nueva Generación (NGAD) de la Armada, entró en su fase de maduración de diseño tras completar la refinación conceptual.
El Departamento de Defensa aprobó en octubre de 2025 la selección del contratista principal, un paso que acelera la transición hacia la fase de desarrollo de ingeniería y fabricación, con un contrato estimado en cientos de miles de millones de dólares a lo largo de su ciclo de vida. La Fuerza Aérea de Estados Unidos y la Armada mantienen programas NGAD separados, aunque comparten avances tecnológicos en inteligencia artificial y fusión de sensores.
El F/A-XX se centra en misiones de ataque a superficie con un rol secundario en superioridad aérea, a diferencia del caza de penetración contraria aérea de la Fuerza Aérea. En julio de 2025, el Comité de Apropiaciones del Senado asignó $1.400 millones al programa en el proyecto de ley de apropiaciones de defensa para el año fiscal 2026, una medida que contrarrestó intentos previos del Departamento de Defensa por recortar fondos y priorizar el caza F-47 de la Fuerza Aérea.
El almirante Daryl Caudle, jefe de Operaciones Navales, reiteró en una audiencia de confirmación ante el Comité de Servicios Armados del Senado el 24 de julio de 2025 que la Armada cuenta con un requisito validado para un caza de sexta generación basado en portaaviones, esencial para contrarrestar amenazas emergentes. Boeing reveló conceptos iniciales para el F/A-XX en julio de 2009 y actualizó su propuesta en abril de 2013, porque resalta adaptabilidad a misiones variadas.
Competidores clave en el contrato del F/A-XX
- Boeing propone diseño adaptable a misiones tripuladas o no tripuladas en clase de 18.000 kg.
- Northrop Grumman aporta experiencia en diseños sigilosos sin cola como el X-47B.
- Lockheed Martin eliminada en marzo de 2025 por no cumplir criterios de la Armada.
- GE Aerospace y Pratt & Whitney compiten por el motor para portaaviones Nimitz y Ford.
- Selección final esperada para finales de octubre de 2025 bajo Pete Hegseth.
Características técnicas avanzadas del caza F/A-XX naval
Boeing y Northrop Grumman compiten por el contrato principal del F/A-XX tras la eliminación de Lockheed Martin en marzo de 2025, cuando su propuesta no cumplió con los criterios establecidos por la Armada. Boeing, que ya produce los Super Hornet y ganó el contrato del F-47 para la Fuerza Aérea en marzo de 2025, propone un diseño adaptable a misiones tripuladas o no tripuladas en una clase de peso de alrededor de 18.000 kilogramos.
Northrop Grumman, responsable del B-2 Spirit y el B-21 Raider, aporta experiencia en diseños sigilosos sin cola, similar al X-47B propuesto previamente para esfuerzos relacionados. GE Aerospace y Pratt & Whitney participan en la competición por el motor, con énfasis en propulsión que soporte operaciones en portaaviones de las clases Nimitz y Gerald R. Ford. La selección final, impulsada por el secretario de Defensa Pete Hegseth, se espera para finales de octubre de 2025, según fuentes del Departamento de Defensa.
El F/A-XX incorpora atributos que superan a los cazas de cuarta y quinta generación en el inventario naval. Michael Donnelly, director de la división de guerra aérea N98 en la Oficina del Jefe de Operaciones Navales, detalló en abril de 2025 que el nuevo caza ofrece un 25% más de alcance que los modelos actuales, lo que permite operaciones en entornos de alta intensidad sin reabastecimiento frecuente.
El avión integra capacidades de energía dirigida, como armas láser, y sistemas para controlar enjambres de drones de combate colaborativo, junto con sigilo avanzado, mayor resistencia y fusión de datos en tiempo real para reducir la carga cognitiva del piloto. Estas características se validan en pruebas combinadas de desarrollo, operativas y de fuego real, iniciadas entre diciembre de 2024 y abril de 2025 bajo la supervisión de la Oficina del director de Pruebas y Evaluación Operativa.
Desafíos presupuestarios y proyección futura del F/A-XX
El vicepresidente de la Armada Daniel Cheever destacó en el Libro de Estrategia de Aviación Naval de 2025, publicado en marzo, que el F/A-XX formará parte de una combinación ideal de cazas de cuarta, quinta y sexta generación hasta que reemplace completamente a los F/A-18 y EA-18G Growler. El programa enfrentó tensiones presupuestarias en 2025, cuando el Departamento de Defensa propuso recortar $380 millones del presupuesto del año fiscal 2025, porque deja solo 74 millones para el F/A-XX, mientras destinaba 3.500 millones al F-47.
Esta medida buscaba mitigar preocupaciones sobre la capacidad de la base industrial para manejar dos programas de sexta generación simultáneamente, pero generó oposición en el Congreso y la Armada. En abril de 2025, la administración Trump asignó $500 millones adicionales para desarrollo rápido. China ya prueba prototipos de sexta generación como el J-36 y J-50, uno de los cuales podría operar desde portaaviones, lo que obliga a la Armada estadounidense a invertir en el F/A-XX para mantener la superioridad en el Indo-Pacífico.
La flota actual de Super Hornet, con aproximadamente 128 unidades en servicio desde mediados de los años 1990, alcanza su límite operativo en la década de 2030, lo que deja a la Armada sin un sucesor moderno si se retrasa el F/A-XX. Un aplazamiento de tres años, considerado por algunos funcionarios del Pentágono en mayo de 2025, invalidaría contratos y precios existentes, porque fuerza una nueva competición. No obstante, el Congreso restauró los fondos en junio de 2025 con $454 millones para el año fiscal 2025, y en julio asignó 76 millones para 2026, porque prioriza el equilibrio entre programas aéreos.
El almirante James Kilby, jefe interino de Operaciones Navales, argumentó en junio de 2025 que la Fuerza Aérea no es el único servicio que requiere un caza de sexta generación para conflictos contra adversarios avanzados como China. El F/A-XX se integra en el ala aérea futura de la Armada, que incluye más de 270 F-35C de Lockheed Martin y drones de combate colaborativo seleccionados en 2025 sobre ofertas de Boeing, Lockheed y Northrop.