• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, marzo 26, 2023
Noticias de Israel
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía
No Result
View All Result
Noticias de Israel
No Result
View All Result

Portada » Arqueología » Investigadores usan la IA para unir fragmentos de textos antiguos

Investigadores usan la IA para unir fragmentos de textos antiguos

Un equipo dirigido por el profesor Enrique Jiménez construyó una base de datos sin precedentes llamada Fragmentarium, que utiliza la automatización para unir fragmentos de texto.

5 de febrero de 2023
Investigadores usan la IA para unir fragmentos de textos antiguos

Tabla original acadia XI (la “Tabla del Diluvio”) de la Epopeya de Gilgamesh (Crédito de la foto: BRITISH MUSEUM/CC0/VIA WIKIMEDIA COMMONS)

Los investigadores utilizan la inteligencia artificial para unir fragmentos de textos antiguos.

PUBLICIDAD

Según phys.org, un investigador de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich (Alemania) utiliza la inteligencia artificial para rellenar espacios en blanco en manuscritos antiguos.

Enrique Jiménez, investigador y profesor de literatura del Próximo Oriente en el Instituto de Asiriología, dirige un grupo que está digitalizando todas las tablillas cuneiformes de Babilonia que aún existen. El grupo ha analizado hasta 22.000 fragmentos de texto desde 2018.

Un Fragmentarium

El equipo creó el Fragmentarium, una innovadora base de datos que automatiza el ensamblaje de fragmentos de texto. El equipo trabajó con el Museo de Irak y el Museo Británico para fotografiar miles de fragmentos.

PUBLICIDAD

Los creadores de la base de datos esperan que, en última instancia, sea capaz de reconocer y traducir imágenes de escritura cuneiforme.

Investigadores usan la IA para unir fragmentos de textos antiguos
Fragmento (anverso) de la Tabla II de la Epopeya de Gilgamesh. Periodo antiguo-babilónico, 2003-1595 a. C. Adquisición, 2013. Procedente del sur de Irak; se desconoce su procedencia exacta. No expuesta. Museo Sulaymaniyah, Kurdistán iraquí. (Crédito: Osama Shukir Muhammed Amin/CC BY-SA 4.0)

Los fragmentos de texto se unen mediante un algoritmo. Para unir material descontextualizado, los investigadores están entrenando un algoritmo. Hasta ahora han conseguido unir cientos de textos.

Másnoticias

Desentierran 2.000 cabezas de carnero momificadas del antiguo Egipto

Raras imágenes del Zodiaco descubiertas en templo egipcio de Esna

El Codex Sassoon: la Biblia hebrea más antigua se exhibe en Israel

Arqueólogos descubren el poblado perlero más antiguo en Emiratos Árabes Unidos

En noviembre, el algoritmo descubrió un fragmento del año 130 a.C. perteneciente a una tablilla de la Epopeya de Gilgamesh. En concreto, la tablilla es miles de años anterior a la primera copia de la Epopeya de Gilgamesh.

PUBLICIDAD

“El estudio de la literatura babilónica requiere mucho trabajo. Somos más capaces de comprender la literatura y la cultura babilónicas en su conjunto gracias a los nuevos textos que vamos encontrando”, declaró Jiménez.

Este mes tiene previsto lanzar el Fragmentarium junto con una edición digital de la Epopeya de Gilgamesh, que será la primera en incorporar todas las transcripciones de los fragmentos cuneiformes conocidos.

“El Fragmentarium estará a disposición de todo el mundo para que experimente con él. Numerosos fragmentos aún no han sido identificados”, según Jiménez.

Etiquetas: AlemaniaArqueología
Noticias de Israel

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.

Consulta

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Publicaciones recientes
  • Mundo
  • Ciencia y Tecnología
  • Militar
  • Siria
  • Irán
  • Opinión
  • FDI
  • Terrorismo
  • Economía

© 2019 - 2022 Todos los derechos reservados.