Los restos arquitectónicos de la base militar de la Legión de Hierro romana VI “Ferrata”, datados en 1.800 años de antigüedad, han sido desvelados durante una reciente excavación efectuada por la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) en las inmediaciones de Tel Megiddo, cercano a la antigua aldea de Kfar Othnay (Capercotnai en griego).
La Autoridad de Antigüedades de Israel ha anunciado que la excavación, financiada por la Compañía Nacional de Infraestructuras de Israel Netivei, representa una “oportunidad única para descubrir parte de la base legionaria romana a gran escala”.
El proyecto, liderado por el Dr. Yotam Tepper y Barak Tzin, es parte de un ambicioso programa de infraestructuras para la expansión y mejora de la carretera 66, desde el cruce de Megido hasta el cruce de Hatishbi en Yokneam. Durante la excavación se han hallado importantes restos arquitectónicos de la Via Pretoria, la carretera principal del campamento, además de un podio semicircular y áreas pavimentadas que pertenecían a un gran edificio público monumental.
La base de la VI Legión es la única instalación militar romana de su tamaño descubierta en la región de Israel hasta la fecha. La existencia de esta base militar ya era conocida por los arqueólogos del AAI desde 2015, gracias a una excavación superficial realizada por el Instituto de Investigación Arqueológica W.F. Albright con apoyo del AAI, como parte del Proyecto Regional del Valle de Jezreel. Sin embargo, la construcción de la carretera ha permitido realizar una exploración más profunda del sitio.
Tepper destacó que el hallazgo de la base no fue una coincidencia, ya que se han realizado prospecciones y seis temporadas de excavaciones arqueológicas en la última década como parte de un proyecto académico de investigación geográfico-histórica, codirigido por él y el Dr. Matthew Adams, en el marco del Proyecto de Investigación del Valle del Jezreel (JVRP).
“El campamento de la Legión Romana en Legio sirvió como base militar permanente para más de 5.000 soldados romanos por más de 180 años, desde 117-120 a.C. hasta aproximadamente 300 d.C.”, explicó Tepper. Destacó la importancia estratégica del campamento, situado en un punto donde se cruzaban dos carreteras principales, y desde el cual se medían las distancias a lo largo de las calzadas imperiales romanas hacia las principales ciudades del norte del país. Añadió que la mayoría de las piedras de construcción fueron reutilizadas en proyectos de construcción de periodos posteriores, lo que explica la falta de preservación de los edificios en altura.
Además, Tepper informó que en temporadas de excavación anteriores se desveló la parte superior del patio de los comandantes (principia) al suroeste de la actual carretera n.º 66, y que la excavación actual está revelando la parte noreste del campamento, extendiéndose a lo largo de dicha carretera.
Las investigaciones preliminares en la zona del campamento, en el marco del Proyecto de Investigación del Valle de Jezreel (JVRP), mediante el uso de radar de penetración terrestre, revelaron que los restos de una completa base romana y sus componentes se encuentran bajo los campos de trigo del kibbutz Megiddo.
“La contribución única de los resultados de este proyecto de investigación reside en la rareza de tales descubrimientos arqueológicos”, indicó Tepper. En Israel, aunque se conocen campamentos militares romanos, estos usualmente son temporales o pertenecen a divisiones auxiliares menores. “Ninguno se puede comparar con el complejo completo de la base legionaria, como el que se ha descubierto en las excavaciones arqueológicas de Legio, junto al nudo de Megido”.
A pesar de las referencias históricas sobre una base legionaria romana permanente de la X Legión Fratensis en Jerusalén, su ubicación exacta permanecía desconocida hasta ahora. Entre los hallazgos más significativos se encuentran monedas, partes de armas, tiestos de cerámica, y fragmentos de vidrio, destacando especialmente las tejas halladas en grandes cantidades.
“Las tejas, marcadas en algunos casos con los sellos de la VI Legión, tenían múltiples usos: desde techar edificios hasta pavimentar suelos y revestir paredes. Estos materiales reflejan las técnicas de construcción, la tecnología y las tácticas militares específicas traídas por la Legión desde su país de origen, características únicas del ejército romano”, declaró el AAI.
En un contexto moderno, el ingeniero Dima Pritsker, director de la rama norte de la Unidad de Ingeniería y Desarrollo de Netivei Israel, señaló la importancia de un proyecto de carretera de 15 kilómetros destinado a aliviar la congestión de tráfico y aumentar la seguridad vial. Este proyecto incluye la construcción del Intercambiador de Megiddo, en la intersección de las carreteras 65 y 66, con una inversión de 1.500 millones de shekels por parte del Ministerio de Transportes.
El director general de la AAI, Eli Escuzido, resaltó la importancia del descubrimiento cerca del Parque Nacional de Megido, Patrimonio de la Humanidad, y su potencial para enriquecer la experiencia turística en este sitio clave a las puertas de Galilea.
“La cercanía de la base legionaria romana a una de las primeras salas de oración cristianas conocidas en el mundo, situada dentro del recinto de la Prisión de Megido, junto con las excavaciones y la preservación de restos arqueológicos bien conservados, nos permitirá evaluar la conservación del yacimiento y el futuro de la proyectada carretera n.º 66”, añadió Escuzido.